¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que John Literario escriba una noticia?
¿Es el socialismo la transición momentánea al comunismo? ¿Es así? Acá hoy lo analizaremos
¿Son los líderes socialistas eternos?
La mejor forma de analizar una situación es en base a los supuestos, así que para el ejercicio tomaremos a un obrero que padece la desesperanza de sentirse explotado por un capitalista de lo que él denominaría salvaje.
También construyamos una sociedad capitalista industrializada ya formada donde las estructuras sociales se encuentran definidas con un mínimo de tres clases.
1- Clase alta: Los llamados oligarcas o clase burguesa dueñas del noventa y cinco por ciento (95 %) de la riqueza.
2- La clase media: Aquí se reúne el intelecto, son los estudiados que han hecho de su trabajo una especialización necesaria para que la economía pueda funcionar gracias a sus talentos y habilidades adquiridas, teniendo valoraciones varias dependiendo de su impacto en la industria. Hoy gracias a la globalización y al internet de esta clase emergen personas con talentos increíbles que dan el salto a la primera clase y se adueñan de ella.
3- Clase Pobre: Acá se encuentran las personas con trabajos genéricos y habilidades de poco valor para el aspecto económico que sufren el hecho de no poder pasar en su mayoría al siguiente nivel, en gran cantidad de los casos por no manejar condiciones que se adecúen al sistema, en otros por falta de oportunidad para poder acceder a ellas. En todo caso en sociedades donde el capitalismo no funciona con buen carburante son el mayor lugar de concentración de personas y el polvorín de donde se alimenta la explosión social. Un dato nunca se ha dado un proceso comunista en una sociedad plena e industrializada. Por ahora.
Bien, ya tenemos el obrero que siente el pesar de una sociedad que influye negativamente en su estructura económica con la mayoría de sus habitantes.
Este obrero con mucha curiosidad y abierto a cambios se consigue con la filosofía de Karl Marx donde su idea principal es la dictadura del proletariado y comienza a entender dentro de la nueva filosofía como un hombre es dueño de todo lo que lo rodea al llegar a su área de trabajo.
Va el siguiente día de leer los ideales del comunismo a su trabajo, y su lectura de las cosas comienzan a tener sentido.
Se detiene frente a la línea de armado de la fabrica que tiene a sesenta trabajadores ejecutando cada uno una tarea repetitiva en pro del armado de un producto, lo mismo durante cuatro horas, para para una y regresar de nuevo otras cuatro horas a realizar la misma tarea que es básica y donde pasa un tercio de su vida.
Luego gira su rostro a la parte alta donde se encuentra la oficina del dueño, lo ve sentado, con la gordura que genera la pasividad de estar todo el día detrás de un escritorio, luego gira su rostro y ve a cada uno de los obreros parados frente a la línea de producción haciendo lo mismo una y otra vez sin descanso, todo el día, toda su vida.
Esa noche llega a su casa y toma de nuevo el libro rojo y lee la explicación que da Karl Marx de lo que está viviendo. Este le indica que es utilizado, ve una pirámide donde la parte más baja y amplia pertenece al obrero, al trabajador que empuja hacia arriba a dos clases sociales que lo oprimen, la que inmediatamente está sobre él que son hermanos de sus penurias pero que han tenido oportunidades que él considera que no tuvo y por eso están mejor, sin embargo esos no son sus enemigos, solo son seres utilizados por el verdadero villano que es el oligarca, el rico, el manipulador, ese es el único enemigo.
Nuestro protagonista el día siguiente comienza a hablar con sus iguales, les plantea sus pesares, de pronto ve como en su totalidad recibe el respaldo de la razón, entonces toma la decisión y comparte los ideales de una filosofía que encontró y que para él llegó para quedarse. El comunismo de Karl Marx.
El inicio de un movimiento
De pronto encuentra que los obreros le dan su total respaldo, quieren lo que Karl Marx le enseñó y que a través de nuestro protagonista aprendieron, quieren la igualdad social.
Sin embargo el nuevo líder sabe que también le hace falta el respaldo de los que forman parte de la siguiente escala de la pirámide. Sin embargo el ya conocedor de la filosofía sabe que la igualdad de ellos no es la misma que la igualdad de los obreros. Para el obrero tener lo que tienen los de la clase media los haría felices, pero ¿que ofrecerle a ellos?
Nuestro líder comienza a crecer en astucia y se abre al siguiente escenario, si quiere a la clase media debe ofrecerles una visión más amplia, ellos deben tener los mismo que los ricos.
Así el mensaje de nuestro líder tomó un matiz interesante y de pronto se encuentra con el apoyo pleno del noventa y cinco por ciento de la sociedad civil.
¿Y las armas?
Pero ahora se encuentra con una debilidad, el poder económico tiene amplio margen sobre las armas, y ¿cómo un pueblo puede ganarle a las armas?
Nuestro líder necesita el apoyo de los militares, pero ¿Cómo hacerlo? En eso se da cuenta que todo militar tiene un familiar civil y comienza la etapa de espionaje.
Nuestro líder va creciendo en conocimiento, comienza a encontrar oficiales de nivel medio descontentos, resulta que también en las esferas militares hay clases, y son tan grandes las diferencia como en lo civil. Se hace de nuevos colaboradores y comienzan los pactos.
Nuestro líder se da cuenta que la filosofía no hablaba de algo importante, y no es más que para lograr cosas hay que prometer otras.
El pacto
Así fue que llegó un acuerdo con los militares, ofreciendo poder para los cabecillas al momento de hacerse del régimen.
Ya nuestro líder comenzó a improvisar, Karl Marx no pensó en su filosofía de los intereses personales de los líderes que iban a hacer posible que las bases trabajadoras le dieran vuelta a la pirámide de clases hasta desaparecerlas como concepto y llegar a la clase única.
Bien, ya es un hecho nuestro líder carismático ofrece eso mismo a los militares, su carisma, la llegada a las masas, los militares le intercambian ese valor por su respaldo armamentista.
Ahora nuestro líder sale de la clandestinidad y comienza a dar a conocer sus ideas al país y por consiguiente gracias a la velocidad que viajan las noticias, al mundo entero.
Ahora un momento…
Hablamos que en nuestro escenario es un país industrializado, en casos así el poder económico y el político están muy bien organizados y el alcance al poder parece poco probable por el voto. Porque no nos vamos a conformar con países de media monta como Venezuela queremos uno donde reine la industria como motor de vida.
Nuestro líder toma la decisión de agarrar el control por la fuerza, teniendo el as ganador bajo la manga que es el control de las bases bajas y medias del poder militar que a la postre son los que en realidad tienen el control de las armas y en poco tiempo se hace dueño de las riendas del país.
Su carisma y el poder de las armas lo llevan de inmediato a ser celebrado en las calles como lo que es, el salvador de masas.
Y ahora a tomar decisiones…
Es el primer día sentado en el trono, a su lado el líder militar, al otro el porta voz de los trabajadores. Nuestro líder toma el librito rojo y lee, bien aquí dice que el gran final es cuando los trabajadores tomen el control de todas las empresas, pero hay un interín que es necesario para llegar a la cúspide del comunismo y es el paso previo, el socialismo. Porque saben hay que organizar la casa y para ello yo debo de tomar las riendas hasta que como dice el librito rojo, ya yo no haga falta porque el proceso corre por sí solo.
Nuestro líder se reúne con el porta voz de los trabajadores y les pide paciencia, ya que no es tan fácil quitarle las empresas a los dueños, porque resulta que las grandes empresas sus dueños no viven en el país y los gerentes son solo empleados. Así que vamos primero a una transición.
Nuestro líder se encuentra con que los bancos son empresas que manejan capitales y son co dueños de casi todas las empresas y de gran parte de las viviendas, a su vez sus dueños son en la mayoría consorcios extranjeros. Eso hace que el hecho que los empleados los tomen no es un buen movimiento. Así que también deben esperar.
A sus manos llegan luego todo lo que el estado debe pagar para su funcionamiento, hospitales, escuelas, mantenimiento de servicios públicos, subsidios y ve que todo eso sale de las ventas de los recursos al exterior y que comienza a recibir presiones de gobiernos que no lo aceptan por haber dado el golpe de estado. E indica que el proceso de dictadura del proletariado debe esperar hasta nuevo aviso.
Entonces llegan los problemas...
En ese interin gran parte del capital privado en dólares sale de los bancos rumbo a la banca internacional quedando solo en el país el dinero local, produciendo la primera ola de inflación de precios.
Nuestro líder de inmediato junto a su equipo de colaboradores que se instalaron en los ministerios tomaron la decisión de poner un alto y colocar el precio de venta al público a los productos para evitar que los trabajadores pierdan sus ahorros por la ola especulativa.
De golpe y en poco menos de un mes nuestro líder ve como el desabastecimiento se apodera de los locales y cada vez los productos van desapareciendo de los anaqueles.
Pronto nacen mafias que vienen del mismo proletariado ya que el oligarca continua con su proceso de manufactura normal, quién le compre no es su problema, estos trafican con los productos que debido a la escasez se convierten en una fuente de negocios para hacer mucho dinero y comienza el mercado negro a funcionar.
En ese momento se reúne con su hombre fuerte que controla las armas, es momento de comenzar a defenderse, nació la guerra económica, desde sus propias entrañas.
Hora de medidas extremas...
La historia está llena de lideres socialistas que ayudan a la espera del éxito comunista
La primera determinación que nuestro líder toma es de regular el acceso a la divisa, con ello sabe que puede mantener a ralla a las empresas, ya que para que los capitales retornen a sus verdaderos dueños deben ser en la divisa internacional, ahora están dentro de su juego, solo manejaran el capital en la moneda del país y cuando se vean ahogados tendrán que negociar.
Por otro lado no queda otra que la mano dura, debe ir por su propia gente que ha comenzado a revender los productos dentro de su mismo nucleo, ya que el escasear no tiene la posibilidad de llegar a todos y por ende su valor aumenta y de un golpe llega de nuevo la inflación, por un flanco que nuestro líder no previó y que no podía controlar, ya que el mercado es un ser vivo y muta, esta vez en el fatídico mercado negro.
La moneda también corrió con la misma suerte, al mantener las divisas bajó un control de cambio y la escasez apoderarse de productos de alta necesidad no hubo más remedio que comprar las cosas con el valor de la moneda en el mercado negro, y saben algo nada es más costoso que la moneda en este tipo de mercado.
Nuestro líder está colérico, primero en el exterior las grandes potencias que tienen empresas en el país meten presión y comienzan a dejar de comprar los recursos al páis, las divisas comienzan a escasear y el control de cambio se recrudece haciendo muy difícil para un empresario llegar a ellas por que los controles son cada vez mayores.
Por otro lado el mercado negro hace que se suplan las necesidades de la gente por una vía incontrolable para el régimen y al no producirlos las empresas controladas el regimen deja de percibir los ingresos por medio de los impuestos. El caos se apodera del movimiento del líder.
Nuestro líder toma una decisión, es hora de promover la revolución, ya la idea de nuestro movimiento no puede ser la igualdad, debe ser defender la revolución, así lo debe saber la gente.
Y el momento llegó...
Luego de imponer como fuera el ideal de la revolución y el sacrificio que este conlleva viene el proceso inevitable, la mano dura. Es momento de ejecutar la dictadura del proletariado, pero no con los trabajadores, sino es el régimen que tomará las empresas, el líder piensa que es la única forma de poner orden.
De inmediato todas las áreas son tomadas por el régimen, Banca, manufacturas, concesiones de explotación, todo es expropiado.
El reclamo no se hace esperar desde el exterior, los grandes consorcios ven como sus activos les son quitados de las manos.
El líder se reúne con sus colaboradores, sabe que el peso del mundo es mucho para llevarlos a sus cuestas, deciden que la expropiación va amarrado del pago justo de los bienes a sus antiguos dueños, ese día nace la deuda con las empresas extranjeras.
Era un hecho los trabajadores ocupaban las empresas y comenzaron contentos a trabajar, ahora en vez de tener a los gerentes que representaban a los dueños estaban sentados en sus puestos como jefes gente del régimen.
En ese momento el golpe fuerte lo llevó la parte más preparada de la clase media que vio el abandonar el país como su única salida comenzando la fuga de talento al exterior.
El líder fue atiborrado de demandas por las empresas ya que no podía fabricar sus productos sin su permiso, llevando esto a la paralización momentánea del aparataje manufacturero.
De pronto el país se paralizó, ya no solo la antigua clase media estaba en su contra, sino que se empezaba a oir a la clase trabajadora que se sentía engañada, había pasado ya bastante tiempo y no había llegado la igualdad prometida.
El líder intensificó el movimiento cultural dando identidad a la revolución y a su gran enemigo que impidió el paso hacia el comunismo establecido y no era más que la guerra económica.
En todo proceso de transmisión de ideas siempre habrá personas que no se adecúen a recibirlas con la intensidad necesaria, de ellos destaca la clase media pensante que no caía en comprender el motivo de una guerra económica y el porqué de un sacrificio.
La purga...
El líder tomó una determinación era imprescindible por el bien de la revolución que todo el pueblo tenga el ideal revolucionario y el que no lo tenga es un traidor. El jefe militar entendió al pie de la letra y comenzó la purga. La eliminación del que no de valor agregado a la revolución. Y la sangre corrió por los suelos.
Tiempos negros, el hambre se apoderó del país, un bloqueo internacional dejó sin mayor acceso a las divisas al régimen, la deuda interna como la externa dejaron al país en la ruina. Solo las armas mantenían a nuestro líder en el poder.
El renacer del capitalismo, esta vez el capitalismo inducido.
Los años pasaron y millones de muertes por inanición y purgas se dieron en todo ese tiempo, ya nuestro primer líder fue historia, lo reemplazó el hombre fuerte, el dueño de las armas. Este tenía otra visión, se influenció por los movimientos desarrollados desde el nacimiento de la revolución, los mercados negros.
Este hombre se dio cuenta que el capitalismo vive en las entrañas del ser humano, que es su fuente de vida, que aunque la filosofía que manejó el antiguo líder a ellos le sonaba razonable, en la práctica era algo imposible, el mismo nunca se vio haciendo trabajos igualitarios, viviendo como cualquier otro.
La idea de negocio...
¿Pero como podría volver al ruedo?, pues miró hacia los países que nunca a él le importaron y por consecuencia a ellos él tampoco y les ofreció algo que nadie les había ofrecido y que para muchos estaba ya ida del pensamiento humano. Les ofreció esclavos.
Les dijo vengan a mi país, traigan sus fábricas, mi gente les costará mucho menos de la tercera parte de lo que les cuesta en cualquier parte del mundo, les doy facilidades, sin aranceles y los más bajos impuestos en el mundo. Sus costos bajaran y sus productos serán dueños de los mercados.
Y como por arte de magia bienvenidos al capitalismo inducido…
El nuevo líder fue visto como el salvador por parte de los ciudadanos, el hambre en su país desapareció, se creó una nueva clase media, la clase más baja dejó la pobreza extrema. Todo funcionaba a las mil maravillas.
Sin saberlo ya que la historia lo había enterrado, el nuevo ciudadano era feliz con menos de un tercio de lo que devengaba cuando entró años atrás en el proceso junto al primer líder que fomentó las bases del comunismo en ese país.
Cuando llegas a lo más bajo de la miseria humana, conoces el hambre, la muerte y la desesperación. Además olvidas lo que es el concepto de libertad, por consecuencia cualquier migaja es una recompensa.
En cuestión de pocas décadas el país se vuelve prospero, ahora tiene una régimen eterno y millonario que vive en Socialismo la fase que es la transitoria a la llegada del esperado comunismo. Que se convierte en la Clase imperial.
Además de las tres clases sociales
Ricos: Empresarios que deben dar el sesenta por ciento de la posesión de sus empresas al estado, ya que recuerden para los ciudadanos no existe la propiedad privada, sino la social. La propiedad privada es solo garantizada al capital extranjero que se estableció en el país.
Clase media: Los profesionales que hacen falta para mantener la pujante economía del país.
Clase Pobre: Los Obreros de las empresas, campesinos, etc…
Un momento… Pero esto no fue lo que años atrás nuestro primer líder prometió que iba a eliminar.
Lo que pasa es que estamos en un proceso de transición que se llama socialismo, recuerden no hay propiedad privada, sino social, mientras se establece el comunismo yo cuido de ella, cuando las bases estén ya echadas y el comunismo llegue, los trabajadores serán los dueños de todo y la igualdad se hará presente,
Socialismo la eterna espera al comunismo y la igualdad social
pero ya saben...
Eso lleva tiempo.