¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?
Este viernes culminó el seminario "El cine como recurso didáctico del aula de historia"dictado por la historiadora y docente argentina en el Celarg.
Analizar una película desde las realidades pasadas o desde el presente desde el cual parte ese análisis fue uno de los puntos discutidos durante la jornada de clausura del seminario "El cine como recurso didáctico del aula de historia"efectuada este viernes en la sala 6C del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg).
Ante las alternativas planteadas, Diana Hamra -docente de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) y encargada de dictar el seminario- no vacila: "Hay que tener en cuenta el presente, siempre uno parte del presente para construir ese relato acerca del pasado. Y si uno parte de ese presente, la lectura que va a hacer de esa película va a estar siempre mediada por la propia ideología, por la propia experiencia, y uno nunca se va a poder desprender de ella para poder analizarla".
Al hacer el balance del seminario, contrastando las dinámicas que se dieron en el salón con los objetivos que se había planteado como docente, Hamra se detiene con especial cuidado en la participación de los asistentes porque "estos espacios no tienen que ser espacios de conferencia donde un ser casi superior transmite un sinnúmero de producciones y de conocimientos propios. Descreo de esa posición".
Dice que cuanto le toca dirigir este tipo de encuentros siempre plantea que no va a enseñar nada, sino que va a compartir pues para ella el conocimiento es una "deconstrucción social" que se alimenta del intercambio de experiencias. Es por eso que valora la propuesta de la Red de Historia, Memoria y Patrimonio (RHMP) que está estimulando el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional de Historia (CNH) y el Archivo General de la Nación (AGN), junto con diversos colectivos. "La Red debería ser ampliada al espacio nuestramericano porque sólo a partir de la integración cultural vamos a lograr consolidar la verdadera unidad de nuestros pueblos y de nuestro continente", propone con el desenfado y la pasión que la caracteriza cuando habla de historia.
Omar Orozco, participante del seminario y actual Director de Integración Comunitaria del Museo del Cine y Arte Audiovisual, destacó que la dinámica fue muy interesante porque tuvo la oportunidad de opinar y reflexionar acerca de diversos temas junto con el resto de los compañeros. "Pienso que en colectivo, junto con la profesora Hamra, hemos contribuido a generar ideas nuevas en relación al cine y al medio audiovisual en este momento histórico que estamos viviendo", declaró.
Opiniones
Al seminario El cine como recurso didáctico del aula de historia. El caso de la expansión del imperialismo en Nuestramérica (siglo XIX) asistieron cerca de 60 personas -entre historiadores, investigadores, estudiantes y docentes de educación básica, media y universitaria- para revisar el tratamiento lineal, estático y atomizado de los contenidos histórico-sociales, vinculando el cine con la historia nuestramericana del siglo XIX.
A juicio del historiador Alexis Delgado, la actividad fue muy enriquecedora por su aporte en la utilización de "otras herramientas" alternativas a los textos para la enseñanza de la historia. Para Delgado estas sesiones complementaron la experiencia compartida con Hamra en 2010, cuando también fue invitada por el Centro Nacional de Historia para compartir con diversos investigadores sus reflexiones en torno a la enseñanza de esta disciplina.
Rosa Junguito, profesora de didáctica de la historia en la UCV, felicitó la iniciativa de realizar un encuentro para debatir sobre el tema de la enseñanza pues considera que se debe avanzar, desde una manera interdisciplinaria, hacia nuevas formas que permitan incentivar y motivar al estudiante. A su juicio su juicio la enseñanza de la historia en nuestro país aún sigue anclada en parámetros muy tradicionalistas, por eso exhortó a todos los docentes a ir a la par de las nuevas tecnologías y a incorporarlas para impartir conocimientos que permitan formar sujetos críticos.
Recuento
La sesión del miércoles 26 se centró en explicar los aspectos técnicos vinculados al lenguaje cinematográfico: tipos de planos, movimientos de cámara, escena y secuencia, entre otros. Diana Hamra observó que estos temas resultaron un descubrimiento para muchos de los participantes, e incluso algunos no hallaron la significación o importancia que tienen algunos conocimientos básicos para poder desmontar y desentrañar cuáles son los mensajes de los filmes y cuál es la utilización que se les pueden dar como fuente para la investigación histórica o como recurso didáctico.
Las primeras discusiones sobre el tratamiento del tiempo histórico, del espacio geográfico, de los sujetos sociales y la ideología se complementaron el segundo día de trabajo, cuando los asistentes se engancharon con la importancia de los elementos que componen el lenguaje cinematográfico porque lo aplicaron al análisis de las películas. Ese día también se discutió sobre la ficcionalidad o no ficcionalidad en el cine, acerca de si cualquier película podía ser utilizada con fines didáctico, y sobre la importancia del trabajo realizado por docente o el investigador para transformar las películas en una fuente histórica o en un recurso didáctico, en virtud de que son producciones que no están pensadas para ser trabajadas en tal sentido.
Fuente: Centro Nacional de Historia