Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

En Rio mandan los expertos en los cuerpos de los atletas para introducir el dopaje como si fuera la solución

04/08/2016 05:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El dopaje presidirá las Olimpiadas de Rio, gracias a las federaciones corruptas pese a una legión de atletas limpios y a la IAAF. Rusia y Kenia están en la lista negra aunque tambien cabrian excepciones

La Agencia Mundial Antidopaje (WADA) declaró que está "muy alarmada" por los nuevos alegatos de supuesto dopaje que surgieron en documentos filtrados de análisis.El diario británico ‘The Sunday Times’ y la cadena alemana ARD/WDR lograron acceso a los resultados de 12.000 análisis de sangre de 5.000 atletas.

Según el periódico británico, la evidencia -que la BBC examino - revela "el extraordinario alcance de las trampas" de atletas en los mayores eventos mundiales.Una comisión independiente de la Wada investigará las acusaciones dadas a conocer en un documental de la ARD/WDR titulado: "Dopaje - Ultrasecreto: El Oscuro Mundo del Atletismo".

Los análisis filtrados pertenecen a la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF). Son propiedad del organismo que rige el atletismo mundial, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), áunque los dio a conocer un informante anónimo.Tanto el diario como la cadena alemana utilizaron a dos de los "principales expertos en antidopaje" del mundo, los científicos australanos Robin Parisotto y Michael Ashneden, para revisar los datos.

Según estos expertos los datos revelan que: una tercera parte de las medallas (146, incluidas 55 de oro) ganadas en eventos de resistencia en Olimpiadas y Campeonatos Mundiales entre 2001 y 2012 fueron obtenidas por atletas que cuyos resultados son sospechosos. Se alega que a ninguno de estos atletas se le han retirado sus medallas.

La investigación ha denunciado que apenas se abrió procedimiento y se sancionó solo a un tercio de los atletas sospechosos de dopaje. El reportaje contiene una lista de 12.000 controles antidopajes –a la que accedió a través de un confidente– sobre un total de 5.000 atletas, correspondientes al periodo entre 2001 y 2012 y los contenidos son del banco de datos de la IAAF.

.

De acuerdo con estos análisis, no se ha actuado contra la gran mayoría de los sospechosos, entre los que se encuentran campeones olímpicos y mundiales. Apenas sobre un tercio del total se han abierto procedimientos o han sido sanciones, los restantes dos tercios no han sufrido consecuencia alguna, afirma la Televisión ARD, en un comunicado difundido coincidiendo con la publicación del reportaje.

Los nuevos elementos desvelados sobre el dopaje en el atletismo, en Rusia –país al que ARD ya había denunciado en un documental de diciembre 2015- y Kenia sobre todo, hicieron reaccionar a la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), que reconoció estar "muy preocupada", justo al comienzo de los Juegos de Rio.

"Si todo esto es cierto, el problema es más importante de lo que creemos", dijo Richard Pound, expresidente y fundador de la AMA, en el documental difundido por la ARD.Mas de 800 atletas -uno de cada siete de los nombrados en los archivos- registraron pruebas de sangre que uno de los expertos describió como "altamente sospechosas de dopaje o por lo menos, anormales".

Un prominente atleta británico está entre los siete que han tenido resultados sospechosos en los análisis de sangre. Diez medallas de las Olimpiadas de Londres 2012 fueron obtenidas por atletas que lograron resultados dudosos.

Rusia surge como "el epicentro de los análisis de sangre en el mundo" con más de 80% de las medallas en el país obtenidas por atletas sospechosos. Kenia tiene 18 medallas obtenidas por atletas sospechosos.

Estrellas del deporte, como el británico Mo Farah y el velocista jamaiquino Usain Bolt no están en la lista de resultados anormales.

Los atletas cada vez usan más transfusiones de sangre y microdosis de eritropoyetina (EPO) para estimular la creación de glóbulos rojos. El presidente de la Wada, Craig Reedie, indicó que su organización estaba "muy trastornada por estos nuevos alegatos... que, una vez más, sacudirán los cimientos de los atletas limpios en el mundo".

Algunos resultados son "altamente sospechosos de dopaje o, por lo menos, anormales" según un experto. Por su parte, la IAAF dijo en una declaración que estaba "al tanto de los serios alegatos hechos contra la integridad y competencia de su programa antidopaje". Pero agregó que las acusaciones que alegan el "Sunday Times" y la "ARD/WDR "están basados principalmente en análisis de una base de datos de la IAAF de informes médicos confidenciales y privados que han sido obtenidos sin consentimiento".

"La IAAF está ahora preparando una respuesta detallada a ambos medios de comunicación y se reservará el derecho de tomar cualquier medida necesaria para proteger los derechos de la IAAF y sus atletas". Tal como señala el editor de deportes de la BBC, Dan Roan, "la evidencia no es prueba de dopaje". "Pero las revelaciones presentarán interrogantes más serias sobre si el deporte está haciendo lo suficiente“.

Tras el caso de Rusia, un segundo informe de la AMA apunta al país africano, que acaba de conocer siete nuevos positivos y ya acumula 43 desde 2012.

La etíope Genzebe Dibaba y el americano Ashton Eaton fueron coronados en 2015 como Mejores Atletas del Año por la IAAF. Una guinda a un año en el que Kenia lideró el medallero en los Mundiales de Pekín: 7 oros, 6 platas y 3 bronces. Pero no son tiempos festivos para el atletismo. Eaton y Dibaba ni siquiera recogieron el galardón en la tradicional Gala de Mónaco, anulada por la IAAF tras el escándalo desatado por el informe de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) contra Rusia y por la imputación de su expresidente, Lamine Diack.

Hay 22 atletas kenianos suspendidos actualmente. Con 4 años están Emily Chebet, Francisca Koki, Joyce Zakari y Agnes Jepkosgei. Sigue la lista con penas menores pero con un dedo acusatorio de la IAAF contra ellos.

Justo un día después de la entrega de los premios en una modesta cena en Monaco, se anunciaron los siete positivos. Esta vez, de Kenia. Emily Chebet, campeona mundial de cross en 2010 y 2013, es la implicada más relevante. Un año antes también había caído la maratoniana Rita Jeptoo, triple y brillante ganadora en Boston y doble en Chicago. Ambas integran el listado de 22 kenianos sancionados actualmente, que sube hasta 43 si se suman todos los casos desde 2012.

Kenia está en el centro de la polémica. Dick Pound, el director de la comisión independiente de la AMA, ya advirtió que en enero habría un segundo informe con la implicación de otros países. Y lanzó una advertencia: “Kenia tiene un verdadero problema. Si no trabajan seriamente, alguien lo hará por ellos. Es bastante claro que Kenia ha disfrutado de gran éxito en las pruebas de resistencia y también es bastante claro que allí se utilizan una gran cantidad de sustancias dopantes”. Kipchoge Keino, presidente del Comité Olímpico de Kenia, confirmó la delicadeza del momento en que reveló que “la AMA está considerando seriamente” la suspensión del país africano.

Ya se están tomando medidas para evitarlo. La IAAF anunció la suspensión por 180 días de tres dirigentes de la federación: el presidente, Isaiah Kiplagat; el vicepresidente, David Okeyo; y el director del equipo nacional, Joseph Kinyua. Se les acusa de violar la normativa antidopaje y de desviar dinero de los fondos recibidos por Nike. Los atletas kenianos se habían estado manifestando en los últimos días contra su federación. No quieren vivir otro caso como el de Rusia con los Juegos Olímpicos de Río 2016 a la vuelta de la esquina.

El 13 de noviembre, cuatro días después del informe de la AMA, Kenia ya anunció una agencia para perseguir el dopaje. Y la propia IAAF ha nombrado a un procurador, Sharad Rao, para que lidere una investigación interna. “Hay buena voluntad”, asegura Rao.

La razón por la que los keniatas tienen que ganar... o morir

La dureza de los atletas keniatas es casi inexplicable. A veces se parece a un calvario. La motivación y la dedicación plena que tienen miles de habitantes de la zona del valle del Rift keniano hacia la carrera de larga distancia es un fenómeno que nunca se ha observado anteriormente en ningún deporte por su magnitud.

Imagínese que nace en la más absoluta de las miserias, que tiene cinco hermanos y que tres más murieron a los pocos años de nacer por infecciones, la malaria e inanición. Sus padres son agricultores, pero la comida que llega a casa no es suficiente para llenar las bocas de toda la familia. Imagínese también que tuvo que recorrer 12 kilómetros para ir a la escuela corriendo descalzo de lunes a viernes desde los tres años de edad y, por supuesto, volver.

El clima donde vive es soleado durante todo el año y la tierra es roja, arcillosa, pero muy pedregosa y con muchas cuestas. Todo esto a una altitud de más de 2.000 metros sobre el nivel del mar, en la que el simple hecho de subir una cuesta andando te da una sensación de asfixia bastante desagradable.

En esta situación, sin trabajo, sin dinero, pasando hambre e, indudablemente, sin la mínima posibilidad de salir de su país (Kenia), se entera de que su vecino, hace 10 años, marchó a un pueblo a 30 kilómetros de su casa, y volvió hace unos meses. Montó su propia granja con 10 vacas e, incluso, se permite el lujo de tener a dos empleados. ¿Qué es lo que hizo este señor en estos últimos 10 años? Pues, simplemente, tratar con todas sus fuerzas de conseguir éxito, dinero y fama en la prueba de maratón, como otros muchos paisanos de esa zona hicieron previamente. Y ganó.

Kenia es la gran campeona de carreras largas, pero el oro no paga el largo calvario de un pueblo super pobre

La motivación y la dedicación plena que tienen miles de habitantes de esta zona del valle del Rift keniano hacia la carrera de larga o media distancia es un fenómeno diferente al puramente deportivo. El entrenamiento que realizan para llegar a algo y tener una libra en el bolsillo es intenso, sobre todo porque es en grupo, y pueden llegar a correr juntos más de 100 corredores en estos polvorientos caminos. Esta intensidad es muy prolongada, llegando a hacer un ensayo semanal de la prueba de maratón a casi el ritmo de competición.

Al final, el grupo gana y tira de ellos hacia delante, convirtiéndoles en los mejores fondistas del mundo con mucha diferencia. Pero no nos confundamos. Sólo la punta del iceberg es la que consigue el éxito. La gran mayoría de los que lo intentan vuelven a sus hogares con las manos vacías. Ésta es la dureza del maratón, pero sobre todo la dureza de la vida en Kenia. Y esta dureza, mental y física, es la que demostró el domingo Dennis Kimetto cuando bajó por primera vez en la historia de las 2.03:00 en el maratón de Berlín.

El pasado año, sólo 181 atletas en todo el mundo corrieron el maratón por debajo de las 2 horas 10 minutos. De ellos, 133 eran keniatas. Con esa  supremacía, no sorprende que runners de ese país ganaran ese año cuatro de las cinco World Marathon Majors, las grandes maratones del mundo (Maratón de Chicago, Eliud Kipchoge; Maratón de Londres y Maratón de Nueva York: Wilson Kipsang Kiprotich; y Maratón de Berlín: Dennis Kipruto Kimetto. Además, se coronaron en la de Japón, de la mano de Dickson Chumba. La de Boston la ganó el  Meb Keflezighi, norteamericano). Y este año, Eliud Kipchoge se impuso en la maratón de Berlín, con 2:04:00, y repitió en la de Londres, con un tiempo de 02:04:42. En todas las competencias, además, los atletas keniatas están entre los 20 mejores.

Con semejante pergamino, el “mundo running” se inclina hacía ese poderío. Y estudia las singulares características que llevan a que ese pequeño país del este africano, con salida al océano Índico, pueda formar tan talentosos corredores.

Las características geográficas, por encima de la genética

Un estudio del año pasado de la Universidad del País Vasco, publicada en la revista especializada Journal of Applied Physiology, afirma que la clave está en el cerebro: según este artículo, los atletas de Kenia tienen una mejor oxigenación cerebral, lo que redunda en que sus músculos se agoten menos en las pruebas de fondo.

Esta ventaja respecto al resto de sus competidores se debe, fundamentalmente, a varios factores externos que influyen en los kenianos, sobre todo cuando son pequeños:

La altitud juega un papel importante: Nairobi, la principal ciudad del país, se sitúa a 1.600 metros sobre el nivel del mar, y el Valle del Rift, pobrísimo, de donde proceden la mayoría de los kenianos ganadores tiene una media de 1.200. Este factor, según el estudio, provoca que el feto del bebé esté más protegido y, por tanto, le llegue más sangre a la arteria uterina, lo que provoca, a la larga, en una mayor capacidad cardiopulmonar.

Ejercicio durante la niñez: A diferencia de nuestra realidad, donde los chicos pasan largas horas delante de pantallas de todos los tamaños, en Kenia los chicos  corren, se desplazan durante largos recorridos a pie para ayudar a su madre, llevándole agua, leña y otras cargas pesadas. En la choza en que hacinados, no hay agua corriente, ni electricidad... Esto implica “un mayor crecimiento neuronal consecuencia de una mayor vascularización del encéfalo”, que incide en esa mayor capacidad de resistencia cuando son mayores.

La fisionomía: por lo general, y debido a modificaciones históricas de sus genes, los kenianos son delgados. Por tanto, tienen menos masa muscular que mover y eso se traduce en que gastan un 8% menos por kilómetro que sus competidores.

La motivación: en muchos lugares de África en general y de Kenia en particular, la única salida profesional que hay es la de ser un atleta de élite o morir pronto. Correr desde niño es una esperanza, unica, de ser un campeón y llevar algo de dinero a casa donde le esperan sus hermanos, muchos de ellos con enfermedades infecciosas incurables. El campeón se vuelve el único sosten de la familia.

La orografía: en muchos de los puntos donde estos niños se crían, crecen y entrenan a correr descalzos  por caminos, veredas y pistas de tierra. Las únicas pistas de atletismo que ven y la zapatillas de atleta las ven por la televisión. Sus pies están acostumbrados a estar descalzos con la ventaja de que sus músculos se fortalecen de una manera distinta que la del resto de atletas, aunque el espectador no ve sus llagas que soportan estoicamente.

“Emular a los grandes atletas keniatas, entrenar en las mismas montañas que ellos, entender su filosofía de vida y deporte y pasar siete días en un campamento de running en África”, es el premio que promete la aplicación para dispositivos móviles, Health Keeper by AXA, para los interesados en ir a entrenar por aquéllas tierras.

Italia abre otro frente y pide sanción para 26 atletas

Mientras que la AMA y la IAAF trabajan en los graves casos de Rusia y Kenia, Italia ha abierto otro frente en la lucha antidopaje. El CONI ha pedido una sanción de dos años para 26 atletas, entre ellos Fabrizio Donato, bronce olímpico en triple; Andrew Howe, oro europeo de longitud en 2006 y plata mundial en 2007, y Daniele Meucci, oro continental en maratón en 2014. Al hilo de una investigación policial en Trento, se les acusa de eludir controles.

EPO, el dopaje invisible La eritropoyetina, comunmente conocida como EPO, es una hormona que, entre sus efectos, estimula la creación de glóbulos rojos o, lo que es lo mismo, mejora el rendimiento físico al hacer que llegue más oxígeno a los músculos. El uso de medicamentos para producir sangre de manera artificial está prohibido en el deporte profesional, aunque los controles antidopaje sólo pueden detectar sus efectos. En situaciones en las que existe una mayor carencia de oxígeno, el cuerpo humano produce EPO de forma natural, para compensar esta descompensación y hacer que los músculos funcionen correctamente. Los controles no pueden distinguir la hormona 'artificial' y la 'natural'. Sin embargo, también es posible obtener esta hormona de manera artificial, a través de ciertos medicamentos.

El problema para los controles antidopaje radica en que los análisis de sangre o de orina no pueden detectar si el EPO existente en el organismo es de origen natural o artificial, por lo que se ha de ir a sus efectos. Si en un análisis de sangre en un deportista detecta una tasa igual o superior al 50% de hematocrito en sangre (es decir, que los glóbulos rojos representan la mitad o más del total de la sangre en el cuerpo), es de suponer que se ha dopado, puesto que el cuerpo no puede generar tantos glóbulos rojos por sí solo, salvo en determinadas condiciones especiales. Casos relevantes: los deportistas que entrenan a gran altura (como los ciclistas colombianos o los mismos keniatas) pueden llegar a estas tasas, pero no es lo más común. Un caso de positivo por EPO muy sonado fue el del atleta español Alberto García, campeón de Europa de 3.000 y 5.000 metros. Los deportistas cazados por dopaje se enfrentan a penas deportivas muy duras. García estuvo dos años sin poder competir como castigo a su positivo, y Roberto Heras podría sufrir una sanción similar si se confirma su positivo en el contraanálisis.

Apenas cinco semanas después de escribir una página brillante con un nuevo récord mundial de maratón, el atletismo de Kenia ha sufrido un nuevo  golpe en su imagen con el positivo de su mejor corredora sobre asfalto, Rita Jeptoo. A la espera del contraanálisis, Jeptoo, de 33 años, tres veces ganadora en el Maratón de Boston y dos en el de Chicago, se enfrenta a una sanción de dos años si se confirma que ha consumido EPO. Jeptoo no pudo competir en Nueva York, como quería, y de momento ha perdido medio millón de dólares Jeptoo fue controlada positivo en un control fuera de la competición un mes atrás, un positivo que ha reavivado las sospechas en torno a las prácticas de dopaje en el país que domina de forma abrumadora el maratón. La IAAF, de hecho, ha estrechado la vigilancia sobre sus atletas.

La atleta compareció este martes ante la Comisión Antidopaje de la Federación Keniana de Atletismo, en Nairobi, y no quiso hacer ninguna declaración al respecto. Apenas un "nada, nada, nada" antes de abandonar el lugar en su vehículo. Este positivo, por el que la atleta ha solicitado el contraanálisis, ya le ha costado medio millón de dólares a Jeptoo, el premio que en breve iba a recibir en Nueva York como ganadora de las Series Mundiales de Grandes Maratones. Jeptoo no pudo correr en Nueva York, como pretendía. Su mánager, el italiano Federico Rosa, y la Federación Keniana admitieron el resultado positivo del análisis de la muestra A de orina que depositó en septiembre. "La credibilidad de Kenia está en juego", admitió Barnaba Korir, presidente de la sección de Nairobi de la Federación Nacional y antiguo mánager de Jeptoo. Precisamente son los representantes de los atletas kenianos, la mayoría europeos, los que están desde hace tiempo en el punto de mira. Se les acusa de no reparar en medios para aumentar sus ingresos y los de sus atletas con sus victorias en las grandes carreras sobre asfalto, la única modalidad atlética ajena a la crisis general del rey de los deportes.

El atletismo sigue su estación de penitencia en cuanto al dopaje se refiere. Cuando el atletismo ruso está sumido en el ostracismo y el de Kenia estaba bajo un más que sospechoso halo de sospecha, llegan nuevas sanciones. Siete atletas kenianos han sido suspendidos por la Federación de Atletismo de Kenia por haber arrojado resultado positivo en diversos controles antidopaje. El que más llama la atención es de la atleta Emily Chebet, quien ostenta varios títulos ya mencionados. En el pasado mundial, celebrado en Guiyang (China) fue sexta y la 9º en la misma distancia en el Mundial de Osaka 2007. La sustancia encontrada en su organismo en furosemida, un diurético. Este tipo de sustancias están prohibidas por la Agencia Mundial Antidopaje porque se suelen utilizar para enmascarar la toma de otros productos, pues con ello intentan eliminar el producto dopador con mayor rapidez. Chebet es de las suspendidas por cuatro años. Y hay otras que tienen la misma sanción.

La Federación Internacional ha adoptado una "decisión sin precedentes". Los rusos creen que han cumplido con los 100 criterios para que se levantara la sanción. "Creo que hemos cumplido con todos. Creo que tenemos que pasar al ámbito jurídico", dice el ministro de Deportes.

A pesar de todo la IAAF decidió mantener la suspensión a la Federación de Atletismo Rusa (FAR) por los numerosos escándalos de dopaje recientes, en una decisión que deja fuera a los atletas rusos de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. "El sueño de muchos de nuestros deportistas ha sido destruido por la conducta inapropiada de determinados atletas, entrenadores y especialistas", afirma una declaración del Ministerio de Deportes de Rusia tras conocer la decisión de la IAAF. El comunicado adelanta que los resultados de la votación del Consejo de IAAF, reunido en Viena, crea "una situación sin precedentes: los atletas rusos no podrán participar en los XXXI Juegos Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro". "La parte rusa hizo todo lo posible para restablecer la confianza de la comunidad deportiva internacional hacia nuestros deportistas. El ejemplo más convincente es que los rusos son controlados por la Agencia Antidopaje británica (UKADA)", señala la nota.

Las autoridades deportivas rusas instaron al Comité Olímpico Internacional a "volver a evaluar el precedente creado, es decir, la prohibición de participar en los Juegos a una selección nacional de una modalidad deportiva". En una carta abierta remitida al presidente de la IAAF, Sebastian Coe, el ministro de Deportes ruso, Vitali Mutko, aseguró que la FAR ha cumplido con todas las exigencias para que se levantara la sanción. Lamentó que en los últimos días, poco antes de la crucial reunión de la IAAF, se haya creado un clima negativo en torno al deporte ruso. Se refirió en concreto a la reciente emisión de otro documental en la cadena de la televisión pública alemana ARD que vertió nuevas denuncias contra el deporte ruso y acusó al propio Mutkó de haber tapado al menos un caso de dopaje. La sanción se mantiene a pesar de que Rusia ha asegurado que ahora cumple con todos los requisitos.

La suspensión fue impuesta por la IAAF después de que una comisión independiente de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) recomendara en noviembre de 2015 excluir a la Federación Rusa de Atletismo de toda competición internacional, incluidos los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. La primera entidad en acusar a Rusia de dopaje de Estado fue el canal de televisión pública alemana ARD, que en el documental mencionado que expuso un intrincado sistema de dopaje encubierto por el Estado ruso. El filme, que provocó agrias críticas de las autoridades rusas, que amenazaron con acudir a los tribunales, incluía entrevistas con varios atletas rusos como la fondista Yulia Rusanova o la lanzadora de disco Jevgenia Pecherina, quien sostuvo que el 99 por ciento de los atletas rusos se dopan. La ARD señaló luego al ministro del Deporte ruso, Vitali Mutko, por tratar presuntamente de encubrir al menos un caso de dopaje. Una comisión independiente de la AMA confirmó que Rusia no cumplía con los protocolos establecidos por el Código mundial Antidopaje y que el gobierno de Moscú es participe de una trama de corrupción y de encubrimiento para que atletas de elite rusos utilicen sustancias prohibidas en competencias internacionales.

Rusia afirma que ahora cumple con los requisitos para ser readmitida, pero en un nuevo informe, la AMA afirmó que los encargados de los análisis afrontan continuos obstáculos tanto por parte de los atletas como de los servicios de seguridad rusos. Más concretamente, la AMA afirma que los responsables de hacer los análisis han llegado a ser intimidados o que los paquetes que contienen las muestras se han llegado a abrir en las aduanas. La agencia enumera una serie de obstáculos que afrontan a la hora de hacer las pruebas, como la dificultad de localizar a los deportistas, cuyas direcciones se encuentran a veces en ciudades militares en las que se necesita un permiso especial para acceder.

Kenya se ha declarado en desacuerdo este jueves con las reglas de la Asociación Mundial Antidopaje (AMA), una decisión que podría dejar a los atletas de su país fuera de los Juegos Olímpicos de Rio-2016.René Bouchard, presidente del Comité de Revisión de Cumplimiento (CRC) de la AMA, aseguró que la agencia antidopaje keniana ha sido declarada "no competente con efecto inmediato". "El CRC no puede ignorar que la legislación no está en la misma línea que el código", dijo Bouchard, que citó "inconsistencias" en las reglas de Kenia. La nación africana fracasó en dos fechas límite dadas por la AMA para demostrar que están peleando contra el dopaje, y el presidente de la Federación Internacional de Atletismo, Sebastian Coe ya le ha advertido que los atletas kenianos podrían ser impedidos de participar en los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro-2016, que se disputarán del 5 al 21 de agosto. "Si significa que hay que suspenderlos de los mundiales o de los Juegos Olímpicos, entonces deberemos hacerlo", dijo Coe a la televisión británica. El presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, firmó una nueva ley antidopaje el pasado 22 de abril, con la que esperaba recibir la habilitación de sus atletas de parte de la AMA.Sin embargo, la ley fue considerada insuficiente por la AMA, cuyo Comité de Revisión de Cumplimiento encontró que Kenia todavía seguía violando el código mundial antidopaje.Rusia fue el anterior país en ser declarado 'no conforme'. Sus atletas fueron excluidos de las competiciones por la Federación Internacional de Atletismo, y aún no han sido readmitidos.

 

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
7527
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.