¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que 20minutos.es escriba una noticia?
La sonda Hope de Emiratos Árabes Unidos (EAU) ha logrado entrar en órbita de Martes a las 16.57 horas. Un hito que coloca a este país árabe codeándose con grandes potencias espaciales como Estados Unidos, Rusia, China y la India.
Omran Sharaf, director de la misión de Emiratos Árabes, afirma que "la inserción en la órbita de Marte fue la parte más crítica y peligrosa de la misión, ya que la sonda Hope estuvo expuesta a tensiones y presiones a las que nunca antes se había enfrentado. Si bien hemos pasado seis años diseñando, probando sin descanso el sistema, no hay manera de simular completamente el impacto que produce la desaceleración y la navegación necesarias para alcanzar la inserción en la órbita de Marte de forma autónoma".
Con un retraso de radio de 11 minutos con la Tierra, la sonda Hope ha tenido que actuar con sistemas autónomos de autocorrección para alcanzar la inserción en la órbita de Marte, gestionando autónomamente y sin intervención humana cualquier circunstancia excepcional y mitigando cualquier fallo del sistema o problemas de rendimiento durante la operación. "Con este enorme hito alcanzado, ahora estamos preparando la transición a nuestra órbita científica y comenzar la recopilación de datos científicos objeto de la misión", explica Sharaf.
La encargada de recibir la señal durante esta crítica etapa, además de determinar el éxito o el fracaso de la misión, ha sido una antena del Complejo de Comunicaciones de Espacio Profundo de Madrid, localizada en el municipio de Robledo de Chavela. Una tarea que todo el mundo ha seguido en directo.
"Todas las antenas de esta Red de Espacio Profundo desempeñan su papel, dependiendo de la hora del día y la ubicación relativa de cada antena respecto a Marte, pero con la que estaremos en contacto durante la inserción orbital y después de la ocultación será con la de Madrid", contaba la directora científica de la misión, Hessa Al Matroushi, a SINC.
El experimento aportará información sobre tres aspectos durante los cuatro años en órbita. Así, los emiratís esperan conseguir información suficiente sobre la cobertura global de Marte, la diferencia entre el día y la noche y las variaciones estacionales. Además, una de las preguntas que intentará responder será si la pérdida de oxígeno e hidrógeno en la atmósfera marciana fue clave en la transformación de Marte desde hace 4.000 millones de años.
La sonda fue lanzada hace siete meses desde la isla japonesa de Tanegashima, y desde entonces ha recorrido 180 millones de kilómetros a una velocidad de 121.000 km/h en el espacio. Tras desacelerar hasta los 18.000 km/h, la nave ha entrado en la órbita marciana este martes.
Un lanzamiento que se suma al de otros dos trabajos lideradas por potencias, que llegarán al planeta rojo en menos de diez días. Se trata de Perseverance (EE UU-UE) y Tianwen 1 (China).