Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Emilio Calleja escriba una noticia?

Columna Invitada Pomelo: ¿Pagar con QR? Es mejor de lo que crees

27/11/2022 21:12 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Hace casi 30 años nacía el código QR, una herramienta que hoy se adapta a la digitalización de procesos de las más diversas industrias y que promete ser protagonista de los entornos híbridos del metaverso. Aquí, un repaso por sus diferentes aplicaciones

Aunque nos parezcan súper contemporáneos, los códigos QR ya llevan tres décadas de historia. Nacieron en 1994 como un tipo de código de barras bidimensional de la mano de un ingeniero japonés de Denso Wave, subsidiaria de Toyota, y por entonces su objetivo era hacer que los sistemas telemáticos de los vehículos fueran más eficientes. Luego, esta herramienta tecnológica experimentó diferentes momentos de popularidad, pero fue recién en los últimos años cuando se ganó su espacio con diferentes aplicaciones dentro de múltiples industrias. Su éxito radica principalmente en que los códigos QR permiten almacenar gran cantidad de información (un sitio web, un video, un texto, un link) a la que podemos acceder de manera rápida y directa solo utilizando un teléfono celular, uniendo así el mundo físico con el digital.

 

En la pandemia, su penetración se hizo mucho más masiva: las empresas que ya los utilizaban potenciaron su frecuencia de uso, mientras que otras se animaron a incorporarlos por primera vez para garantizar intercambios de información sencillos y sin contacto.  Según una encuesta de Statista de 2021, en Estados Unidos el 45 por ciento de los compradores consultados afirmaron haber escaneado códigos QR, mientras que el 59% confía en que se convertirán en algo habitual para sus teléfonos móviles.

 

Uno de los rubros donde el QR ha tomado mayor protagonismo es la industria de los pagos digitales. Aquí, las billeteras digitales fueron los grandes vehículos para facilitar el proceso. 

 

En América Latina, Brasil lidera el uso de QR a través del ecosistema PIX, con un crecimiento importante en los últimos 2 años: pasó de contar con 34 millones de personas utilizando PIX en 2020 a 130 millones en tan solo 2 años. Para Raymundo Guerrero, Country Manager de Pomelo México, esto se debe a que la inclusión financiera en países como Brasil es cercana al 80%. “Esto se suma a la existencia de una mayor cultura financiera y un entorno regulatorio que facilita el ofrecimiento de servicios financieros, generando así competencia, innovación y disrupción”, destaca el ejecutivo.

Más sobre

 

En México, por su parte, la adopción de pagos con QR ha sido más lenta de lo esperado. Por un lado, los esfuerzos del Banco de México por democratizar los pagos con QR a través de CoDi, en donde se esperaba alcanzar a 37 millones de usuarios, no ha sido exitosa. “No obstante, gracias a esfuerzos de empresas privadas (como Mercado Pago) que fomentan el uso de este tipo de métodos, el pago con QR en México creció 4 veces. Además, en 2022 se lanzó la iniciativa de Pagos Interoperables Móviles (PIM), que con una inversión de 55 millones busca fomentar el uso de este medio de pago, conectando wallets y comercios afiliados a la red”, aclara Guerrero.

 

Varias son los motivos que explican este escenario. En México 9 de cada 10 pagos se realizan en efectivo y solo 4 de cada 10 personas están bancarizadas. “Esto complica la adopción de nuevos métodos. Además, los bancos no fomentan el uso del QR ya que les canibaliza las comisiones ganadas por los negocios de adquirencia y emisión.  No obstante, confío en que esfuerzos como PIM, en conjunto con campañas de educación financiera y óptima comunicación de los beneficios de utilizar QR en términos de velocidad, seguridad y confianza, llevarán a esta herramienta a una mejor posición en comparación con los pagos con tarjeta de débito y crédito”, concluye Guerrero.

 

Raymundo Guerrero es Country Manager de Pomelo en México. Cuenta con más de ocho años de experiencia en el sector de servicios financieros y ha liderado el lanzamiento de varios productos en importantes empresas como Mercado Pago y Broxel. Es licenciado en Contabilidad, estrategia financiera y es profesor universitario de finanzas. Desarrollador de producto y negocio especializado en el sector fintech.

 


Sobre esta noticia

Autor:
Emilio Calleja (15 noticias)
Visitas:
8405
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Lugares
Empresas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.