Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Deisy Yamilet Ortiz Gallegos escriba una noticia?

Enseñar Biología desde las ideas previas de los alumnos en Telesecundaria: ¿aumento o eliminación de discrepancias?

06/07/2022 18:02 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La enseñanza de la Biología requiere de la eliminación de discrepancias, las cuales en ocasiones son producto de las ideas previas de los alumnos

La biología es la ciencia que estudia todo lo relacionado con la vida y lo orgánico. Su estudio es muy importante, ya que, a donde quiera que vayamos y veamos hay vida, cada uno de nosotros somos vida y es necesario saber còmo funcionamos a nivel celular y molecular, para saber como cuidar nuestro cuerpo y además conocer aquellos organismos malignos que pueden infectarnos, entre estos, virus y bacterias. 

Biologia

Siendo esta tan propia de la vida, al hacer una reflexión de lo que se nos ha inculcado desde pequeños, podemos darnos cuenta de que siempre se han tratado de crear explicaciones a ciertas situaciones de la vida, por ejemplo: cuando somos pequeños, nuestra curiosidad está más despierta que en otras etapas, nos llama la atención el saber porquè llueve, nieva y porquè se hace de noche, a lo que siempre han de responder que el sol se esconde, en el caso del último ejemplo, por lo que nos quedamos con esa explicación, que se convierte en un ideal, lo cual es poco probable que modifiquemos a través de la charla con otras personas, pues aquello que se ha adquirido por primera vez, es imposible de abandonar, ya que, se tuvo la experiencia y forma parte de nuestras creencias e identidad. 

Por ende, la enseñanza de la Biología desde las ideas previas de los alumnos, debe de ser prioridad para el docente, ya que a partir de estas, se pueden crear las estrategias adecuadas para que el nuevo conocimiento se relacione con sus conocimientos previos de manera significativa, pues es el alumno quien se encarga de construir sus aprendizajes, pero el docente es el guía encargado de crear los estímulos necesarios, para que estos modifiquen o complementen sus constructos, lo cual produce una eliminación de discrepancias.

A partir del inicio de la década de los 70`s  se empezó a dar importancia a los conocimientos previos de los alumnos, pues anteriormente se tenía la creencia de que estos eran una hoja en blanco, donde podían vaciar todos los conocimientos, y estos los iban a adquirir tal cual se transfirieron, pero ahora se sabe que siempre tenemos alguna idea sobre cualquier tema, en ocasiones pueden ser paradigmas construidos por la sociedad en la que se convive, los cuales no siempre son científicos

Ausubel, Novak y Hanesian (1983), al expresar cuál es la importancia del conocimiento y estudio de las ideas previas señalan, que si tuviesen que reducir toda la Psicología Educativa a un sólo principio, enunciarían éste: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. 

La enseñanza de la Biología en Telesecundaria siempre debe ser situada, ya que esta, es considerada como una de las bases de los nuevos conocimientos previos que evidencian en la educación superior. De manera que, el docente de Telesecundaria debe de contar con los conocimientos científicos y con la capacidad de crear las estrategias adecuadas que hagan que el alumno relacione lo que ya sabe con lo nuevo, es decir, que construya aprendizajes significativos.

Conforme han pasado los años, ha cambiado la forma de enseñar Biología, anteriormente se utilizaban metodologías donde el docente aprovechaba su rol dentro del aula, para transferir sus ideas, las cuales eran poco objetivas, ya que tenían una interpretación personal del profesor, lo cual hacía que el conocimiento estuviera distorsionado. Después, se utilizó una metodología donde el docente enseñaba a través de la memorización, sin tener en cuenta que los alumnos tenían ideas previas, por lo que se olvidaba en poco tiempo aquello que se había aprendido y ahora se basa en el constructivismo, donde el alumno es el principal actor del proceso. 

El constructivismo como método de enseñar ciencias, fundamenta su estrategia en el supuesto de que el alumno adquiera los contenidos mediante una construcción activa a partir de “lo que sabe”. 

Constructivismo

Es imposible pretender que los alumnos de Telesecundaria aprendan ciertos conocimientos científicos cuando ellos ya tienen una idea, pues es evidente, que esa idea no será modificada si el contenido no impacta en esta y mucho menos si no se relaciona. El cerebro humano funciona a través de la memoria, experiencia y metacognición, formando redes neuronales entre lo que ya se sabe y lo nuevo que se aprende, es decir, relacionando la información. 

Cuando el docente enseña, no solo debe de tener dominio del contenido, también debe asegurarse de no promover ideas personales, y de enseñar el contenido de manera objetiva, tal y como es el conocimiento científico, pero es necesario que el docente diseñe las estrategias pertinentes para que los alumnos construyan aprendizajes significativos, los cuales puedan aplicar en su vida diaria, ya que siendo la Biología tan cotidiana, es necesario que estos aprendizajes tengan una aplicación en la vida real, con la intención de que se eliminen los paradigmas que ha creado la sociedad en base a creencias comunes. 

Al indagar en los conocimientos previos de los alumnos, el docente tendrá la oportunidad de diseñar las estrategias basadas en lo que ya saben y también en las actividades necesarias para eliminar las discrepancias existentes, y de esta manera, el docente evita caer en los errores más comunes de la enseñanza, por ejemplo:

  • Creer que los alumnos cuentan con ciertos conocimientos

  • Enseñar en un lenguaje poco familiar para los alumnos

  • Partir de ideas sin sentido para los alumnos

  • Saturar a los alumnos de conceptos que no son aplicables para su vida diaria

  • Aumentar las discrepancias de los alumnos y el contenido

Es por esto que, para propiciar aprendizajes significativos, es necesario enfocarnos a la realidad de los alumnos, para responder a sus necesidades y dificultades, pues como docentes, tenemos la labor de crear ciudadanos autónomos e intelectuales. Cada aprendizaje construido debe ser apegado a la realidad y aplicable a la vida diaria, sin distorsiones, pues la Biología nos ha de guiar en los procesos del cuerpo humano y de la naturaleza, los cuales siempre necesitaran de la mejor preparación, pues los errores en esta provocan consecuencias que repercuten de manera drástica. 

Evitar errores requiere de la eliminación de creencias no científicas, en pocas palabras, la eliminación de discrepancias, las cuales siempre son originadas por ideas erróneas, que en ocasiones se construyen durante el proceso y en otras pertenecen a las ideas previas, sì queremos eliminar las discrepancias, debemos empezar por el análisis de las ideas previas, para diseñar las estrategias que ayudaran a la modificación significativa de los aprendizajes de los alumnos.

 


Sobre esta noticia

Autor:
Deisy Yamilet Ortiz Gallegos (1 noticias)
Visitas:
5792
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.