Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Prensa Comunicaciones escriba una noticia?

La diplomacia venezolana antes de Hugo Chávez

20/06/2018 05:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

En los 40 años de democracia antes de Chávez, Venezuela protagonizó la escena internacional. El libro “La diplomacia venezolana en democracia 1958-1998”, compilado Fernando Gerbasi y editado por Kalathos ediciones será presentado el 27 de junio en Casa de América

Madrid, junio 2018. Mientras España aún vivía en la dictadura de Francisco Franco, Venezuela alentaba a sus vecinos de Latinoamérica a fundar las bases para defender las democracias, las libertades públicas y el respeto por los derechos humanos, frente a quienes imponían regímenes militares en la región. Hasta 1998, fueron 40 años en los que la política exterior de este país sudamericano estuvo en la primera línea del sistema internacional ondeando la bandera de la democracia. Esto cambió radicalmente a partir de 1998 con la llegada de Hugo Chávez al poder. Y para que lo hecho quede como testimonio fiel, el avezado embajador Fernando Gerbasi compiló -también es coautor- en “La diplomacia venezolana en democracia 1958-1998”, editado por Kalathos ediciones, los principales logros internacionales de ese período y los presentará el próximo miércoles 27 de junio a las 19:00h en Casa de América, acompañado del ex embajador en la ONU, Diego Arria.

La creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), el fortalecimiento del diálogo Sur-Sur, la Doctrina Betancourt que fue uno de los  más importantes aportes que marcaron el camino a seguir, forman parte de las 17 piezas que conforman la compilación.

En cuanto a esta doctrina que fue el pensamiento inspirador de la Carta Democrática Interamericana de la Organización de Estados Americanos (OEA), María Teresa Romero la analiza y cita a Rómulo Betancourt, primer presidente elegido mediante el voto en Venezuela después de la caída de la dictadura en 1958, quien lidera desde el foro multilateral el combate a los “regímenes que no respeten los derechos humanos, que conculquen las libertades de los ciudadanos y los tiranicen con respaldo de policías políticas totalitarias, (los cuales) deben ser sometidos a riguroso cordón profiláctico y erradicados mediante acción pacífica colectiva de la comunidad jurídica interamericana”.

Por otra parte, la instauración de un nuevo mecanismo de negociación para el mercado de crudo e hidrocarburos (Opep, Organización de Países Exportadores de Petróleo), representa una de las iniciativas más conocidas, y durante décadas, más exitosa de la diplomacia venezolana, según la experta Maruja Tarre.

El embajador Fernando Gerbasi compiló -también es coautor- en “La diplomacia venezolana en democracia 1958-1998”, editado por Kalathos ediciones, los principales logros internacionales de 1958-1998

Comenzó entre muchas reuniones de políticos y técnicos de 5 países: encabezados por venezolanos, iraquíes, saudíes, iraníes y kuwaitíes, dando lugar a su fundación en Bagdad hacia 1960. “A pesar del ambiente convulsionado –precedido por la caída de la monarquía Hashemita en Irak-, se analizan las bajas de los precios y se llega a la conclusión que, produciendo los 5 países asistentes el 90% del petróleo que se exportaba en el mundo, lo lógico era formar una organización para poder negociar en forma unida frente a las compañías” multinacionales llamadas las Siete Hermanas.

Así sin cabos sueltos, se iniciaba una nueva era en el mundo petrolero internacional. Primero con 5 miembros y luego ampliada a 14.

Los especialistas Asdrúbal Aguiar, Elías Rafael Daniels, José Egidio Rodríguez, Rosario Orellana, Andrés Abreu F. Feo, Verónica Valarino de Abreu, Héctor Azócar, Vicente Emilio Vallenilla, Leandro Area Pereira, Eduardo Praselj, Emilio Figueredo Planchart, Frank Bracho, Reinaldo Figueredo y Diego Arria, enriquecen con sus textos testimoniales la encomienda diplomática de la democracia en Venezuela entre 1958-1998, en el libro que publica Kalathos ediciones.

El 27 de junio en la Casa de América los embajadores Fernando Gerbasi y Diego Arria comentarán todos estos temas dentro del marco de la presentación de “La diplomacia venezolana en democracia 1958-1998”, a las 19:00h.


Sobre esta noticia

Autor:
Prensa Comunicaciones (1 noticias)
Visitas:
4564
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.