¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
"Lo más importante es que es que con la futura vacuna se genere inmunidad para las nuevas especies del virus y no sólo para aquellas para las que fue creada", señala Anthony Faucci,
Biólogos norteamericanos afirman haber logrado una vacuna que ha demostrado eficacia contra el virus Ébola en ratones de laboratorio. Ahora se estudia un fármaco que pudiera rápidamente salvar a miles de humanos en la epidemia del mal que se extiende por Africa.Y de los repuntes que sin duda llegarán.
El grupo de investigadores dirigidos por Charles Arntzen biotécnólogo jefe de la Universidad Estatal de Arizona en Tempe, estudió como combatir la enfermedad con la ayuda de un anticuerpo al que se agregó un fragmento del virus, según un artículo aparecido en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. Luego el anticuerpo lo utiliza el sistema inmune del organismo como un marcador para el reconocimiento de los objetos extraños, los virus Ebola.
Los investigadores dicen que esta será la primera vacuna de virus Ébola que puede permanecer viable largo tiempo y por lo tanto, se pueda almacenar como cualquier fármaco. Los resultados ya se han publicado, como decimos, en inglés, en la revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias.
Todas las vacunas desarrolladas anteriormente dependían de una inyección intravenosa, pero no neutralizaban las partículas virales del cuerpo. No permitían el almacenamiento a largo plazo al dañarse los anticuerpos del compuesto y paralizaban la eficacia de la vacuna.
La vacuna se creó utilizando una planta de tabaco, ala que se introdujo una proteína del virus desde el exterior de las hojas. El producto resultante es una serie de "complejos inmunes", una combinación de la proteína del virus y un anticuerpo, diseñado para estimular las defensas del organismo contra la infección. Las vacunas tradicionales están hechas por lo general de virus inactivados o debilitados.
La vacuna-según los investigadores- protegió al 80% de los ratones inyectados con la cepa letal y puede “almacenarse en seco o congelada, " dijo el biotecnologo Charles Arntzen, quien dirigió su desarrollo. Se descarta por irrelevante que el virus Ébola fuera antes deliberadamente utilizado como agente de bioterrorismo como se aseguraba lo fue como el ántrax o los portadores del botulismo, en los días del 11-S. Probablemente fue una propaganda antiterrorista del expresidente George W. Bush. El Dr Arntzen dijo que el siguiente paso será probar la vacuna en la cepa del virus Ébola que esté más cercana a la que infecta a los seres humanos, en Africa mismo.
El virus Ébola fue por primera vez identificado en 1976 en la región de río Ébola (en la República Democrática del Congo, antiguo Zaire), durante una epidemia. Provoca en humanos y animales fiebre hemorrágica, una enfermedad infecciosa y altamente contagiosa. La mortandad de este mal alcanza el 90% si tarda en llegar un remedio efectivo. Y tarda porque no existe.
Es una enfermedad muy grave y casi siempre mortal que puede ocurrir en humanos transmitida por primates (monos, gorilas y quizás murciélagos). La fiebre hemorrágica del Ébola ha sido noticia a nivel mundial debido a su potencial destructivo.
Ébola (fiebre de Ébola) desarolla un virus que pertenece a la familia llamada Filoviridae, del cual los científicos han identificado cinco cepas. Se ha informado que cuatro de estos tipos causan la enfermedad en humanos: virus del Ébola-Zaire; virus del Ébola-Sudán, virus del Ébola-Costa de Marfil y el virus del Ébola-Bundibugyo. La enfermedad en humanos ha estado limitada hasta ahora a regiones de África y en las islas Filipinas. Los primeros síntomas comunes del ébola son fiebre repentina, debilidad intensa, dolor muscular, de cabeza y de garganta, seguidos de vómitos, diarreas, erupción cutánea, funciones renal y hepáticas alteradas e intensas hemorragias internas y externas.
La cepa de Ébola-Zaire, la más agresiva que se conoce, ha matado ya a 83 personas en Guinea Conakry y se ha detectado en otros dos países: Liberia y Sierra Leona. La Dra Olimpia de la Rosa, coordinadora médica de (Médicos Sin fronteras) MSF alertó que Ebola se ha convertido ya oficialmente en epidemia.
La Unidad de Emergencias de Médicos Sin Fronteras, explicó cómo se transmite y se trata esta enfermedad
Una multitud enfurecida atacó al centro médico de los voluntarios único en en Guinea, en urgencias del tratamiento de Ébola, acusando al personal de haber extendido la enfermedad en la población, según ha informado la MSN, cuyos médicos y enfermeras trataron de explicar su labor bienhechora, las características de la enfermedad y su transmisión rapidísima.
"En consecuencia, hemos evacuado a todo nuestro personal y hemos cerrado el centro de tratamiento", ha explicado el Dr Taylor. "Tenemos el apoyo total de los líderes locales y estamos trabajando con las autoridades para tratar de resolver el problema tan pronto como sea posible para volver a tratar a la gente, si los más agresivos nos dejan".
Sam Taylor, es el portavoz de (MSF), Médicos sin Fronteras ha explicado a la Agencia Reuters que los autores del ataque ya reseñado, se refugiaron en Macenta, alrededor de 425 kilómetros al sudeste de la capital Conakry, y la acusación no es la de no hacer nada por los enfermos sino, al contrario, el ser los culpables de haber llevado la enfermedad a Guinea, desde países blancos. Es sólo un episodio de la desesperación de mucha gente en toda la región, porque la enfermedad golpea no sólo a Conakry sino poblaciones enteras como Guesckedou, Kissidogou, Nezekove y Macenta. El presidente Alpha Condé se dirigió a sus compatriotas el 7 de abril, Día Mundial de la Salud, para tratar de evitar un éxodo masivo de los habitantes que pueden hacerlo.”Es una locura-dijo- porque toda África está infectada” Otros guineanos huyen no solo de las enfermedades sino también del hambre. No hay trabajo remunerado y la delincuencia aumenta. Es por eso que buscan atravesar los mares para llegar a Europa, saltándose las vallas de Melilla y Ceuta o en patera.
Al mismo tiempo, en Mali se han identificado los primeros posibles casos de la enfermedad, lo que ha incrementado el temor de que aumente la gravedad de la epidemia en el oeste de África. Mali se convertiría en el cuarto país al que llega el brote del ébola.
Más de 90 personas han muerto ya en Guinea para el 1 de abril, y hay muchos hospitalizados en Liberia en lo que MSF advierte que podría convertirse en una pandemia sin precedentes en una región empobrecida con escasos recursos sanitarios o, mejor dicho, ninguno.
El de las últimas semanas es el primer brote en Guinea de esta enfermedad, más conocida generalmente en África central. Los primeros pacientes no fueron diagnosticados hasta semanas después, porque no había nadie con conocimientos médicos suficientes para un diagnóstico. Al llegar los primeros voluntarios
confirmaron que se trataba del virus de ébola.
La noticia ha conmocionado a las comunidades locales.
El reservorio natural del Ébola parece se encuentra en los bosques pluviales africanos y en algunas áreas del Pacífico Occidental. Algunos indicios en investigaciones apuntaron a los murciélagos como foco primario del virus, pero, a pesar de los extensos estudios realizados hasta la fecha, el ciclo de transmisión natural no se ha determinado aún con certeza.
Si un paciente se recupera ya no es un enfermo y puede llevar una vida normal, aunque necesitará apoyo psico-social hasta que destierre el pensamiento de que se trata de brujerías o estigmas, lo cual es corriente en Africa.
Frente a las leyendas que surgen en los poblados, los voluntarios explican a los pacientes que la dolencia es una enfermedad, "no tiene nada que ver con la brujería". "No hay que asustarse por eso. Cuando hay un brote, la gente solo tiene que evitar tener contacto con los fluidos corporales de los afectados, como en el SIDA. Y si se recuperan, después de 21 días ya no son enfermos y, están libres del mal. La gente no debe tenerles miedo. Pueden llevar una vida normal en la tribu y el poblado".
En Guinea, algunos culpan al gobierno de no haber puesto en cuarentena de manera inmediata a un paciente que llevó el virus de la capital al sur, donde se han concentrado gran parte de los casos diagnosticados."¿Cómo vamos a fiarnos de ellos ahora? Tenemos que cuidar de nosotros mismos", ha asegurado Dede Diallo, una residente de Conakry que ha dejado el trabajo para mantener a sus hijos aislados en su hogar desde el brote. En un comunicado emitido en la televisión estatal hace cinco días, el Gobierno de Mali ha anunciado que tres personas han sido puestas en cuarentena y se han enviado muestras a los científicos de Atlanta, Estados Unidos, para realizar unos análisis, que en Africa no existen.
"Se ha creado una intervención de alerta roja para seguir la evolución de la situación sobre el terreno", ha explicado el Gobierno en el comunicado, añadiendo que la salud de los tres afectados daba muestras de mejoría.
En la vecina Sierra Leona, se han localizado casos sospechosos mientras que el Gobierno de Liberia ha confirmado la presencia de la enfermedad en el país. Gambia ha puesto en cuarentena a dos personas aunque el ministerio de Salud ha asegurado que los casos han resultado negativos.
"Necesitamos luchar para contenerlo. Un equipo médico de MSF ha venido para ayudar a entrenar a algunos trabajadores sanitarios", ha explicado el ministro de Salud de Liberia, Walter Gwenegale.
Olimpia de la Rosa, coordinadora médica de la Unidad de Emergencias de Médicos Sin Fronteras, ha explicado por los medios más eficaces posibles, cómo aplicar los primeros auxilios y la necesidad de aislar al paciente de inmediato para evitar contagios. El tipo de virus Ébola Reston se ha encontrado recientemente en las islas Filipinas. Pero no hay informaciones adicionales, quizás para no alarmar a los asiáticos.
La enfermedad se puede transmitir de animales a humanos y a partir y a través de agujas infectadas en el hospital, como el virus AHN del Sida, aunque no tiene ningún parentesco con él.
Los antivirales usuales no funcionan bien contra el virus del Ébola. El paciente generalmente es hospitalizado y requiere cuidados intensivos. Las medidas de soporte para el shock abarcan medicamentos y líquidos administrados por vía venosa.
Los problemas de sangrado pueden requerir transfusiones de plaquetas o plasma fresco.
Hasta un 90% de los pacientes muere a causa de esta enfermedad-según hemos dicho. Los pacientes generalmente mueren por hipotensión arterial (shock) más que por la pérdida de sangre.
Los sobrevivientes pueden presentar problemas poco comunes como la pérdida de cabello y cambios sensoriales, que hacen pensar en el SIDA.
Cuando contactar a un profesional médico
es imposible, pues sólo se arriesgan en esos lugares los Médicos Sin fronteras, juegan su papel los brujos de las tribus, que tratan de dar esperanzas a las familias.
Por supuesto es aconsejable consultar con el médico en cualquier país del mundo, si se ha viajado recientemente a África (o si sabe que ha estado expuesto a la fiebre del Ébola), aunque todavía no se ha dado ningún caso en Europa.
Como alguien preguntó en Médicos Sin Fronteras, si era posible que Ebola llegue un día a España, Teresa Sancristóbal, responsable de la Unidad de Emergencias de Médicos Sin Fronteras, explicó en los medios que "esta posibilidad es remota", pues "el periodo de incubación del virus es de entre 2 y 21 días, y, por carretera, la distancia entre Uganda y España es de unos 10.000 kilómetros. Una persona enferma jamás podría llegar tan lejos. Por otras vías, como el avión o través de un turista es también improbable porque las medidas de contención de este brote ya están en marcha".
"el desarrollo de una vacuna es una prioridad de salud pública", escriben los investigadores de los NIH
En este sentido, Sancristóbal insiste que un brote de Ébola "sería grave en cualquier sitio porque es una enfermedad con alta mortalidad, pero como portavoz de MSF cree que es importante no ser alarmista sobre la posibilidad de que el virus llegue a Europa. No es una posibilidad real, y tenemos la experiencia de anteriores epidemias para confirmarlo". Además, aunque carecen de datos, desde MSF afirman que "Europa está dotada de buenos hospitales con unidades de cuidados intensivos y capacidad de aislamiento, por lo que se podría hacer frente a un paciente con Ébola"
Hasta que lleguen noticias de que la epidemia africana ha sido controlada evitar las áreas en las cuales hay enfermos es de sentido común, ni aún en viajes turísticos. Ebola no respeta clases ni colores de piel. Asimismo, el uso de ropa hospitalaria, guantes y máscara al estar en torno a pacientes enfermos, lo recomienda la prensa médica europea, pero es que no se conocen las condiciones de vida e Africa.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) pidió pronto a la comunidad internacional una ayuda de 2, 5 millones de dólares para impedir que la epidemia de ébola en se propague de Guinea Conakry y Liberia a países vecinos en África Occidental.
En un comunicado emitido en Dakar, Unicef justifica su petición en la necesidad urgente de hacer llegar a las zonas afectadas, desinfectantes, medicamentos esenciales, equipos básicos y apoyar las comunicaciones en Guinea Conakry y sus vecinos, principalmente Liberia, Sierra Leona, Senegal, Guinea Bissau, Costa de Marfil y Mali. Ayuda tener un mapa detallado e Africa para comprender este informe de DIASPORA.
"La mayoría de la gente de Occidente, nunca había oído hablar del virus de Ébola", dijo el italiano Guido Borghese, asesor de Unicef para el desarrollo infantil en África Occidental y Central.
“La primera cepa apareció en la actual República Democrática del Congo (antes Zaire) hace unos 40 años. En este contexto, los temores y rumores infundados se extienden rápida y ampliamente. Más que nunca, es fundamental que las familias tengan los recursos adecuados y la información precisa para protegerse y evitar peligrosos malentendidos. Información veraz, no sólo aquí”
- agregó Borghese
Guido Borghese, terminó “estamos en una carrera contrarreloj”. En Guinea, la organización dependiente de las Naciones Unidas, ha distribuido 77.400 botellas de cloro líquido, utilizado como desinfectante, más de 300.000 pastillas de jabón, 150.000 pares de guantes, 670 pulverizadores y 1.650 kilogramos de hipoclorito de calcio, otro desinfectante, para combatir la epidemia. También ha enviado equipos de prevención médica a Sierra Leona, Costa de Marfil, Senegal y Malí.
"El balance último que nos ha llegado es que los 83 muertos del anterior se elevan a casi mediados de mes a 111 personas en Guinea y Liberia, y hay 178 casos sospechosos, según la organización internacional. Pero todos están pendientes del análisis de sangre practicado a una niña de 12 años de Ghana que falleció por fiebre con hemorragias como si tuviera Ébola, según la ministra de Salud, Sherry Ayittey. El anuncio se hizo después de que el Gobierno advirtiera hace días de que esta podría ser la primera víctima mortal de Ébola de ese país africano, lo cual sería alarmante.
"Pero el informe del Instituto Memorial Noguchi ha afirmado categóricamente que las muestras de sangre que han analizado los analistas de Noguchi han dado negativo al virus del Ébola.
Según los últimos datos, facilitados por la Organización Mundial de la Salud a las ONG sobre el terreno, el domingo pasado había en total 151 enfermos confirmados de Ébola en África occidental, de los cuales 111 han muerto. Los dos muertos contabilizados en Sierra Leona en realidad murieron en Guinea y luego fueron repatriados a su país natal.
Konakry es precisamente en la ciudad donde el virus muestra todo su peligro potencial: 11 de los afectados son personal sanitario, que se infectan al atender a los enfermos o manipular los cadáveres de los ya fallecidos. Ese es un riesgo valiente y calculado contra este virus, para el que no existe todavía tratamiento preventivo ni vacuna, y que se contagia de manera fulminante. Por eso los rituales funerarios son un foco que lamentablemente ha habido que suprimir radicalmente, aunque fuera a costa de actuar contra las tradiciones ancestrales africanas y el dolor e los familiares. Se incineran los cuerpos suprimiendo las honras religiosas de los africanos.
Para evitar esos contagios, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha enviado a la zona 3, 5 toneladas de material de aislamiento, básicamente los trajes que parecen de astronauta para el personal sanitario, pero también bolsas para manejar los cadáveres. También ONG como Médicos sin Fronteras han desplazado equipos, y otras instituciones, como el CDC de Estados Unidos o el Instituto Pasteur, personal.
De momento, el principal cometido es, aparte de atender a los enfermos y aislarlos, localizar a los contactos que hayan tenido. Actualmente 400 personas se encuentran bajo seguimiento médico. Solo en Conakry, una ciudad de unos dos millones de habitantes, la lista de posibles afectados excede ya de las 130 personas, lo que da idea de la principal novedad de este brote: al haber llegado a una zona densamente poblada las tareas de identificación de los contactos y las de aislamiento de los casos sospechosos son especialmente importantes. Pero no es el único cometido. El grueso del brote sigue en las zonas rurales, pero ya se ha extendido bastante.
No hay, de momento, una estimación de lo que puede durar este episodio. Historicamente, en 2000, un brote en Uganda acabó con 425 afectados y 224 muertos. Pero aquella vez se trataba de la variante “Ebola-Sudán” del virus, menos mortífero que el Zaire, que es el que se ha detectado en Guinea y los países limítrofes.
En Senegal cundió alarma desde los primeros momentos y las autoridades procedieron a cerrar su frontera con Guinea para evitar que se extendiera el brote del ébola registrado en el país vecino. Las fronteras de las regiones de Kolda (sur) y de Kedougou (sureste) con Guinea permanecerán cerradas hasta nuevo aviso", según un comunicado del Gobierno senegalés.
Además de esto, los gobernadores de dichas regiones han tomado otras medidas adicionales, como el cierre de los mercados y mercadillos en la región sur del país, que suelen atraer a vendedores procedentes de Guinea. Senegal está en alerta epidemiológica en todo el territorio nacional de forma permanente desde hace dos semanas, según anunció la ministra de Sanidad, Awa Marie Coll Seck, que ha ordenado la realización de fichas técnicas de la enfermedad en los distritos sanitarios para hacer un seguimiento de cualquier síntoma similar al de esta fiebre hemorrágica, para evitar la entrada en Senegal de personas que hayan contraído la enfermedad.
La más numerosa de las epidemias de que hay registro, según la OMS, fue precisamente el primero, el de 1976 en Congo. Entonces se identificaron 318 afectados, de los que fallecieron 280. Esto da una mortalidad del 88%, que es la que se ha mantenido más o menos hasta ahora en los sucesivos brotes de esta variante del virus. Alguno de ellos ha durado varios meses. Ahora se sabe más sobre la infección, pero frenarla no resulta fácil.
General de la OMS.
En conferencia de prensa en Ginebra, el Dr Fukuda indicó que la propagación de la epidemia, que comenzó en el sur de Guinea, la considera como espeluznante, jamás conocida antes.
La OMS no recomienda, de momento, que se apliquen restricciones a los viajes imprescindibles o al comercio de Guinea, Liberia y Sierra Leona. Lo turístico no se puede tratar. El riesgo de infección para los viajeros es muy bajo, según el último informe de la organización, ya que la mayoría de las infecciones humanas se deben al contacto directo con los fluidos corporales o secreciones de los pacientes infectados —sobre todo en los hospitales— y como consecuencia de procedimientos inseguros como el uso de dispositivos médicos contaminados. Es precisamente en las ciudades donde el virus muestra todo su peligro potencial.
El Dr Charles Arntzen y sus colegas han creado un 'complejo inmune' que es una combinación del anticuerpo que neutraliza el virus y un pequeño fragmento de una proteína de la cubierta del virus. Los biólogos incorporaron la 'materia prima' de la vacuna en las hojas del tabaco transgénico, que se convirtieron en 'pequeñas fábricas' de la sustancia.
Luego, ese complejo inmune fue extraído y su efectividad fue probada primero en una cepa del virus y en la etapa siguiente, en roedores vivos. Según los resultados del experimento, una mezcla de los anticuerpos 'artificiales' y de sustancias que estimulan la inmunidad del animal, hizo que los organismos de los ratones produzcan una mayor cantidad de anticuerpos contra el virus Ébola.
Después, tras cuatro vacunaciones, los científicos contagiaron a los roedores con una dosis mortal del virus. Pasado un mes del contagio, sobrevivió cerca del 80% de los animales que habían recibido la vacuna experimental. En otros grupos, que habían recibido otras variantes de la vacuna, todos los animales murieron.
Según indican los biólogos en el artículo publicado, actualmente se planean experimentos en primates. Aunque la enfermedad, felizmente, no tiene una alta incidencia y la región de su propagación es África, los investigadores no excluyen que haya habido o que sea posible en el futuro un ataque bioterrorista en EE.UU. con el uso de este virus mortífero. Eso fue el montaje-ficción de los servicios secretos del presidente Bush, después del 11-S. En caso de urgente necesidad el Pentágono, echaría mano a la vacuna para crear un arma y no a la inversa, afirman los inventores.
El actor Dustin Hoffman se las vio y se las deseó en la ficción para controlar un virus muy similar al Ébola en la película 'Estallido'. Cada cierto tiempo, los habitantes de África, fundamentalmente, también se las ven y se las desean en la vida real para hacer frente a los distintos brotes de Ébola, para los cuales no hay en la actualidad tratamiento o vacuna disponible. Pero según publicó la revista 'Plos Pathogens', una vacuna u otra en investigación podría convertirse en un arma eficaz para controlar este mortífero virus.
Una vacuna contra el Ebola venga de donde venga, es bienvenida para la epidemia actual y otras que puedan llegar
Investigadores de los Institutos Nacionales de Salud de EEUU (NIH) desarrollaron antes que el Dr Charles Arntzen una vacuna que, en los ensayos con monos, evitó la infección por las dos especies de Ébola más mortales (reconocidos en 1976), para las cuales fue diseñada en principio, pero también confiere protección para una nueva especie de Ébola identificada en 2007 y es aquí donde radica la fuerza de esta vacuna. "Lo más importante es que es que con la futura vacuna se genere inmunidad para las nuevas especies del virus y no sólo para aquellas para las que fue creada", señala Anthony Faucci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID).
En noviembre de 1989, con motivo de la importación de un grupo de unos cien macacos procedente de las Islas Filipinas, se descubrió en Reston, una localidad de Virginia, Estados Unidos, una nueva cepa del virus Ébola, derivada del Ébola-Zaire. Sin embargo, esta especie solo afectó a los primates no a los humanos.
La revista Science publicó un trabajo que demostraba que el virus Ébola es la principal causa de la mortandad de las poblaciones de grandes simios, principalmente gorilas y chimpancés, en la reserva natural de fauna de Lossi, situado en el noroeste de la República del Congo-Brazzaville, y en sus alrededores. De un censo de nidos que cubría una extensión de 5.000 km 2 se deduce que el virus Ébola ha matado un total de más de 5.000 gorilas.
En el experimento realizado por la doctora Nancy J. Sullivan, del Centro de Investigación de Vacunas de los NIH, pusieron a cinco macacos la vacuna de ADN y, al año, la segunda inmunización. Inmediatamente después expusieron a estos animales vacunados y a otros cuatro macacos sin vacunar al nuevo y último virus del Ébola identificado, el Bundibugyo (Bebo). La sorpresa fue que todos los que estaban sin inmunizar se infectaron y tres de ellos murieron, mientras que ninguno de los vacunados cogió el virus.
El reto más importante a la hora de desarrollar vacunas para los patógenos emergentes es su continua evolución y su capacidad para escapar de la respuesta inmune del individuo afectado.
El objetivo, explican los autores del estudio, es lograr vacunas que tengan un amplio campo de acción, es decir, que puedan proteger contra virus que no se han detectado todavía. .
En las últimas décadas, los brotes de Ébola en África han aumentado, probablemente debido a que los humanos han invadido el espacio donde están los animales que sirven de reservorio al virus -incluidos los murciélagos- o bien porque el propio patógeno se ha adaptado al entorno y ha mejorado su supervivencia. Sea por lo que sea, cada vez que se produce un brote, que da fiebre hemórragica, causa importantes bajas en la población afectada. La rápida propagación de la infección y su agresividad convierten al virus del Ébola en un importante elemento para los ataques bioterroristas, "por lo que el desarrollo de una vacuna es una prioridad de salud pública", escriben los investigadores de los NIH "siempre que actúe tanto contra los virus conocidos del Ébola como para los que pueden surgir", concluye Anthony Faucci ".