¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mediterrani escriba una noticia?
Los Requisitos para ser guía turístico han ido cambiando con el tiempo. Además, varían mucho de una comunidad autónoma a otra. Es por esta razón que hoy queremos abordar esta situación, conscientes de que la profesión se encuentra en un auténtico punto de inflexión.
Guía turístico: requisitos en EspañaQuien desea convertirse en guía turístico debe superar requisitos de dos tipos: de carácter personal y de carácter académico. En lo personal, se ha de ser mayor de edad y tener nacionalidad de un país de la UE o de un Estado que tenga un acuerdo específico con España. Además, resulta imprescindible contar con ciertas actitudes y aptitudes indispensables para realizar este trabajo, como es el caso de una buena habilidad comunicativa, capacidad de empatía y predisposición para la ayuda al grupo.
En lo académico, es donde surgen las diferencias entre una comunidad autónoma y otra. Si nos centramos en el caso de Catalunya, la situación ha cambiado en 2020, con el nuevo Decreto 43/2020. Ahora, se ha de estar en posesión de uno de estos títulos: Técnico Superior en Guía, Información y Asistencia Turísticas, Diplomado en Empresa y Actividades Turísticas o Grado en Turismo. Estas competencias también se pueden acreditar mediante un Certificado de Profesionalidad de guía de turistas y visitantes. Además, se han de acreditar conocimientos en cuatro lenguas: catalán (nivel C1), castellano (C1), un tercer idioma (C1) y un cuarto idioma (B2). Y lo más novedoso de todo ello es que se puede solicitar el título de guía en cualquier momento, con una declaración responsable, sin esperar a convocatorias.
Esto no ocurre en otras comunidades, que siguen otorgando títulos de guía por medio de convocatorias, que se realizan en algunos casos cada dos años, pero en otros con más de 10 años de diferencia entre una convocatoria y otra.
La UE, motivo de diferenciaEn la profesión de guía turístico, los requisitos de acceso al título han sufrido muchos cambios desde 2006. Ese año se promulgó la llamada Directiva Bolkenstein (Directiva 123/2006/CE), que abogaba por una importante liberalización de los servicios del sector turístico, con el fin de no discriminar a profesionales venidos de regiones europeas. Desde entonces, cada comunidad ha ido tratando de encontrarle acomodo en su ordenamiento jurídico, promulgando decretos que combinaran la liberalización con la garantía de calidad en el servicio de guía.
Este último aspecto, el de la calidad en el servicio, ha sido motivo de fricción entre la Administración Pública y las asociaciones de guías oficiales, quienes han abogado siempre por realizar exámenes de contenidos culturales, históricos, artísticos, etc. En cualquier caso, la aprobación del Decreto 43/2020 en Catalunya ha estado consensuado con la Associació Professional de Guies Turístics de Catalunya (Apit) y la Associació de Guies de Turisme de Catalunya (Aguicat).
El acomodo no ha sido ni es fácil, lo que ha llevado a muchas comunidades a tener en stand-by sus convocatorias. Y el vacío legal generado ha dado lugar a la paradoja de que muchos guías han optado por conseguir su titulación en una comunidad autónoma diferente a la de su ámbito de trabajo, solo porque conseguirla así era más fácil burocráticamente. Una vez en posesión de un título de guía oficial en una comunidad, se permite desempeñar la profesión en cualquier otra.
En Mediterrani también nos ocupamos de la profesión de guía turísitico y sus requisitos, pues una de las asignaturas optativas del Grado en Turismo es precisamente Guía Turística, con 18 créditos ECTS.
.