Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?

Ecuador recuerda la "mano sucia" de la petrolera en el Día Anti-Chevron

21/05/2014 19:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Recordando que la petrolera estadounidense "contaminó la Amazonia", el gobierno de Ecuador se sumó oficialmente al Día Internacional Anti-Chevron, una iniciativa convocada para este miércoles por afectados por la firma en cinco países.

La protesta contra la petrolera es para "levantar la voz de quienes han sufrido sistemáticamente los impactos por las malas prácticas ambientales de la transnacional", expresó la Unión de Afectados por Texaco (adquirida por Chevron) en Ecuador.

Ese colectivo y otros de Argentina, Estados Unidos, Nigeria y Rumanía, que reúnen a afectados por las actividades de la petrolera, promueven la conmemoración del "día internacional anti-Chevron" cada 21 de mayo, en paralelo a la asamblea anual de accionistas de la firma.

En Buenos Aires también se realizaron dos manifestaciones, convocadas por un movimiento de la comunidad indígena mapuche y militantes de izquierda, que reunieron cerca de un centenar de personas en total.

"Hay un enorme daño ambiental, social, humano y cultural de pueblos e indígenas en muchas partes del mundo", expresó a la prensa Pablo Fajardo, abogado de la organización ecuatoriana que enjuicia a la transnacional por contaminación ambiental en la Amazonia.

La Unión de Afectados por Texaco aglutina a unos 30.000 indígenas y campesinos que ganaron un juicio contra Chevron en la justicia ecuatoriana, que en 2013 condenó a la petrolera a pagar 9.500 millones de dólares.

El gobierno se sumó a la campaña. El canciller Ricardo Patiño expresó la necesidad de "recuperar en la memoria de la ciudadanía aquellos problemas que ha causado Chevron, no solamente en términos de contaminación, sino también en términos de corrupción".

"Chevron contaminó la Amazonia", dijo el diplomático a periodistas en Quito, recordando que, durante las operaciones en la selva ecuatoriana entre 1964 y 1990, la petrolera abrió unas 1.000 piscinas y fosas en las que depositó 64 millones de crudo y 71 millones de litros de residuos sin ningún cuidado para evitar la contaminación.

"Evacuaba las aguas tóxicas a los ríos. De esta manera contaminó de manera impresionante nuestra Amazonia", apuntó Patiño, señalando que la transnacional había prometido --y no ha cumplido-- sanear 264 piscinas de desechos.

No obstante, según la petrolera, Texaco (adquirida por Chevron) cumplió con la reparación que le correspondía y el daño que actualmente denuncia el gobierno fue generado por la estatal Petroecuador, con la que su filial operó en consorcio.

Por eso Chevron, que no cuenta con activos en Ecuador, rechaza por "ilegítima" la sentencia en su contra e intenta que el Estado ecuatoriano sea obligado por una corte internacional de arbitraje a asumir la condena de 9.500 millones de dólares para indemnizar a los demandantes.

- "Mano sucia" -

A raíz de esta querella judicial, el gobierno izquierdista de Rafael Correa lanzó la campaña "La mano sucia de Chevron", a través de la cual ha invitado a personalidades y artistas mundiales a visitar la zona de desechos petroleros y sumarse a la "condena moral" contra la empresa.

En ese contexto, hace poco menos de tres semanas el dúo de hip-hop puertorriqueño Calle 13 visitó un pozo de desechos atribuido a Chevron. El vocalista René Pérez Joglar y su medio hermano Eduardo Cabra hundieron sus manos enguantadas en una piscina de residuos en un acto tachado de "show mediático" por la empresa.

"Es la primera vez que veo con mis propios ojos, que huelo, que siento este tipo de contaminación (...), es horrible", dijo René en una conferencia de prensa.

Mientras tanto en Argentina, cuyo máximo tribunal anuló en 2013 un embargo por 19.000 millones de dólares contra bienes de la petrolera norteamericana --medida que habían solicitado y efímeramente logrado las comunidades indígenas de la Amazonia ecuatoriana--, un grupo de personas se manifestó a las puertas de la oficina de la petrolera en el centro de Buenos Aires.

"El poder político (en Argentina) levantó el embargo para poder entrar en nuestro territorio Mapuche", dijo a la AFP Ignacio Profil, integrante del Parlamento Mapuche de Rio Negro, región patagónica del sur de Argentina.

"Pareciera que Ecuador no es del Unasur", ironizó Profil.

El levantamiento de este multimillonario embargo despejó obstáculos para que la petrolera estatal YPF firmara con Chevron un jugoso convenio de exploración y explotación de la formación Vaca Muerta, en la provincia argentina de Neuquén (centro-oeste).

También militantes del Movimiento Socialista de los Trabajadores (izquierda trotskista) aprovecharon la jornada para denunciar el acuerdo entre YPF y Chevron.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Política (31941 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
5219
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.