Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?

Conferencia – Concierto Andrés Bello

18/12/2011 11:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

El próximo lunes 19 de diciembre se realizará el tan esperado concierto-conferencia sobre La música popular latinoamericana, la cual fue continuamente reseñada por Andrés Bello en los textos que publicara en el periódico El Araucano. Esta actividad es de entrada libre y se efectuará en la sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño a las 4:00 de la tarde.

En la Biblioteca americana se encuentran las primeras referencias que escribiera Andrés Bello sobre la música popular latinoamericana. En su conocida y célebre "Alocución a la poesía", además de exaltar los valores de pueblos e individualidades que contribuyeron con la causa independentista latinoamericana, Bello, en sus versos dedicados a Colombia habla de la música como "la dulce poesía" y menciona al yaraví dentro de su poema, con una nota que lo define como "tonada triste del Perú i de los llanos de Colombia".

Además de su legado lingüista, Bello nos hereda sus afirmaciones sobre la creación de la zamacueca peruana que fue aprendida por los soldados chilenos y argentinos que combatieron en los ejércitos bolivarianos, al lado de los neogranadinos y venezolanos, para librar la gran batalla de Junín, que determinó la liberación de Perú del dominio de la España imperial en 1826.

Más sobre

"Entonces, la zamacueca dio lugar a la cueca chilena y a la zamba argentina, aunque algunos estudiosos le atribuyen a esta última un origen en las danzas de los negros bantú que poblaron Argentina y Uruguay, donde además impusieron los tangos de orilla, la milonga y el candombe, pertenecientes al folclor musical de esos países", nos refiere el musicólogo y conferencista Rafael Salazar.

En todo este viaje musical y dancístico del mestizaje latinoamericano, Andrés Bello, en definitiva, se convirtió, sin saberlo, en una referencia para la divulgación de los nuevos cantos mestizos de América, de una nueva música como el fandango y sus derivaciones en la zambacueca y marinera peruanas, en la zamba argentina, en la cueca chilena, en el huapango mexicano, en el zapateado cubano, en el joropo colombo-venezolano y en el samba brasilero, a partir de los ritos ancestrales de la cosmogonía negro-africana.

Fuente: Fundación Casa de Bello.


Sobre esta noticia

Autor:
Correo Cultural (16728 noticias)
Fuente:
correocultural.com
Visitas:
920
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.