¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que La Plomada escriba una noticia?
Publicado el 30/Abr 2017 a las: 8:47 am Por: Zabdiel Gutierrez (Foto: Archivo).Caracas, 30 de abril de 2017.- "La historia se escribe llevando a la cárcel a todos los responsables de la desaparición de nuestros hijos (...) Ellos no quieren ir a la cárcel, porque también fueron grandes responsables de las torturas y las muertes. Tienen que pagarla: los Macri, los Rodríguez Larreta, los Bullrich. Todos los que están en el gobierno", reclamó en marzo pasado Hebe de Bonafini, presidenta de la asociación Madres de Plaza de Mayo, una organización creada en 1977 durante la dictadura de Jorge Videla.Y como todos los jueves, en la céntrica Plaza de Mayo, de la capital argentina, Buenos Aires, estas mujeres volvieron a movilizarse, fue su marcha número 2.037, en la antesala a su próximo aniversario de lucha este domingo 30 de abril."Parece mentira tantos años, tanta lucha y que tengamos que estar reclamando las mismas consignas: "La falta de trabajo es un crimen', 'Ni un paso atrás', 'El otro soy yo', 'Luchemos contra la riqueza de los terratenientes'. Podría enumerar muchas más porque ellos son eso, la dictadura", añadió entre aplausos.Cuarenta años atrás, en medio de la dictadura más atroz, las Madres ocupaban por primera vez el espacio público de la principal plaza del país, frente a Casa Rosada, el palacio de gobierno, para pedir explicaciones por las desapariciones de sus hijos.Por los desaparecidosMadres de Plaza de Mayo es una asociación formada durante el último gobierno militar de la República de Argentina con el fin de recuperar con vida a los desaparecidos, inicialmente, y luego establecer quiénes fueron los responsables de los crímenes y promover su enjuiciamiento.Las Madres de Plaza de Mayo se encuentran actualmente divididas en dos grupos, el grupo mayoritario, denominado "Madres de Plaza de Mayo" (presidido por Hebe de Bonafini), y las "Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora" (presidido por Marta Ocampo de Vásquez).
(Foto: Madres de Plaza de Mayo).GolpeEl 24 de marzo de 1976, un golpe militar destituyó a la entonces Presidente Constitucional de Argentina, María Estela Martínez de Perón. Durante este período de gobierno se formaron "grupos de tareas" integrados por fuerzas policiales, civiles y militares al mando de militares de alto rango, que secuestraron y asesinaron a miles de personas que inicialmente fueron conducidos a lugares clandestinos de detención, donde fueron salvajemente torturados y finalmente, en su mayoría, asesinados. En Argentina llegó a haber alrededor de 368 campos de detención ubicados a lo largo y ancho del país.En ese horror de miedo y silencio surgieron las Madres de Plaza de Mayo, como una iniciativa de madres de detenidos y desaparecidos el 30 de abril de 1977. La elección de Plaza de Mayo se debe a que está situada frente a la Casa Rosada, sede de la presidencia y lugar donde tradicionalmente se han efectuado manifestaciones políticas. Ese mismo día, 14 madres inician una jornada, a la cual, con el paso del tiempo, se acercarían otras madres afectadas. Su objetivo inicial era poder tener una audiencia con el presidente de facto argentino Jorge Rafael Videla, para ello se reunirían en la Plaza de Mayo y efectuarían una manifestación pública y pacífica en la que exigirían conocer el paradero de sus hijos.El pañuelo blanco, símbolo de su luchaCon el objeto de reconocerse, comenzaron a usar un pañuelo blanco en la cabeza que se convirtió en su símbolo. Cuando comenzaron a reunirse eran un grupo pequeño de madres que creció hasta ser 300 a 400 Madres y de a poco fueron incorporándose los padres, hermanos, esposas, hijos y nietos de los desaparecidos; y también se formaron grupos de madres en el interior del país.Con el paso del tiempo fueron escuchadas y adquirieron fuerza mientras que su prestigio creció en todo el mundo; a punto tal que en otros países de América Latina y de Asia, donde se sufría del mismo mal, surgieron grupos de madres que imitaron la acción de las Madres de la Plaza de Mayo.En vigenciaLas Madres de Plaza de Mayo continúan haciendo su marcha alrededor de la pirámide de Mayo todos los jueves a modo de afirmación de la vigencia de sus demandas.La organización está fuertemente relacionada con las Abuelas de Plaza de Mayo, cuyo objetivo es recuperar la identidad de los cientos de niños que fueron robados por las autoridades militares durante la dictadura, y con la Asociación Hijos, formada por los hijos de los detenidos y desaparecidos que desean continuar la lucha de sus padres y sus abuelas.Fundadoras de la Organización (Participantes de la Primera Marcha)Azucena Villaflor de VicentiBerta BravermanHaydée Gastelú de García BuelasMaría Adela Gard de AntokoletzJulia GardMaría Mercedes GardCándida GardMirta BaravalleKety NeuhausRaquel ArcushinAntonia CisnerosDelicia GonzálezPepa García de NoiaSra. de Caimiy una joven que no dio su nombre.Primeras madres desaparecidasAzucena Villaflor de VicentiEsther Ballestrino de CareagaMaría Eugenia Ponce de Bianco
Repercusión internacionalLas madres fueron reconocidas durante la realización del Mundial de Fútbol de 1978 en Argentina, cuando periodistas internacionales empezaron a entrevistarlas y dieron a conocer su movimiento.En una entrevista a Hebe de Bonafini se conoció que entre los años 1978-1979 las madres comenzaron a salir al exterior para hacer conocer el drama de los desaparecidos y solicitar que se aislara a la dictadura militar argentina, primero a Europa y luego a Estados Unidos.Tuvieron la fortuna de ser escuchadas e invitadas. Amnistía International patrocinó un viaje en 1979 que abarcó nueve países para exponer ante gobernantes de Europa y Estados Unidos la situación real en la República de Argentina.En 1980 comenzó a surgir la idea entre las Madres de que aún si los desaparecidos estuvieran muertos, se seguirá buscando el esclarecimiento como si siguieran vivos, porque el delito es constante hasta que no aparezca el cuerpo, concepto que después evolucionaría en la idea de que la víctimas que no están, no son solo las que fueron eliminadas por la dictadura, sino que ellas representan a todos los que lucharon contra el poder.IdearioLas Madres de Plaza de Mayo combinan en su ideario la lucha por los derechos humanos, el respeto y valorización de los ideales por los que lucharon sus hijos. El pensamiento de las Madres se expresa en varias consignas que definen la dictadura y la posibilidad de lucha posterior a la misma, así como el sentido de la memoria: "La única lucha que se pierde es la que se abandona" y "Ni un paso atrás" son algunas de las consignas de las valientes Madres de Plaza de Mayo. /
Seguir Prensa Madres @PrensaMadres Fragmento Marcha Nº2037 Hebe: "No hay país que tenga pibes organizados como nosotros" # Madres40AñosDeLucha 16:39 - 27 Apr 2017