¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Maritima News escriba una noticia?
El Frente Amplio al obtener por primera vez el gobierno en 2005, implantó en 2006 la Dirección Nacional de Cultura y en 2008, el Instituto del Cine y el Audiovisual
Releyendo la historia reciente de los avances en la cultura nacional, nos encontramos con un artículo del 27 de octubre de 2004 publicado por el diario La República, donde destacaba una conferencia de prensa del Partido Nacional con la presentación de proyectos incluidos en la agenda cultural de ese sector político.
En esa instancia, la entonces diputada nacionalista Beatriz Argimón y el director general de la Biblioteca Nacional, Raúl Vallarino, acompañados por Matilde Rodríguez de Gutiérrez Ruíz, dieron a conocer a los periodistas el proyecto del PN para la Cultura, anunciando la creación de la Dirección Nacional de Cultura y el Instituto del Cine con especial atención en la formación de profesionales en las artes cinematográficas.
Argimón y Vallarino, “destacaron también que los compromisos asumidos con fondos internacionales, serán asumidos en tiempo y forma, para evitar endeudamientos como el ocurrido con Ibermedia, que hizo peligrar la incipiente industria cinematográfica uruguaya”.
En su nota el diario mencionado señala que ambos integrantes de los blancos “reiteraron básicamente los puntos ya hechos públicos en los documentos programáticos blancos. En sendas disertaciones, donde apuntaron fundamentalmente a la descentralización y coordinación de la fenomenología cultural, enfatizaron la necesidad de un “hilo conductor” de la política nacional en la materia. La creación de “sectores culturales a nivel nacional”, será priorizada además de “la necesidad imperiosa de culminar las obras del Sodre”, en ese año, aún inconcluso.
Los proyectos del PN: Dirección Nacional de Cultura e Instituto del Cine
Según informaba La República en 2004: “Los expositores (Argimón y Vallarino) plantearon la necesidad de un instituto, que comenzaría a funcionar ya en 2005 “que ayude a forman a los jóvenes uruguayos en las carreras de autor literario y guión de cine, teatro y televisión”. Atendiendo la calidad cinematográfica alcanzada en los últimos tiempos, se plantea “una urgente revisión de las actuales normas de apoyo y financiamiento para que la industria del cine pueda desarrollarse plenamente”.
Se creará la Oficina Nacional del Cine, buscando además de la difusión nacional e internacional, la búsqueda de fondos para coproducciones.
Se creará la Dirección Nacional de Cultura “para unir a la cultura de todo el país, coordinar presentaciones, exposiciones, eventos, festivales, crear certámenes, conferencias, seminarios, e intercambio de artistas de común acuerdo con las Direcciones de Cultura departamentales”.
Vallarino, que dictó cursos de guión cinematográfico y de producción en España y Portugal, explicó detalles en 2004 del proyecto de la Oficina del Cine a crearse en caso de ganar el Partido Nacional las elecciones de ese año.
El autor uruguayo trabaja hoy en la realización del rodaje de Patria, película para Rossia, la TV estatal rusa, basada en su libro sobre la espía española del KGB, África de las Heras, que vivió casi 20 años en Uruguay.