Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Cultura escriba una noticia?

La defensa de la Sierra Nevada de Colombia en exposición de Roma

28/02/2015 16:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

La defensa de la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia, es el pedido que lanzan en Roma con una exposición de fotografías los indígenas de la región, que temen la devastación de los lugares más sagrados para ellos.

"Con estas fotografías queremos dar visibilidad a nuestras preocupaciones", confiesa en una charla con la AFP el "mamo" (líder espiritual) y fotógrafo arahuaco Amado Villafaña, entre los autores de las 75 fotografías expuestas.

Las bellezas y recursos de esa tierra mágica, dominada por una montaña única con forma de pirámide y un pico nevado, localizada en el extremo norte de los Andes y que asoma sobre el mar Caribe, son retratadas con la paciencia, la técnica y el amor de quien conoce sus secretos y sus creencias ancestrales.

"Queremos hablar de la responsabilidad que tenemos con el principio de la creación. Algo que hemos mantenido muy callado, pero eso nos ha afectado, porque la gente no conoce eso y comenzó a desarrollar actividades dentro de los lugares sagrados para nosotros", explicó Villafaña, quien viajó desde Colombia para la apertura el viernes.

"Los mamos decidieron en el 2002 que hay compartir ese conocimiento a través de la fotografía y documentales", cuenta el indígena, quien aprendió las técnicas de la fotografía con el célebre reportero Stephen Ferry, de National Geographic, galardonado en varias ocasiones con el World Press Photo y conocedor del conflicto armado de Colombia.

"Pensé que era fácil porque se mueve un solo dedo. En verdad es muy difícil. Ferry me dió la primera cámara fotográfica, de rollo, analógica y comenzamos a caminar, más de un año. Fue un trabajo más empírico que por capacitación", cuenta.

image

Dividida por temas, la exposición, realizada en la sede del Instituto Cervantes, en la céntrica plaza Navona, es un homenaje a la sabiduría de esos pueblos, que intentan convivir con el mundo presente y al mismo tiempo proteger sus principios y su territorio, tras haber perdido gran parte de él.

"La pérdida del territorio, los megaproyectos como la explotación de minas, la represa de ríos, el impulso al turismo. Todo eso es una amenaza para nosotros", recalca.

Bajo el título "Nuestra Visión Ancestral del Territorio", la muestra ilustra primero el "territorio" en que viven los cerca de 30.000 indígenas de los pueblos Kogui, Arhuaco, Kankuamo y Wiwa.

Sus casas de barro y paja, sus trajes típicos de hilo blanco, sus montañas verdes, las playas con sus misteriosas piedras gigantes, revelan diferencias y modos de vivir, sin hacer tanto una denuncia de la destrucción y desgaste del territorio como un canto a su misteriosa belleza.

"Los kankuamo son los que más han perdido sus tradiciones, hablan español, y construyen casas de cemento, mientras que los kogui se han conservado más", explica.

- Un 'pare' para cambiar la relación con la naturaleza -

"Nosotros deseamos que todas las personas sensibles que vengan a la exposición entiendan que llegó el momento de 'un pare', de que es necesario una relación más amable con la naturaleza", insiste.

Expuestas por primera vez en 2008 en la sede de la Unesco en París, las fotografías develan también las razones por las que los indígenas han logrado conservar ese particular paisaje.

"Para los pueblos indígenas, la fotografía, la imagen y el conocimiento son un derecho colectivo. Cuando lo hace una persona que no es indígena suele registrarla como una imagen privada en la oficina de derechos de autor. De alguna manera es un saqueo de una imagen colectiva", explicó.

"El paisaje, el territorio, el vestido, el pensamiento de un arahuaco es de propiedad colectiva. Cuando hacemos fotografías nosotros ellas pasan a formar parte de la propiedad colectiva. Nosotros sí podemos hacerlo, decidimos lo que queremos mostrar, aun lo más íntimo. Si los mamos lo deciden, se hace", recalcó.

Documentales como "Resistencia en la línea negra" o "Nabusimake. Memoria de una independencia", completan esa suerte de campaña para proteger la Sierra Nevada, Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera desde 1979.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Cultura (1944 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
5391
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.