¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Angel Monagas escriba una noticia?
sábado, septiembre 25, 2010
LO QUE NO SE HA DICHO SOBRE LAS DEMOCRACIAS....Para todos mis alumnos y seguidores
Tienes la oportunidad de participar con tus comentarios y criticas, en uno de los fenómenos comunicacionales más importantes, que ha revolucionado la informática, acompañame y juntos hagamos JUICIO A LA NOTICIA CON ANGEL MONAGAS.
? LO QUE NO SE HA DICHO SOBRE LA DEMOCRACIA
En la Universidad imparto dos cátedras: Filosofía del Derecho e Historias de las Ideas Políticas. Este blog no es necesariamente sobre ellas pero de algún modo están ligados por estar relacionados conmigo. Siempre he dicho y he jurado hacerlo realidad: Decir la verdad Caiga quien Caiga. No he abandonado la actividad política porque esa es inmanente al ser humano, sino la militancia en un partido. Hoy puedo afirmar así se sorprendan muchos y quizá hasta se ofendan, no soy de la oposición ni soy del gobierno, soy ANGEL MONAGAS y así me llaman. Este Juicio es sobre la Democracia y uno de sus observadores: KARL R POPPER. El en uno de sus trabajos RESPUESTA BUENA a UNA PREGUNTA MALA, hace una descripción, para mí una autentica NECROPSIA de la Democracia. Este fallecido filósofo alemán, vivió en Londres desde donde realizó su mayor obra, conoció el nacionalsocialismo, el socialismo y el comunismo. Admirado por el defensor de la democracia liberal Hayek, nunca compartió sus pasiones. Es uno de los pensadores que más me gusta y cuyas ideas constantemente me enamoran, su última obra En busca de Un Mundo Mejor, merece la atención de todo aquel que quiera gobernar. Mis alumnos y mis lectores merecen saber de él si les interesa saber lo que poco se dice sobre este fenómeno llamado DEMOCRACIA.
PLATON PREGUNTA QUIEN DEBE GOBERNAR
Popper afirmaba que Platón había creado una confusión que ha durado por siglos, y es la de haber planteado la pregunta ¿quién debe gobernar? En teoría la respuesta es muy sencilla: Solo los mejores o los más sabios deben hacerlo. Se ha dicho que deben gobernar las razas más puras, el pueblo, los trabajadores, entre otras. Quienes se hacen la pregunta también saben que no siempre gobiernan los más preparados o los buenos, acercándonos a la terminología de una película o western norteamericano. Es allí que para POPPER, si admitimos esta posibilidad, es que en nuestros pensamientos aceptamos el hecho de que los malos también pueden gobernar o gobiernan en muchos casos. Esto hace del tema algo bien interesante porque, por siglos nos han dicho que las democracias son los mejores gobiernos, por reflejar la voluntad de las mayorías (soberanía) y éstas, han dicho muchos políticos como Rafael Caldera y Rómulo Bethancourt no se equivocan. Curiosamente estas mismas mayorías no están preparadas para la eventualidad de tener gobiernos malos o regulares, por decirlo de algún modo. Y es entonces cuando POPPER señala que la pregunta de PLATON ¿Quién debe gobernar?, debe ser modificada y en su lugar cuestionar a las organizaciones e instituciones gubernamentales para evitar que los mediocres (termino mío, POPPER habla de malos e incompetentes) hagan al menor costo posible para el resto de la población, un mal gobierno.
TEORIA DE LA SOBERANIA SIN CONTROLES
POPPER magistralmente replantea la pregunta Platónica y señala que NO ES QUIEN SINO COMO se debe gobernar. El empieza primero por calificar como TEORIA DE LA SOBERANIA SIN CONTROLES a los que creen que la pregunta ¿Quién debe Gobernar? es lo fundamental de la actividad política. Bajo este principio consideran sus defensores ilimitados los poderes otorgados por el voto. Es decir, plantear el problema político como la definición de quién debe gobernar es un error básico y de fondo. No es ésa la pregunta a contestar, sino la de cómo debe gobernar. Esta tesis se acerca peligrosamente a los TOTALITARIOS disfrazados de demócratas. Esto lleva a interpretar que el PODER como concepto filosófico y político deben tenerlo los líderes sindicales, dirigentes políticos, artistas, etc., que son los que gozan de mayor prestigio en la sociedad. El califica esto de visión ilusa, porque en la práctica muchas veces han llegado a ser gobernantes los menos capacitados. Y lo más resaltante de POPPER es su cercanía a nuestros fenómenos latinos, quizá sin saberlo, cuando menciona a los que gobiernan como Gobernantes Poderosos que afianzan su poder en el uso de un aparato policial fuerte, lo cual establece para su poder una limitación. Siempre hay una relación de dependencia, aun en el gobierno más poderoso. Es allí cuando caemos en cuenta del Control Institucional de los Gobernantes.
POPPER Y LOS TIPOS DE GOBIERNO
POPPER afirma estar convencido que los gobernantes muy contadas veces, han estado por encima del promedio intelectual y moral, e incluso algunos no han llegado ni cerca del promedio. Por esta razón la sociedad debe prepararse para ser gobernada por el peor, al mismo tiempo que no debe renunciar a buscar el mejor, aunque en su visión sería una total pérdida de tiempo centrar todos los esfuerzos en ello. No obstante, las ventajas que potencialmente ofrece posibilitar un mejor ejercicio de la soberanía. POPPER en este dilema reconoce la existencia de dos tipos de gobierno.
1. Aquel que puede ser cambiado sin medios violentos como por ejemplo las diferentes elecciones.
2. El que debe ser cambiado por medios violentos, como las revoluciones por ejemplo.
INSTITUCIONES ANTI GOBERNANTES MALOS O UN SEGURO CONTRA LOS MALOS GOBIERNOS
En virtud de esto se plantea estimular la presencia de organismos oficiales que reduzcan la presencia de gobiernos tiránicos, totalitarios o dictatoriales. Una especie de mecanismo ANTIDICTADURAS, una suerte de SEGURO que blinde las democracias para impedir que a ella accedan gobernantes malos. Por supuesto no será fácil la toma de decisiones y estas también pueden ser tomadas por gobiernos dictatoriales, o sea, gobiernos que han llegado por medios democráticos y se trasforman en auténticos gobiernos de facto, donde prevalece la voluntad de uno solo disfrazada con un seudo proceso participativo. La sabiduría de POPPER lo lleva a establecer una legendaria frase: Los males de la Democracia, son mejores que las Bondades de la Dictadura, porque siempre el mecanismo de solución es no violento. Es ese momento que recuerdo el gobierno de PINOCHET por ejemplo, y otros, que basados en una oferta engañosa logran grandes avances en la economía pero a un costo humano muy alto. CHINA, IRAN, LIBIA y varios países africanos, por cierto, muy admirados por nuestro Presidente Chávez. No entiendo cómo se califica CUBA de democracia y se descalifica a HONDURAS, sobre cuyo resultado se insiste en que hubo golpe de estado y a pesar de que cualesquier jurista serio sabe lo que allí sucedió, se soslaya la realidad de la isla gobernada por un solo hombre FIDEL y quien lo hereda su hermano RAUL. Hasta ahora desconocía la existencia de un Democracia Hereditaria o Vitalicia. Ese poder de transferencia puede calificarse como un acto de democracia. Pregunto.
DEFINICION DE DEMOCRACIA
La democracia no es el gobierno de la voluntad de las mayorías o no debería serlo. La democracia es el resultado de un ejercicio balanceado de los poderes que la conforman y mecanismos de control que limiten el poder de quien gobierna. La democracia es una posibilidad cierta de tener buenos gobernantes en la medida que ella misma regule el poder que crea y que los ciudadanos ejerzan el voto no como la expresión de lo correcto, sino como la manifestación de un poder que puede cambiar de decisión. Ponemos y Quitamos.
Aquí reposan los restos de Popper
PREPARADOS Y NO BUENOS
Tener gobernantes preparados que resuelvan los problemas de la gente. Esa sociedad que esta por nacer aun, debe llevar al poder a los MEJORES en los términos explicados y para ello debemos primero construir y fortalecer los controles que obliguen al balance una vez que lleguen al gobierno. La sociedad debe prever el error de ser gobernada por quienes están aislados de la realidad, gobernantes malos producto de solo buscar gobernantes buenos y no los preparados. POPPER acertadamente desarrolla esa posibilidad macabra y nuestra América Latina fundamentalmente está llena de esos ejemplos. Los buenos no son necesariamente los mejores. Suelo decir a mis alumnos La popularidad no es sinónimo de capacidad y es que no nos han enseñado (y no lo harán) a desarrollar el poder de nuestro voto contra aquellos que son el resultado mediático de un interés meramente electoral. La democracia nuestra es el resultado del ejercicio romántico y emocional y no de la dialéctica de la razón pero ese es otro tema.
Me preocupa que un país no se construye sobre la base de la negación o el voto anti. Lo más probable es que al actuar así, más temprano que tarde regresemos a la condición anterior. El voto afirmativo o positivo debe prevalecer. El problema es que enfermedades del sistema democrático como la polarización impiden el ejercicio de este discernimiento y muchas veces se vota por colores y musiquita, obviando las autenticas alternativas.
Tenemos el gobierno que nos merecemos, se suele decir en el ejercicio de la política y es muy cierto. Si queremos tener mejores gobernantes, votemos mejor. Así de sencillo es el asunto.