Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?

COLOQUIO MAPUCHE EN LA FACULTAD DE DERECHO DE LA CHILE por Ximena Gautier Greve

19/08/2010 15:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image0011

COLOQUIO MAPUCHE EN LA FACULTAD DE DERECHO DE LA CHILE por Ximena Gautier Greve.

El lugar del evento es un síntoma de la toma de conciencia que ocupa la cuestión de los desalojos y de la ocupación empresarial de las tierras indígenas ancestrales

en la sociedad chilena.

El Jueves 10 de Agosto a las 18H30, se reunían en la Universidad de Chile, en el Aula Magna de su Facultad de Derecho, distintos profesores, personalidades y comunicadores (werkén) de la nación mapuche, con el fin de discutir acerca de los diversos temas aportados por los expositores.

Los temas conciernen la cultura del pueblo indígena, descendientes de los habitantes originarios del territorio que los colonizadores españoles denominaron Chile, siguiendo la costumbre establecida por la organización inca del Imperio.

Este gran territorio descubierto por Diego de Almagro estaba poblado por abundantes tribus de gentes ( pu che) que recibían sus nombres según se encontrasen al norte, al este, al oeste, al sur, en los cielos (y sí: arriba… extraño, ¿no?) o debajo de la tierra (… raro también, ¿no?) Es largo y se los explicaré en otro artículo. Todas estas gentes hablando una sola lengua según las afirmaciones escritas por los misioneros jesuitas en sus obras y formando un grupo étnico organizado en comunidades independientes que solo se unían en caso de hacer la guerra para defender sus territorios.

El expositor José ANCAN, Historiador de Arte desarrollará el tema ‘ Identidad(es) mapuche en el Bicentenario chileno’ . En el que esperamos sea discutida la álgida cuestión que levanta la afirmación : ‘ nosotros no somos chilenos’ , que recitan indistintamente los miembros de las comunidades que se han alzado en el sur de Chile, protestando por la recuperación de las tierras que les han sido usurpadas por haciendas, fundos, empresas nacionales y transnacionales, con apoyo de una fuerza militar y policial financiada los fondos públicos del Estado de Chile.

El reniego de chilenidad ostentado actualmente por los habitantes indígenas -que reivindican de esta manera su cultura, lengua, religión usos y costumbres y tradiciones en serio peligro de extinción- tiene incidencia directa en las festividades del Bicentenario de la Independencia chilena que el país festeja junto a las naciones hermanas del continente. Afirmando que ‘ no hay nada que celebrar’ , este grupo humano define una anticulturalidad que le es propia y que lo identifica con una historia diferente.

El reniego de nacionalidad levanta varias preguntas de orden jurídico relacionadas directamente con los problemas que plantea la identidad mapuche.

La primera de estas es de saber en qué supuesto se basa esta afirmación que es para muchos y en mucho bien desconocida y novedosa.

El conocimiento que tengo de estas cuestiones por el interés que despierta en mi el destino de los pueblos precolombinos me permite responder a este asunto afirmando que los actuales mapuche dicen no ser chilenos por la sencilla razón de que ellos no viven en Chile, sino en otro país, que es el país de ellos.

Más sobre

Ellos viven en el territorio mapuche, que se llama WALLMAPU que está formado por toda las tierras que se extienden al sur del río Bío-Bío y también por todas las tierras que forman la Patagonia actualmente argentina y que fuera cedida a este país por Diego Barros Arana, razón por la cual se le critica hasta el día de hoy y se le define como ‘ entreguista’ (in ‘ Historia de Chile’ por Francisco Antonio ENCINA).

En efecto, Barros Arana no vio en las grandes extensiones patagónicas sino una vasta y estéril provincia llena de indios cuya integración a la economía chilena consumiría más que los productos que podría engendrar.

El único quid en la historia de esta cesión es que :

1.- dichos territorios formaban parte del WALLMAPU, esto es, del territorio mapuche ancestral, del cual consta trazas en los tratados que estos indios firmaron con el rey de Espana en esos años, territorios que se extienden más allá de la Cordillera, desde las costas del Pacífico a las costas del Atlántico.

2.- que sus habitantes mapuche jamás fueron consultados, y

3.- que reclaman todas esas tierras como propias y como sus territorios ancestrales, habitados por ellos desde que el mundo es mundo, esto es mucho antes de la aparición de Colón y de los conquistadores españoles o sus substitutos criollos en esas tierras.

NUEVAS INCOGNITAS : Si los mapuches no son chilenos, entonces, varias interrogantes ligadas a las normas del derecho aparecen. La primera, ¿qué derecho tiene el estado de Chile para aplicarles una doble judicialidad consistente en las condenas derivadas del Código Penal por un lado y de la Ley antiterrorista por el otro ?

Por otra parte, habría que saber si los mapuches pueden viajar por el mundo con el pasaporte de un Estado que aparece como ocupante. Además el actual conflicto con las Empresas madereras interesantes para la econoía de las multinacionales pero que se han establecido sobre las tierras indígenas, hacen que el estado chileno aparezca como invadiendo tierras que n o le perteneces por una parte y por otra, como estado agresor.

Sería completamente ocioso preocuparse de la militancia de los indios. Con razón o sin ella, los indígenas han rechazado obstinadamente hasta el momento toda compenetración con los partidos habituales, opositores a los Gobiernos de turno en el país.

Tal vez por ello no debamos extrañarnos que toda política les resulte igualmente perjudicial.

Los mapuche reconocen solamente una ciencia y sabiduría: la que les es aportada por su sangre y su etnia - que es un poco decir lo mismo en términos de genes.

©Copyright Ximena Gautier Greve. Es propiedad. Derechos reservados.

Ximena Gautier Greve

Colaborador de Correo Cultural


Sobre esta noticia

Autor:
Correo Cultural (16728 noticias)
Fuente:
conartedevenezuela.com.ve
Visitas:
2005
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.