¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?
Vueltos un ocho
Conversación con curadores
Eduardo Márceles Daconte
Juan Darío Restrepo Figueroa
Daniel Castro Benítez
DÍA:
JUEVES 29 DEOCTUBRE DE 2020
HORA: 4:00 P.M.
Transmisión en vivo a través de la cuenta de Facebook del Museo Nacional @MuseoNacionaldeColombia *Acceso al Zoom con inscripción previa gratuita.
La conversación presentará el planteamiento curatorial que sigue la metodología de los Homenajes Nacionales, dará cuenta de la selección de artistas, del contexto institucional y del modelo transversal que aborda la política, el arte y la cultura de los años comprendidos en la exposición.
Se centrará la mirada de los creadores en una época puntual y temprana de su incursión en el ámbito cultural, en un periodo de análisis que va desde 1944 hasta 1966, lapso de particular libertad para los noveles creadores, que atravesaban un periodo sociopolítico recordado por las tensiones bipartidistas a nivel nacional y la Guerra Fría a nivel mundial.
Juan Darío Restrepo Figueroa (Bucaramanga, 1977)
Curador independiente. Comunicador social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga con estudios de maestría en arte e historia y experiencia en gestión de museos y curaduría de temas colombianos de los siglos XIX y XX.
Formó parte del equipo de investigadores de la Curaduría de Arte del Museo Nacional de Colombia donde participó en más de quince proyectos y fue coordinador del área de Comunicaciones. Trabajó como asistente de dirección del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga y como coordinador del Magazín Dominical del periódico Vanguardia Liberal.
Eduardo Márceles Daconte. Curador
Escritor colombiano (Aracataca, 1942). Licenciado en humanidades en la Universidad de Nueva York (1970) y máster en artes del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de California (Berkeley, EE. UU.), con especialidad en historia cultural de América Latina y énfasis en artes visuales y literatura. A principios de los años 70 entró a un monasterio en Sri Lanka, donde fue monje budista hasta 1973. Luego residió en Barcelona, España, donde fue traductor para diversas editoriales. Regresó a Colombia en 1975 para enseñar literatura y teatro de América Latina en el programa de posgrado de la Universidad Javeriana en Bogotá.
Fue profesor visitante de estudios latinoamericanos y editor del diccionario chino-español en la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai (China, 1986) y profesor visitante distinguido en la Universidad de Miami-Dade, Florida (1989). Ha sido conferencista universitario en la New School for Social Research y curador multicultural del Queens Museum of Art hasta 1995. Ha publicado el libro de cuentos Los perros de Benares y otros retablos peregrinos (Editorial La Oveja Negra, 1985) y el libro de ensayos La crítica de arte y las tendencias de la pintura en Colombia (Minrex, 1984). Textos suyos han aparecido en diarios y revistas de Colombia, Estados Unidos y América Latina.
Daniel Castro Benítez
Director del Museo nacional de Colombia. Curador
Maestro en Bellas Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, músico de la Universidad de los Andes y magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Cuenta con un amplio reconocimiento y experiencia en el desarrollo de proyectos, políticas educativas y buenas prácticas en comunicación y gestión museística, tanto en Colombia como en América Latina.
Fue jefe de la División Educativa y Cultural del Museo Nacional de Colombia (1996-1999), director de la Casa Museo Quinta de Bolívar y del Museo de la Independencia-Casa del Florero del Ministerio de Cultura de Colombia (1999-2015). Miembro de la Junta Directiva y coordinador para América Latina y el Caribe del Comité de Acción Educativa y Cultural (CECA) del ICOM. (2009-2014). Desde 1980 ha desarrollado múltiples proyectos con estrategias didácticas en diversos museos e instituciones culturales colombianas, tales como la Casa de Bolívar en Bucaramanga, Museo de Arte Moderno de Bogotá, Museo Nacional de Colombia, Biblioteca Luis Angel Arango en Bogotá y Áreas Culturales del Banco de la República así como el Museo Barroco-Palacio Belvedere.
© 2020 Museo Nacional de Colombia
.