¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cuchillo escriba una noticia?
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL GRUPO FOLKLÓRICO ZULIANO
El 21 de mayo de 1971 nace en Maracaibo, guiada por Ivan Burgos, la agrupación vocal Quinto Criollo. Inicialmente, sus integrantes pertenecían a la Coral Navideña del maestro Luis Soto Villalobos (pianista). El Quinteto Contrapunto fue la inspiración para su fundación y perseguían seguir su senda con arreglos vocales propios.
En sus comienzos, las presentaciones se efectuaban en los recintos de nuestra ilustre Universidad del Zulia. Para el año 1973 ya habían ganado la aceptación de un público que quería escuchar buena música venezolana y zuliana. Los integrantes del Quinto Criollo para la época eran: Lisbella González, Amada Campel, Francisco Arrieta, Ivan Burgos y Eduardo Morales. Ivan Pérez Rossi, integrante de la emblemática agrupación de música venezolana Serenata Guayanesa, nacida igualmente en 1971, les propone la elaboración de un repertorio con obras propias y zulianas, con el objetivo de configurar su propio estilo. La propuesta es acatada y el éxito se triplicó.
No obstante, fue en 1976 cuando Quinto Criollo graba su primer larga duración (long play) y es en ese mismo año cuando son invitados a Venezolana de Televisión (VTV) por el desaparecido Luis Brito Arocha conductor del programa Venezuela Siempre Venezuela, para grabar un concierto especial que se difundió hacia todo el país. Este primer álbum fue producido por el autor de la célebre composición Moliendo Café, Hugo Blanco. La carátula fue hecha por el famoso pintor zuliano “El Chino” Francisco “Paco” Hung. Significaba un criterio cónsono con la realidad y necesidad musical del país, proyectar no sólo la música, sino a todos los valores culturales y artísticos que Venezuela engloba.
En 1978 graban el disco Canción del Barco Velero dedicado a los niños. Le siguió en 1979, la edición de la producción: Navidad Criolla al lado del maestro Simón Días. El éxito obligó al Quinto Criollo realizar giras de presentaciones a lo largo de todo el país. Los medios de comunicación promovieron fuertemente su carrera y viajaron en reiteradas oportunidades a los Estados Unidos de América, Nicaragua y Cuba. Por compromisos personales y profesionales de sus integrantes, en 1981 deciden suspender sus actividades como Quinto Criollo. Doce años duró el silencio, aunque ensayando siempre tímidamente para no olvidar la idea ni su esencia.
Fue en 1993 cuando decidieron volver a grabar una nueva producción. Esta vez, sin sus integrantes fundadores, Ivan Burgos y Francisco Arrieta. Por ellos entraron Rafael Soto (tenor) y Nectario Sánchez (bajo) junto a una banda instrumental más cargada y con la inclusión de teclados y sintetizadores. También ese año, ganan el Premio Nacional a la Canción Popular celebrado en el Estado Bolívar. Era la certificación de la permanencia en la memoria y los corazones venezolanos. Por tales motivos, cuando celebran sus 25 años, en 1996, Quinto Criollo es declarado por la Alcaldía de Maracaibo Patrimonio Musical del Municipio Maracaibo.
En el año 1999 graban su producción Como el río junto a sus nuevos integrantes: Mildred González y Edilio Lugo. Allí abordan el tercer milenio hacia la celebración de sus 30 años. Fue así como el 16 y 17 de junio de 2001 lo hacen por todo lo alto junto a Serenata Guayanesa, Gualberto Ibarreto, Cecilia Todd, Huáscar Barradas y Ricardo Cepeda. Casi tres horas de música venezolana plenaron la nave central de Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez”, desde las siete y media de la noche. Los aplausos y el respeto avalaban la aceptación de tantos años. Fue la reafirmación, fe y creencia en nuestra música.
Quinto Criollo denomina Patria: Es creer en los valores culturales, éticos y morales del País; hay algo mas el Quinto Criollo cree y nosotros lo compartimos totalmente
Para el año 2004 regresa a compartir escenarios con la agrupación Eduardo Morales, barítono y cofundador del quinteto, solista que impuso temas como El Mampulorio y Mujer Barcelonesa, entre otros. Actualmente esta aquilatada agrupación está en proceso de preproducción de su más reciente álbum que saldrá a la venta próximamente.
Quinto Criollo en este momento eleva sus policromías sobre las alas de las voces de Amada Campel, Mildred González, Rafael Soto, Eduardo Morales y Nectario Sánchez, para seguir escribiendo en los pentagramas de la historia sus melodías
El orgullo de ser Zuliano, de ser Venezolano, lo sentimos en el compás de un cuatro bien tocado, en el golpe de un tambor, en el arrullo de una guitarra, en el bajo o en las tumbadoras, todos estos instrumentos unidos a las voces emocionadas que vibran y hacen vibrar hasta el mas recóndito lugar del cuerpo, ¿ Cuantas veces nos hemos extasiado al disfrutar la sensación transmitida por las voces e instrumentos de nuestros invitados del día de hoy ? conocidos internacionalmente, patrimonio de Venezuela y Zulianos de nacimiento, señores, desde El Escaparate damos la mas cordial bienvenida a las voces e instrumentos del QUINTO CRIOLLO.
Hablar del quinto criollo es hablar de los auténticos valores musicales, populares y folklóricos Venezolanos. Es recorrer 25 años de esfuerzos, sacrificios, alegrías y sinsabores que depara la investigación, la creación y el deseo de proyectar y estimular las raíces populares venezolanas.
Es iniciar un viaje desde El Oriente, al Occidente y de Norte a Sur, buscando eso que llamamos folklore en su expresión mas sublime, porque se hace con el corazón en la mano y la música como única arma.
Maracaibo, Mayo de 1971, Maracaibo Mayo de 1996, un cuarto de siglo que Nectario Sánchez nos comentara:
Concebir un grupo que haya compartido Tarima con artistas nacionales e internacionales, en diferentes lugares del País y del mundo no es fácil, implica abandonar muchas cosas para ir en pos de mostrar al mundo lo nuestro, lo verdaderamente nuestro, tal cual es, sin mascaras, sin poses, de esta manera encontramos siete discos de larga duración y 3 tres discos que recogen lo que el Quinto Criollo denomina Patria: Es creer en los valores culturales, éticos y morales del País; hay algo mas el Quinto Criollo cree y nosotros lo compartimos totalmente, que cada Venezolano debe realizar su trabajo con sentido de competitividad y trascendencia, de esta manera se hace grande al país.
En el año 1999 graban su producción Como el río junto a sus nuevos integrantes