Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gabyrojas escriba una noticia?

Conozcamos el “Patrimonio cultural inmaterial de la Comunidad de Los Ángeles Sur de Río Cuarto, Pata Gallo, Laguna Hule”

18/09/2021 13:05 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El patrimonio cultural inmaterial de una comunidad es un patrón educativo, que está marcando la evolución del sistema cultural

 

La Comunidad de Los Ángeles Sur, se encuentra ubicada, en el Cantón de Río Cuarto, frente a la Laguna Hule, Según, Alvarado (2011, p, 198), "El conjunto Bosque Alegre, Laguna Hule, se ubica en la comunidad de Bosque Alegre, unos 11 km al norte del Volcán Poás, sobre la Cordillera Volcánica Central, ocupan el fondo de una caldera de explosión tipo maar". Es una comunidad pequeña, pero con una riqueza en patrimonio cultural y patrimonio natural, al contar que dentro de la misma se encuentra el Refugio de Vida Silvestre Mixto Bosque Alegre, conocido por sus lagunas de origen volcánico, y de gran atracción turística, las cuales están rodeadas de un bosque lluvioso de gran belleza, con árboles de gran tamaño, helechos y palmeras, así como abundante fauna. El patrimonio cultural, una evocación al propio contexto histórico, sus pobladores más allá de su situación geográfica proporcionan un espacio para reconectar con los valores, con el pasado y con un punto de partida común desde el cual, se construya el presente y se avance al futuro. Según Villareal, (1997), en su estudio de diagnóstico comunal, menciona lo siguiente: “El clima es tropical húmedo y por lo general casi siempre se mantiene frío, la topografía que presenta región es bastante quebrado”.

En cuanto a la Historia de la comunidad, tenemos que; Blanca Rosa Rodríguez Cabrera, quién murió a sus 100 años y 6 meses en el 2015, personaje muy conocido en la zona e importante de aquella época, ya que fue la partera, quien iba de pueblo en pueblo facilitando el nacimiento de los niños. Se expresa, por otra parte, que, en el año 1940, hubo una nueva emigración desde Sabana Redonda y Carrizal, los nuevos pobladores se agruparon en un poblado que denominaron Pata de Gallo, nombre peculiar que lo caracteriza, a un cruce de caminos que asemeja una pata de gallo, años más tarde, ese nombre cambio a Los Ángeles de la Colonia Sur, pero actualmente y por tantos años de conocerse como: Pata de Gallo, se sigue llamando igual algo que caracteriza esta Comunidad, según (Rodríguez, F, 2020), "El cambio se dio en honor de la Virgen de Los Ángeles, a quien agradecen por la eliminación de una enfermedad que azotaba el ganado, el Señor Guillermo Rodríguez, ofreció colocar una imagen de la Virgen en un pequeño paredón permitiendo que el ganado se curase". Por esta razón, la comunidad celebra la fiesta patronal de la Negrita, cada 2 de agosto, a la cual acuden muchas personas a rendir tributo. Conocer un poco de la historia de una comunidad la cual contiene un patrimonio cultural tanto en historias, personajes y patrimonio natural, es de suma importancia, la comunidad de Bosque Alegre (Pata de Gallo), data de los años 30, cuando el señor Pedro Alfaro Rojas, adquirió una finca de 60 manzanas, ubicada en las cercanías de la Laguna de Hule.

Esta comunidad cuenta con personajes que a pesar de que ya no se encuentran vivos, aún siguen siendo historia en la comunidad, quienes dejaron un legado de anécdotas, que aun los visitantes recuerdan, uno de estos personajes es Don Manolo; hijo de don Pedro Alfaro, quien fue quien le puso el nombre de Bosque Alegre a la comunidad, porque desde allí las montañas y los cerros se veían muy 6 hermosos y alegres, y hule porque antes sacaban árboles de hule y la misma parece por su color un hule, era un muy buen relatador, haciendo reír a las personas con sus historietas, y que actualmente algunos visitantes aún recuerdan las historias. Por otro lado, tenemos a la Familia Araya que también son unos de los primeros fundadores de la Comunidad, llegando en 1952, Don Venancio Araya, conocido como Nancho, y por ser el único en tener un trapiche, en la comunidad, luego de fallecido su hijo Jorge Araya siguió por años su tradición, también muy conocido por su chapulín azul, y quién fue un gran colaborador en la comunidad, con la escuela, asociación entre otros proyectos, y quién falleció a sus 82, del presente año 2021.

La comunidad como construcción sociocultural, supone concebir a la comunidad no como un espacio físico “objetivamente existente”, sino como un conjunto de relaciones sociales que dan origen y a la vez expresan una identidad y un sentido de propósito compartido por muchas personas, es dicha identidad la que permite dar sentido y contenido. Además de promover la conservación del patrimonio natural y cultural, el turismo contempla la participación de grupos y familias, en el desarrollo de actividades y experiencias turísticas en esta comunidad, busca integrar las riquezas tanto naturales, como históricas, con experiencias de la vida cotidiana, contempla también prácticas de conocer más a fondo el pueblo, esto se puede considerar como la más equitativa modalidad desde la perspectiva de socialización, cultura y economía.

 Los recursos naturales, son una importante expresión cultural, donde podemos apreciar la riqueza escénica de nuestro país, donde el caminar podemos apreciar sus bosques con senderos, que caracterizan a Costa Rica, comunidades a unas cuantas horas del valle central, donde podemos observar y apreciar, nuestra flora y fauna, cultura, como ya sabemos contamos con un gran patrimonio natural y cultural, a nivel mundial. El entorno, social al que sirve, nuestra comunidad, contempla las necesidades, expectativas y características del medio, entre otros factores, tienen la posibilidad de convertirse en un instrumento de apoyo a la formación y fortalecimiento de los individuos, al ofrecer a los visitantes sus propias y significativas experiencias, con posibilidades de recreación, en el sentido de recrear, y ofrecer espacios dentro y fuera de la misma, donde pueden conocer su patrimonio y su historia como seres sociales

Esta comunidad cuenta con artesanos que dan vida y color a este pueblo, don Antonio, alfarero y emigrante, proveniente de Cataluña, España, quien hace algunos años se hizo habitante de la comunidad, quien con sus humildes manos crea hermosas esculturas, vasijas en barro y cerámica, por otro lado, encontramos a Shirley Rojas, una joven artesana que realiza hermosas obras de arte a base de residuos reciclables, y una gran pintora, también se encuentra doña Luz Marina, una artesana muy conocida en la zona, por sus bisuterías, realizadas a mano, y con finos acabados y quien cuenta con una pequeña soda, donde vende platillos típicos, cocinados al fogón de Doña Luz, y, por otro lado, está el copero del Barrio de Laguna Hule el joven Diego Rojas, quien todos los fines de semana, endulza los paseos de los visitantes, en especial los Domingos se puede encontrar con su puesto aún lado del Restaurante Mirador Bosque Alegre.

La conservación de estos patrimonios, en una comunidad como la de Los Ángeles de la Colonia Sur, es importante ya que es una comunidad muy visitada por turistas tanto nacionales como extranjeros, la belleza escénica del lugar es de gran atracción turística, lo que hace que estas tradiciones culturales se mantengan vivas, para que los visitantes puedan conocer más a fondo como nació la comunidad, este patrimonio natural ha servido como centro de investigaciones, para profesionales y estudiantes de diversa áreas de las ciencias naturales, dedicadas al estudio de la flora y fauna.

Referencias

Alvarado, I, G. (2011). Los Volcanes de Costa Rica: geología, historia, riqueza natural y su gente. 1 reimp., de la-3 ed.-San José, C.R.: EUNED, 2011.         386 p.

En la actualidad, las comunidades buscan una armonía con la riqueza natural, y sus tradiciones

CONAPACACI    (2014). PROCESO PARA LA SOLICITUD DE DECLARATORIA DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL. Consultado  el 25 octubre 2020 de http://www.patrimonio.go.cr/patrimonio/inmaterial/CONAPACI.aspx

Fonseca, S; Correa, A; Pineda, M. y Lemus, F. (2015). Comunicación Oral y

           Escrita. México: Pearson Educación.   

Láscarez.S.C. (2019). 6000 habitantes del nuevo cantón de Río Cuarto elegirán este domingo su cabecera. La Nación, 5 abril 2019. Consultado el 2 Octubre 2020 dehttps://www.nacion.com/el-pais/politica/6000-habitantes-del-nuevo-canton-rio-cuarto/MSS4HMS2AJGGLMTQEPGPUUUGMA/story/

La Región (2018). Cantón de Río Cuarto quedó conformado por 3 distritos https://laregion.cr/costa-rica/canton-de-rio-cuarto-quedo-conformado-por-3-distritos/

Mϋller, M. V. (2012). Curso básico de redacción. Comunicación escrita. San José, Costa Rica: Edit. UCR

Mϋller, M. V. (2012). Técnicas de Comunicación Oral. San José, Costa Rica: Edit. UCR.

Rodríguez, F. (2020). Vecina de la comunidad de Pata de Gallo. Filomena Rodríguez. Entrevista realizada el 5 octubre 2020. 

Salazar, A, P. (2020). Acercamiento a un mapeo de vocaciones artesanales de Costa Rica, primera edición. -- San José, Costa Rica: Ministerio de Cultura y Juventud, Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, 2020 1 recurso en línea (107 páginas): pdf; 3.93 Kb. Consultado 28 octubre 2020 de https://mcj.go.cr/sites/default/files/202008/MapeoVocacionesArtesanalesCR_Web.pdf

 

UNESCO (2011). Patrimonio cultural inmaterial. ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? Consultado el 28 octubre 2020, de https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003

 


Sobre esta noticia

Autor:
Gabyrojas (1 noticias)
Visitas:
6951
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.