Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

El SIDA, hoy

01/03/2022 05:45 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Cada día nacen cerca de 1.000 bebés portadores de VIH, según cálculos recientes del Reporte Mundial de ONUSIDA. Eso significa que casi 330.000 niños viven con el letal virus de inmuno deficiencia

Con el paso de los años desde el inicio de la pandemia de SIDA, la situación ha ido cambiando con informaciones contradictorias o no tanto, pero tan diferentes entre que la gente no sabe donde pisa. Seria ideal que las agencias, TV y los periodistas de a pie, se pusieran de acuerdo para no sensacionalzar el tema, pero en estos tiempos eso es imposible. Así es que Diáspora se pone el lazo rojo y trata de ir a la verdad más absoluta:el panorama general es todavía preocupante pero hay motivos para ser optimistas.

 

  Primero, las cifras globales muestran una tendencia a la baja en el número de infecciones, números que fijan la esperanza de lograr uno de los Objetivos del Milenio para 2015: que 15 millones de personas reciban tratamiento para su infección por VIH.

 

El puzzle mundial muestra que el número de infectados por VIH en el mundo ha caído un 33% desde 2001 a 2012 y hasta el dia de hoy 2022 aún más, / y aunque no hay cifras oficiales es un hecho el descenso de más del 55% hasta ahora. Si hablamos de la infección en niños, según datos del informe del Programa para las Naciones Unidas para el VIH/Sida.

 

El virus de inmunodeficiencia-VIH y los niños en el mundo. En busca de curaciones casi milagrosos, pero al alcance

 

Cada día nacen cerca de 1.000 bebés portadores de VIH, según cálculos recientes del Reporte Mundial de ONUSIDA. Eso significa que casi 330.000 niños viven con el letal virus de inmuno deficiencia. La mayoría de estas infecciones se presentaron en los países del Tercer Mundo.

 

La forma más común de contagio para los niños es por transmisión perinatal: una madre infectada con VIH contagia al niño durante el embarazo, el parto o al amamantarle.

 

El número de niños contagiados en Estados Unidos ha disminuido cerca de un 90% desde mediados de la década del 90, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) ; eso se debe en gran parte a que  se hacen pruebas a las mujeres embarazadas por rutina, la ley de la costumbre

 

Cuando se identifica a una madre con VIH, su médico puede administrar terapias preventivas que, en la mayoría de los casos, mantendrán bajo control al virusy no lo pasarán al bebé..

 

En los países deltercer mundo, los bebés nacidos de madres con VIH no tienen esa suerte. Allí es menos probable que las madres reciban tratamiento con fármacos antirretrovirales que podrían prevenir la transmisión durante el embarazo. En África del Norte y Medio Oriente, por ejemplo, el 3% de las mujeres embarazadas que tienen VIH recibieron medicamentos antirretrovirales, según el informe de la ONU. En África central y occidental el 23% recibió tratamiento. Las pruebas también son menos sofisticadas en esas regiones.

 

El caso de la primera niña “funcionalmente curada” del VIH en el Centro Infantil John  Hopkins, podría tener enormes efectos en la lucha mundial contra la epidemia de VIH. “Si pudieramos repetir esto en otros bebés… eso tendría consecuencias afortunadas para la carga que la infección representa para el mundo”, dijo la pediatra Persaud del Centro Infantil Johns Hopkins, autora principal de un informe sobre el caso de la niña curada de VIH, presentado durante una conferencia Sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas de 2013 en Atlanta, Estados Unidos. Alabó a la profesora Hanna Gay que fue quien aconsejó los fármacos a la madre de la niña.

 

Persaud se siente optimista. Si se puede repetir el resultado de este caso, cree que este descubrimiento haría internacionalmente.

Una enorme diferencia. “En ambientes en los que los recursos son limitados, esta clase de tratamiento no sería un gran esfuerzo adicional. Sabemos cómo hacer esto y tenemos la infraestructura para ofrecer esta clase de atención”

 

La madre de la niña con una "cura funcional" de VIH no tuvo cuidados prenatales y no se le diagnosticó con VIH hasta después de dar a luz. Por eso, Hanna Gay, profesora asociada de Pediatría del Centro Médico de la Universidad de Mississippi aconsejó fármacos a la niña, 30 horas después de su nacimiento. 

 

Gay piensa que el momento en el que se administró el medicamento puede ser la clave y que merece “mayor énfasis que los fármacos en particular o la cantidad que se usó”. “Esperamos que los estudios futuros demuestren que la aplicación muy temprana de la terapia efectiva arroje siempre este mismo resultado”.

 

 

“Estamos muy contentos por el potencial que tiene este caso, pero es un caso afortunado y es necesario repetirlo y confirmarlo a través de estudios y pruebas clínicas futuras sin cambiar las guías actuales”, dijo Meg Doherty, coordinadora de tratamiento y atención del Departamento de VIH/sida de la Organización Mundial de la Salud.

 

“Se sigue esperando la nueva información y proporcionando actualizaciones según sea necesario a nuestras guías de prevención de transmisión madre-hijo (PMTCT)  y de diagnóstico temprano infantil”.

 

En los países del Tercer Mundo, los medicamentos antirretrovirales son costosos; sin embargo, tratar a un niño durante uno o dos años con estos fármacos resulta mucho más barato que pagar un tratamiento de por vida después del contagio. 

 

 

Las muertes por Sida también descendieron en más de un 30%  en parte gracias al mayor acceso a medicamentos antirretrovirales. El descenso desde el pico máximo de 2, 3 millones fue en 2005 hasta  1, 6 millones en 2012 y más desde entonces, . Los avances en la mejora y ampliación del número de terapias han logrado, para muchos afectados, que esta infección mortal en el 100% de los casos en sus inicios se haya convertido para muchos en una enfermedad crónica.

 

Estas buenas noticias se acompañan de otras no tan brillantes, como que a sólo tres años de la fecha marcada para conseguir que 15 millones de personas reciban tratamiento, de momento, esa cifra se ha quedado en 9, 7 millones en 2012. Uno de los principales motivos de esa distancia entre la realidad y el deseo es el dinero que se destina para luchar contra la epidemia: unos 13.940 millones euros. Cantidad muy inferior a la cifra que las autoridades sanitarias señalan como imprescindible para alcanzar la meta de tratamientos y que se sitúa en los 18.000 millones de euros. Las cifra de la venta legal de armas para matar superan a las de la cura del SIDA, en muchos ceros.Extremo que recordamos sin quitarnos el lazo rojo, teñido ahora de negro.

 

 

 

Gacias a esas cifras en países ricos la enfermedad se ha cronificado y  muchos portadores de VIH pueden llevar una vida normal

 

 

 Sin embargo, esa normalización o cronificación (palabra que quiere decir que la enfermedad ya no es letal de necesidad) han traído consigo una relajación de las conductas sexuales en muchos países. Según señala los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el número de hombres que ha tenido sexo anal sin protección ha aumento casi un 20% de 2005 a 2011. Además, la relaciones sin protección fueron más del doble de frecuente entre  varones que no saben si están infectados por el VIH.

 

En España la situación no dista mucho de la de Estados Unidos. La vía de transmisión más frecuente es la sexual en un 82% de los casos, de ellos el 51% son hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres y un 31% personas con relaciones heterosexuales. Se estima que en la actualidad viven en España entre 130.000 y 160.000 personas con VIH, de las que entre el 25% y el 30% desconocen su situación. Por este motivo, todavía un 47% de los nuevos diagnósticos se realizan de forma tardía. Algo crucial para evitar nuevos contagios y para prevenir, con una terapia adecuada, el deterioro de la salud de los afectados.

"La buena noticia es que por lo que hasta lo que actualmente se sabe, los medicamentos que disponibles hoy día funcionan

 

El gobierno de Rajoy o no lee las estadísticas o no le importan porque el descenso de las ayudas  en los presupuestos es el abandono de una lucha universal contra el SIDA

 

En 2011, los Presupuestos Generales del Estado recogían 16 millones de euros para la estrategia de respuesta al VIH, que incluían el Plan Nacional sobre el Sida, la convocatoria nacional de ayudas a ONG y las transferencias a las comunidades autónomas. Pero todas estas partidas han descendido, a veces bruscamente, desde que estalló la crisis y de manera aún más aguda en los dos últimos años.

 

"En apenas cinco años se ha perdido el 50-70% de la financiación, y la ausencia de un nuevo plan estratégico revela que para el Gobierno este se ha convertido en un tema de segundo orden", denunció Jesús Edison Ospina, presidente de la Red Comunitaria sobre el VIH/sida del Estado Español (REDVIH).

 

De hecho, las transferencias a las autonomías han dejado de aparecer en los presupuestos. "Las partidas pasaron a incluirse en el fondo de cohesión autonómica, pero en la Alianza de Plataformas de respuesta al VIH -que engloba a 300 entidades- nadie sabe nada de ese dinero, y en las comunidades autónomas dicen que no ha llegado", asegura Ospina.

 

Se ha preguntado al Ministerio de Sanidad, del que depende el Plan Nacional sobre el Sida, sobre las asignaciones presupuestarias de las comunidades autónomas para a lucha contra el sida, y el silecion fue la repuesta.

Estas organizaciones resaltan tambien la desatención y exclusión de la población inmigrante que está en situación de irregularidad tras la aplicación de la reforma sanitaria.

 

 Si bien los nuevos diagnósticos en personas nacidas fuera de España han descendido desde el 41% en 2008 al 35% en 2012, según el Ministerio de Sanidad, también se estima que podría haber de 2.700 a 4.600 inmigrantes irregulares en España infectados por el VIH.

 

Tener un colectivo fuera del control sanitario tiene evidentes riesgos indeseables para la salud pública y para su propia esperanza de vida, señalan las asociaciones. “Una persona no atendida tiene mayor posibilidad de transmitir el virus", tanto por vía sexual como de madre a hijo, y "una persona que no está tratada tiene mayor mortalidad”, explica Varela.

 

Estas cifras rebajan aún más la situacón de abandono de los inmigrantes y los acerca a los que alli se quedaron.  La epidemia en África golpea a todos los estratos de la población y a todos los grupos de edad. En 2004, África registró 560 000 de los 640 000 nuevas infecciones de todo el mundo entre niños menores de 15 años. A diferencia de otras regiones del globo, las mujeres y las niñas son el grupo más afectado por el VIH/sida en África subsahariana. Varios países presentan una tasa de prevalencia del virus entre mujeres mucho mayor que los hombres. Esta situación está relacionada con la mayor vulnerabilidad fisiológica de las mujeres al contagio heterosexual, pero también a la violencia sexual y física que se ejerce en contra ellas.

 

Las condiciones de subordinación económica, social y política en esa región son apabullantes .

La diseminación del virus en algunos países africanos ha alcanzado dimensiones alarmantes. Por ejemplo, en Botsuana el 38% de las mujeres embarazadas eran portadoras del VIH en 2005.

Después viene el Sudeste asiático, con un total de 3, 9 millones de infectados, Latinoamérica, con 1, 5 millones, y Europa y Norteamérica, con 1, 3 millones de ciudadanos portadores del virus del sida.

 

En cuanto a los progresos para conseguir una vacuna, tal y como ha contabilizado Anthony Fauci, director del Instituto de Enfermedades Infecciosas de EEUU, " la crisis ha ralentizado el progreso en la vacuna frente al VIH. Y el hecho es que para seguir la investigación a su ritmo hace falta más dinero"

 

La mala noticia es una nueva cepa de SIDA, no conocida suficientemente que llama a no bajar la guardia

 

Investigadores suecos han detectado que una nueva cepa agresiva del VIH procedente de África Occidental está causando una progresión significativamente más rápida del SIDA.

 

De acuerdo con una nueva investigación de la Universidad de Lund en Suecia, la cepa del VIH descubierta en 2011 y bautizada como A3/02 conduce a un desarrollo de entre dos y dos años y medio más rápido del SIDA que las formas que predominan actualmente, según la web de Science Daily.

 

"Las personas que están infectadas con la nueva forma recombinante desarrollan el SIDA en cinco años", comentó Angélica Ramos, una de las científicas que ha llevado a cabo el estudio. Según los investigadores, las cepas recombinantes, creadas de la combinación de diferentes ADN, causa muy seria de preocupación entre los científicos. "Algunos estudios han señalado que cada vez que aparece una nueva cepa de esa clase, parece ser más peligrosa y agresiva que sus antecesoras", explica Ramos.

 

Los científicos informan que hasta el momento el A3/02 sólo se ha localizado en Guinea-Bissau, país de África occidental, y se forma cuando se fusionan dos de las cepas más comunes.

 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay dos tipos principales del virus VIH: VIH-1 y VIH-2. Pero dentro de estas dos categorías, hay numerosos subtipos y el virus puede mutar, incluso dentro de una persona infectada.

 

Sin embargo, los científicos tranquilizan a los pacientes asegurando que los medicamentos existentes seguirán sirviendo para tratar con eficacia la nueva cepa, independientemente de la velocidad a la que se desarrolle el SIDA.

 

"La buena noticia es que por lo que hasta lo que actualmente se sabe, los medicamentos que  disponibles hoy  día funcionan en todos los diferentes subtipos del virus", aseguró la Dra Ramos.

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
5769
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.