¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Alpe Garbo escriba una noticia?
La principal feria tecnológica del mundo que hoy abrió una ventana al futuro en la ciudad alemana de Hannover, Presenta las nuevas tendencias en cuanto a Computadoras ultradelgadas y flexibles, almacenamiento virtual en "la nube" y seguridad en las redes...Sigue leyendo.-
Computadoras ultradelgadas y flexibles, almacenamiento virtual en "la nube" y seguridad en las redes: son algunos de los puntos fuertes de CeBIT, la principal feria tecnológica del mundo que hoy abrió una ventana al futuro en la ciudad alemana de Hannover.
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, acompañó hoy como representante del país invitado de este año a la canciller Angela Merkel en su tradicional recorrido por la feria, que en su nueva edición (7 al 10 de marzo) cuenta con más de 4.200 expositores de unos 70 países.
Para no perderse por el gigante tecnológico, una guía por las principales tendencias en la nueva CeBIT:
"LA NUBE", UN NEGOCIO EN ALZA
Los sistemas de almacenamiento online en la llamada "nube" o "cloud" (en inglés) se confirman como grandes protagonistas del mundo digital. Varios expositores ofrecen en Hannover soluciones para que empresas y particulares almacenen sus contenidos en espacios virtuales. El negocio superará este año la marca de los 5.000 millones de euros (6.500 millones de dólares) sólo en Alemania.
LA SEGURIDAD ES LO PRIMERO
La "nube" plantea algunos problemas de seguridad, precisamente el tema central en esta edición de CeBIT, que lleva el lema "Managing Trust" (gestión de confianza). En el centro del debate están las brechas de seguridad descubiertas recientemente en teléfonos móviles y los ataques de "hackers" a empresas, cada vez más frecuentes. A Hannover viajó también Eric Schmidt, jefe del Consejo de Administración de Google, para explicar los polémicos cambios de privacidad del gigante de las búsquedas en Internet.
Las ciudades y los autos "inteligentes" son otros de los puntos fuertes de la exposición. Donde la movilidad sabrá adaptarse a esas nuevas ciudades.-
DELGADAS Y BELLAS
El modelo "Lenovo Yoga" hace honor a su nombre y gira 360 grados su pantalla, convirtiéndose de portátil en una tableta de sólo 1, 7 centímetros de ancho: un ejemplo de la preocupación de los diseñadores por buscar dispositivos cada vez más delgados y atractivos. También fabricantes como Acer, Samsung o Dell presentan su apuesta por los llamados "ultrabooks" y por portátiles con características cada vez más cercanas a los teléfonos móviles.
WINDOWS 8, UN NUEVO CONCEPTO DE SISTEMA OPERATIVO
También a la movilidad apunta Windows 8, el nuevo sistema operativo con el que el gigante del software intenta seducir a los clientes en CeBIT. Consciente de que el futuro pasa por los "ultrabooks", las tabletas y los "smartphones", la compañía de Bill Gates repensó de cero su caballo de batalla para acercarlo a un entorno móvil: diseño pensado para pantallas táctiles, aplicaciones ("apps") y una "Windows Store". Su web permite ya descargar la versión de prueba. La definitiva saldrá a la venta en las próximas semanas.
LOS AUTOS Y LAS CIUDADES TAMBIÉN PIENSAN
Las ciudades y los autos "inteligentes" son otro punto fuerte de la muestra: pesos pesados como Microsoft, con su proyecto de administración urbana "Neustadt", o IBM, con el diseño de un "Centro de Operaciones" para Río de Janeiro, avanzan el futuro en la integración de infraestructuras por la Red con la gestión digital del tráfico, el agua o la energía. La movilidad sabrá adaptarse a esas nuevas ciudades: automotrices como Audi o BMW revelan nuevos modelos con control de Internet por voz o chips de telefonía integrados.
BRASIL, TAMBIÉN UN GIGANTE EN TECNOLOGÍA
El país invitado de este año muestra que es una potencia emergente también en tecnología. El sexto mayor mercado consumidor de las tecnologías de información y comunicación acudió a la feria representado por 70 empresas y 20 instituciones privadas y estatales. En Brasil hay ya más terminales móviles (242, 2 millones) que habitantes. Unos 63, 5 millones de brasileños utilizan frecuentemente Internet y 33, 3 millones tienen cuenta en Twitter: más que en Japón y sólo por debajo de Estados Unidos./DPA