¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Jessica Herrera escriba una noticia?
El propósito de este trabajo, además de la documentación de la investigación sobre la pandemia que se encuentra en vigor, se busca el analizar cuál ha sido el impacto de la economía en México durante el primer trimestre del 2020
Resumen
La siguiente investigación teórica, documental, descriptiva y no experimental tiene como objetivo el analizar de qué manera es que el virus COVID-19 ha impactado en los diferentes mercados mundiales para lo cual se evaluara el comportamiento de nuestra moneda con respecto al dólar americano, los principales índices accionarios y el precio del petróleo mexicano. De igual manera se abordará la situación actual de la pandemia.
El propósito de este trabajo, además de la documentación de la investigación sobre la pandemia que se encuentra en vigor, se busca el analizar cuál ha sido el impacto de la economía en México durante el primer trimestre del 2020.
Palabras clave: COVID-19, mercados, divisas, desafíos, implicaciones económicas.
JEL: A1, G01, I10
Abstract
The following theoretical, documentary, descriptive and non-experimental research aims to analyze how the COVID-19 virus has impacted the different world markets for which the behavior of our currency with respect to the US dollar, the main stock indices and the price of Mexican oil. The current situation of the pandemic will also be addressed.
The purpose of this work, in addition to the documentation of the research on the pandemic that is in force, seeks to analyze what has been the impact of the economy in Mexico during the first quarter of 2020.
I. Planteamiento del problema
La expansión de la epidemia del Coronavirus o COVID-19 está afectando de manera significativa la actividad de la economía global. Algunos de los sectores con mayores afectaciones hasta el momento son el turismo, el comercio y las cadenas de producción y abastecimiento.
Como explica Javier Cifuentes-Faura, la crisis del Coronavirus es prevista como una crisis económica mayor que alguna otra y representa el mayor desafío económico que se había presentado desde la Gran Recesión. Esto debido a que es una crisis sin ningún tipo de precedentes debido a las características de la misma. La disminución de la capacidad productiva en conjunto con el desplome de los mercados internacionales, el declive de la demanda interna y las restricciones de movilidad de las personas por la contingencia están jugando un papel importante en los efectos de la oferta y la demanda.
También menciona la necesidad de tomar medidas económicas que disminuyan los efectos que va a producir esta contingencia a nivel mundial, aunque la respuesta de algunos países es una incógnita.
II. Objetivo general
Analizar cuál ha sido el comportamiento de la actividad económica global con la epidemia del COVID-19 con el fin de identificar que sectores han sido afectados de manera significativa, esto mediante la revisión de los principales índices accionarios, el comportamiento del precio del barril de petróleo mexicano y la fluctuación de nuestra moneda con respecto al dólar.
El primero se refiere al seleccionar los principales índices accionarios y su comportamiento durante el primer trimestre del año. El segundo será analizar el comportamiento del precio del barril de petróleo mexicano. El tercero se refiere al análisis del comportamiento o fluctuación del peso mexicano con respecto al dólar americano.
Como menciona Cifuentes (2020), la aparición del COVID-19, la economía se ha visto afectada de manera drástica. Los mercados financieros a nivel mundial has registrados caídas fuertes y la volatilidad se encuentra a niveles similares o incluso superiores a los de la crisis financiera del 2008.
A diferencia de la crisis antes mencionada, el gran problema que presenta la crisis del coronavirus no se encuentra en los mercados financieros sino en la economía real de cada uno de los países, la cual se encuentra compuesta por las empresas, principalmente las Pymes que han sido las más golpeadas por la inactividad económica del país y de los trabajadores.
De igual manera señala que esta crisis presenta una serie de características particulares, ya que no afecta solo a los países de bajos y medios ingresos. Se está produciendo de manera simultánea la afectación de la oferta y la demanda y las tasas de interés se encuentras en mínimos históricos. Por otro lado, los mercados financieros se están desplomando, llevando al sector de comercio minorista y de turismo a una crisis crediticia. Muchos trabajadores están sufriendo ajustes temporales de empleo, por lo que el mismo se encuentra en situación de desempleo durante el tiempo que se haya considerado que las actividades estén frenadas.
Según lo que señala Rogoff (2020) los esfuerzos que han implementado varias economías desarrolladas en materia de política fiscal y monetaria no han sido suficientes para frenar los efectos tan abruptos que la crisis provocada por la pandemia. Es probable que la crisis a la que nos enfrentamos no siga solo en el ámbito económico sino también en el financiero. Menciona de igual manera que la recuperación podría ocurrir a partir del cuarto trimestre del año, sin embargo, los niveles productivos no serán los mismo que los previos a la pandemia, por lo tanto, los daños económicos serán duraderos.
Por su parte el Fondo Monetario Internacional (2020), menciona que, aunque todavía no se conoce con exactitud los alcances ni la duración de la crisis en cuestión, se trata de la mayor crisis desde la Gran Depresión y anticipa que este año cerca de 170 países experimentarán una contracción significativa de su producto interno bruto per cápita. Reconoce que las economías en desarrollo en África, América Latina y Asia se encuentran en mayor riesgo por contar con sistemas de salud débiles, encontrarse densamente poblados, contar con menores recursos y en algunos casos mostrar un elevado endeudamiento. El propio Fondo apuntó que en el último trimestre las economías emergentes han observado salidas del capital realmente significativas, estimadas a ser hasta 3 veces más grandes que las ocurridas en la crisis del 2008-2009 y que la caída de los precios de materias primas ha reducido el valor de sus exportaciones lo cual repercute en una menor recepción de remesas.
En América Latina, la cual se considera una de las zonas más vulnerables a esta crisis, los niveles de pobreza se encuentran alrededor del 30% y la mayoría de la población se encuentra en el sector informal de la economía.
Los países latinoamericanos están tomando medidas económicas para protegerse de las consecuencias derivadas del coronavirus, aunque puede resultar particularmente difícil hacer frente a la crisis, pues cuentan con un espacio fiscal reducido.
Clavellina (2020) indica que diferentes países han respondido con medidas de política fiscal y monetaria, para el caso de México, el Banco Interamericano de Desarrollo (IBD) ha indicado que los efectos de la pandemia serán sustanciales y que generarán presiones sobre las finanzas públicas.
En cuanto a México, Giles Navarro (2020) explica que las micro, pequeñas y medianas empresas generan siete de cada diez empleos y aportan un poco más de la mitad del Producto Interno Bruto Nacional. Por el grado de importancia para la economía nacional, el Estado Mexicano requiere la implementación de estrategias y políticas públicas a la protección e impulso de estás mismas.
A continuación, se describen las políticas implementadas por México para enfrentar la crisis del COVID-19. De acuerdo al Fondo Monetario Internacional (2020) las políticas fiscales, monetarias y de tipo de cambio pueden resumirse de la siguiente forma:
a) Política fiscal
El gobierno anunció que:
En su discurso del 5 de abril, el presidente López Obrador describió las prioridades del gobierno para combatir los efectos económicos de COVID-19. Además del mayor gasto en salud y el fortalecimiento de la red de seguridad social, el plan incluye medidas como:
B) Política monetaria y macrofinanciera
C) Tipo de cambio y balanza de pagos
El Banco Interamericano de Desarrollo (2020), establece que es posible que un estímulo de la demanda en estos momentos puede reducir el distanciamiento social y ser contraproducente para la salud; por lo que el objetivo de las políticas públicas debería ser completar los cierres, permitir a quienes pierden su fuente de ingresos adquirir alimentos y artículos de primera necesidad y reducir el número de despidos de trabajadores, de forma que se proporcione alivio y no estímulo para evitar amplificación de los costos económicos.
V. Metodología
A continuación, se presentan las características con las que se diseño está investigación:
Por nivel de investigación según el objetivo
Pura o teórica
Aporta conocimientos teóricos sobre la temática de la crisis que se está presentando por la pandemia por el COVID-19
Por el nivel de profundización del objeto de estudio
Investigación descriptiva
Brinda una descripción general con el fin de analizar las repercusiones económicas que se están presentando debido a la contingencia sanitaria
Fuentes de información
Investigación documental
Revisión de estudios, artículos, bases de datos que abordan trabajos e investigaciones acerca de las repercusiones financieras y económicas del COVID-19
Fuente: Elaboración Propia
El proceso que se estableció para analizar las repercusiones económicas y la crisis presente por el COVID-19 se presentan a continuación:
1) La búsqueda de los principales índices accionarios y el análisis del comportamiento de los mismos durante el primer trimestre del año 2020.
2) Análisis e interpretación de la gráfica en la cual se registra el movimiento del precio del barril de petróleo mexicano durante el primer trimestre del año 2020.
3) Análisis e interpretación de la gráfica en la cual se registra el movimiento del peso mexicano con respecto al dólar americano.
4) Análisis de materiales gráficos obtenidos por el Banco Interamericano de Desarrollo para conocer la situación actual del coronavirus en Latinoamérica y en México.
A continuación, se muestran los resultados obtenidos sobre el movimiento de los principales índices accionarios durante los últimos 6 meses, esto con el fin de analizar la fluctuación del valor de estos índices y cuál fue su comportamiento durante el primer trimestre del año.
Los índices accionarios que se seleccionaron son en IPC de México, el Dow Jones, el NASDAQ y el S&P 500.
Gráfica I. Comparación de principales índices accionarios
(Dic 19 – Abr 20)
Datos extraídos: Yahoo! Finance
De acuerdo a la gráfica, podemos observar cómo es que los cuatro índices accionarios cayeron de manera drástica el 23 de marzo, esto derivado del lunes 20 en que los mercados comenzaron jornadas a la baja, teniendo que hacer paros de emergencia debido a la incertidumbre que se vivió por las implicaciones económicas de la pandemia.
A continuación, se muestran la graficación de los datos históricos del barril de petróleo mexicano durante los últimos 6 meses.
Grafico II. Movimiento del precio del petróleo mexicano
(Nov 19 – Abr 20)
Datos extraídos: Yahoo! Finance
De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (2020) los precios del petróleo han disminuido de manera abrupta en consecuencia de la contracción de la demanda mundial por la contingencia sanitaria como por el aumento de oferta, pues los principales productores de petróleo anunciaron la expansión de su producción. Apuntó que el precio del petróleo se desplomó desde inicios del 2020 por la amenaza existente de la pandemia. En el ámbito financiero, las perspectivas de los precios son inciertos y los futuros del petróleo anticipan una recuperación lenta y parcial.
De igual manera señala que los exportadores de petróleo enfrentan una fuerte pérdida de ingresos por el colapso de los precios a nivel mundial del petróleo, un impacto económico negativo en la actividad petrolera nacional y un aumento significativo de las presiones de gasto derivadas de la respuesta de política a los efectos del COVID-19.
A su vez, a continuación, se muestra la gráfica en la cual se registra el movimiento del peso mexicano con respecto al dólar americano durante los últimos seis meses.
Grafico III. Comparación MXN/USD
(Nov 19 – Abr 20)
Datos extraídos: Investing
Como podemos observar, de noviembre a marzo, el dólar se mantuvo en un intervalo de 18 y 20 pesos mexicanos, pero con la llegada de la pandemia y la caída del precio del petróleo, nuestra moneda perdió fuerza y el dólar se apreció de manera significativa, llegando así a valer hasta los 25.62 pesos mexicanos, valor que ha sido su máximo histórico. Hasta el momento el valor del dólar con respecto a nuestra moneda oscila entre los 22 y los 24 pesos mexicanos.
Sin embargo, de acuerdo a Siller (2020) el peso mexicano se muestra con una mejor perspectiva al bajar hasta niveles de 24.21 pesos por dólar, esto como consecuencia del debilitamiento del dólar estadounidense por el desplome del precio del petróleo WTI y al apetito de un mayor riesgo en inversiones a nivel global.
En cuanto a la situación actual de la pandemia se encontraron los siguientes datos:
Gráfico IV. Total del número de casos reportados por región en América Latina
Datos extraídos: Banco Interamericano de Desarrollo
Como podemos observar de acuerdo al gráfico, el número de casos reportados está creciendo de manera exponencial, habiendo más de 3000 casos más en tan solo una semana de diferencia. La región con menores casos registrados según el BID (2020) es el Caribe a diferencia de la parte Sur del continente, en donde se concentra un poco más del 50% de los casos registrados.
Gráfico V. Total de casos reportados por país
Datos extraídos: Banco Interamericano de Desarrollo
De acuerdo a los datos reportados por el BID, el país con un mayor número de casos reportados hasta el momento es Brasil, seguido por Perú, Ecuador y México.
Gráfico VI. Crecimiento de casos reportados en México
Datos extraídos: Banco Interamericano de Desarrollo
Se tienen registrados en México un total de 15, 529 casos de COVID-19 confirmados hasta el 28 de abril del 2019.
Los resultados obtenidos permiten concluir que:
- De acuerdo a lo que expone la CEPAL (2020) la magnitud de los esfuerzos en política fiscal está siendo mayor a los impulsos que fueron aplicados sobre la crisis financiera del 2008. En casos como Perú y Chile, donde se está siendo agresivos al destinar un aproximado del 7% del PIB como costo en medidas que reactiven su economía, además de las garantías estatales de crédito en México se está destinando apenas el 0.7% únicamente para el Fondo de Emergencia Sanitaria.
En opinión del autor, la implementación de una medida más agresiva con un costo un poco más elevado podría significar una reactivación en el país de manera más rápida, además de que atendería la problemática de la sobresaturación de nuestro sistema de salud.
- Hay un dicho que reza “Dios perdona siempre, los hombres a veces, pero la naturaleza nunca” y como explica Sohr (2011) en su libro “Chao Petróleo” ni los rezos ni las miles de razones han logrado cesar el esfuerzo del hombre por perforar cada vez más profundo para explotar el tan preciado recurso, sin embargo, la situación que se presentó a la par de la contingencia hizo que se planteara nuevamente la pregunta, ¿El mundo realmente necesita petróleo? El sector bursátil se vio realmente afectado cuando la incertidumbre de los inversionistas de futuros diera un golpe inesperado al revender o tratar de anular sus contratos de venta un día antes de su vencimiento de abril, lo que ocasiono que el precio del barril llegará a niveles históricos de venta de hasta -40 dólares.
Para el autor, México cuenta con una variedad de recursos que podrían ser explotados y posicionar a México como una economía potencia en el uso y distribución de energías limpias.
- De igual manera se encontró que el peso mexicano sigue teniendo una influencia bastante clara del dólar americano, sin embargo, como se mencionó con anterioridad, el escenario en el que los inversionistas se encuentran menos aversos al riesgo representa un área de oportunidad importante para México y es lo que hoy en día a dado fuerza a nuestra divisa.
- Como fue mencionado igual, las minis, pequeñas y medianas empresas representan un punto clave en la economía de nuestro país y como el Consejo Coordinador Empresarial (2020) hace mención, se deben tomar una serie de medidas y recomendaciones para atender las necesidades de las empresas entre las cuales destaca la flexibilidad de los horarios y trabajo a distancia. Cabe mencionar que la situación que se presenta de la contingencia sanitaria representa una oportunidad para digitalizar los procesos de tiendas físicas y explotar el e-comerce en nuestra economía.