Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Emiro Vera Suárez escriba una noticia?

CLAPS, una visión del futuro económico y global

04/11/2017 16:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Por décadas, la historia nos viene hablando y, es necesario crear las condiciones para hablar de paz,

Asidero

CLAPS, una visión del futuro económico y global.

Hay una alta preocupación del pueblo bolivariano que, desea saber sobre el alto nivel de nuestra deuda y como China, viene manejando la burbuja inmobiliaria y, el exceso de su capacidad industrial en Latinoamérica. Sin olvidar, que este país sigue siendo el motor más importante para el crecimiento económico mundial. Suramérica, viene desangrándose por las rivalidades políticas y sociales. Entes internacionales buscan dividirnos para segmentar los dividendos económicos y ya, no podemos hablar de agentes de derecha o de izquierda, paramilitarismo o guerrilla urbana, ahora surge el pranato.

Por décadas, la historia nos viene hablando y, es necesario crear las condiciones para hablar de paz, aunque el juego ideológico siempre será lo mismo, pertenecemos a un aislamiento y patología social. Intereses oscuros se prestan para nuestra aniquilación como pueblo, más como estructura comunal Son hechos de violencia, ante la ausencia de conciencia política. Cada quien, vive su propio mundo y la historia, se rescribe con actos de abuso, más de destrucción moral y ética, encubriendo su propia verdad y, finalmente se convierte en autodestrucción.

Algunos, piensan que para gobernar es necesario autodestruir y llenar el campo político de toxinas que, forman enormes borrascas en la memoria, hasta convertirse en un silencio blando que nos despiertan en la noche con bravatas y angustias que dejan en el silencio, una sola respuesta que requieren los norteamericanos y chinos para invadirnos, unos con guerras políticas, bacteriológicas, virus en los campos agrícolas y desatención moral. Los chinos, nos distraen con sus juguetes electrónicos y nos hacen olvidar que Latinoamérica hasta México, es tierra aborigen, así nos ven.

Entonces, sería ahora el tiempo para intentar algo distinto. Porque en ninguna otra época de la historia como en la que vivimos, la acción o la inacción tienen un impacto tan trascendental en la sobrevivencia de la especie humana y de nuestro planeta.

Por eso, si a lo largo de la historia se han enfrentado los desafíos del país cerrando el corazón, la mente y la voluntad al otro, quizás ha llegado el tiempo de educarnos en nuevos principios, paradigmas y prácticas que permitan abrir el corazón, la mente y la voluntad. Solo de esta manera podemos tomar conciencia de la existencia del otro, entrando en relación con él. Solamente así será posible darse cuenta de la interdependencia de nuestras vidas, hacerse nuevas preguntas y encontrar nuevas soluciones para el bienestar de todo el país.

El presente ya contiene la semilla del futuro. Por eso, la pregunta colectiva que hay que hacerse hoy es: ¿Cuál es el futuro que queremos que surja?

Donald Trump, jurado como el nuevo presidente de Estados Unidos de Norteamérica, ha atrapado el corazón de muchos latinos, a pesar de que su ideología es toxica, viene contribuyendo que el planeta vea con entusiasmo sus bravatas de búfalo desencuadernado y, con el programa de cibernética aplicado, nos hace ver en el fondo de nuestra memoria que, él es la invocación del dios de La Biblia y que puede llenarnos de hambre hasta el tronco para batirnos junto a los españoles, ( Catalunya) y el Mediterráneo, (Roma) de una cepa de miseria y virus como la difteria y paludismo, porque estamos en una posguerra de control alimentario y de sangramiento de los líderes de nuestros sectores populares.

De rodillas, nosotros los venezolanos, solo ante Jehová y Hugo Rafael Chávez Frías, quién despertó la conciencia hacia una libertad creíble.

Transformar la economía sigue en camino. El Estado Bolivariano, seguirá con sus inversiones y, debemos ilustrar muy bien, los cambios de un crecimiento menos o más dinámico.  Hay que consolidar el poder político bajo el estímulo fiscal y regular la sobrecapacidad industrial para evitar el dólar paralelo, el bachaquerismo y la hiperinflación que nos llevaría a un default, que es el tema prioritario de los gringos, Julio Borges, Guevarita y su camilla de soñadores que dañaron la imagen, por ejemplo, de Yon Goicochea, quién asumió una posición hostil ante el Estado, como él existen otros jóvenes valiosos que se dejaron embaucar por la serpiente venenosa del americanismo, obviando que vamos hacia una patria de modernización socialista que, debe consolidar el poder en Las Comunas y que militares en ejercicio de las gobernaciones de Estado, como Francisco Ameliach, siempre se negaron.

China, tiene el objetivo de desarrollar un gran imperio socialista hasta el año 2050, pero el tercer plan culmina en 2035. Tal vez más importante es que el presidente claramente logró consolidar su control del poder. para el Comité Permanente del Politburó, que muestra la condicionalidad de Xi para extender su propio cargo más Ningún posible sucesor elegible para servir dos mandatos completos ha sido designado allá de 2022.

La fortaleza del presidente significa que la continuación de las reformas y la modernización de la economía seguirá, tal vez con una ejecución más fuerte. China debería continuar fortaleciendo su poder y calidad de fabricación al igual que profundizar en la integración del Internet, big data, inteligencia artificial y elevar las cadenas de valor de mediano a alto nivel. Además, habrá mayores esfuerzos en recortes de capacidad, control de apalancamiento y estabilización del mercado de la vivienda. Por lo tanto, el riesgo de una crisis financiera ha disminuido. Sin embargo, esto también significa que el crecimiento económico debería de desacelerar en 2018, tal vez por debajo de 6, 5%, con un cambio continuo hacia los servicios y el consumo interno.

Esto son buenas noticias para los mercados. China ofrece un gran potencial para empresas de bienes de consumo, productos de lujo y proveedores de servicios. Hay muchas empresas locales y globales que están bien posicionadas para beneficiarse de la creciente riqueza y la expansión de la clase media – y sobre todo del auge de la industria del comercio online. Por otro lado. A pesar del reciente rebote, el superciclo de los productos básicos es parte del pasado.

El gran problema para los países del Sur, es la inestabilidad social niveles de crecimiento, hambruna, como la crisis institucional. Hay concentración de riquezas en muy pocos, poca atención a los problemas sociales.

Compartimos con todos los países las consecuencias del calentamiento global por la excesiva emisión de dióxido de carbono, la explosión demográfica que crea desbalances en el manejo de la economía, la migración y el desempleo por la transición a una agricultura más tecnificada y por la robotización industrial. Todo nos obliga a repensar la globalización.

No obstante, los países deberán trabajar las inequidades. La economía de mercado por sí sola no tendrá capacidad para manejar los problemas que se afrontarán a futuro y, por lo tanto, será el Estado el que asumirá, con mayor responsabilidad, la promoción de cambios que beneficien a todos, utilizando nuevas tecnologías y procesos de innovación.

Ahora, Estados Unidos de Norteamérica desea romper los vínculos de cooperación atmosférica y su impacto en el crecimiento regional, todo por la tensión que produce el petróleo y su dependencia, nuestra economía debe ser rediseñada por los sistemas tradicionales de cooperación.

Venezuela, debe ser más internacional con las alianzas del Atlántico y los tratados comerciales. También hay que fortalecer la economía doméstica, donde aún tenemos un amplio espacio para aumentar la construcción de infraestructura y viviendas. Los programas habitacionales deben ser más fuertes y sólidos, con unas mejores urbanizaciones que generen empleo. Así mismo, hay que impulsar el transporte público y la infraestructura; y poner impuestos a las tierras no utilizadas para evitar su especulación. Para consolidar su futuro, tendrá que responder a múltiples desafíos y establecer otras políticas económicas y sociales que fortalezcan sus instituciones y sus gobiernos. El camino está claro: generar más puestos de trabajo a través de industrias que se preocupen por incrementar su producción con innovación. Así tendremos un país más equitativo y con mayor calidad de vida.

Si bien hoy persisten inquietudes relacionadas con el verdadero carácter expansivo de la política monetaria y el eventual espacio de profundización a la luz de las actuales condiciones monetario-cambiarias, lo cierto es que hoy el ciclo bajista de la TPM, en conjunción con la estabilidad de la tasa de cambio y el anclaje de las expectativas de inflación, ha llevado a que actualmente las condiciones monetario-cambiarias luzcan relativamente neutrales.

El gran problema para los países del Sur, es la inestabilidad social niveles de crecimiento, hambruna, como la crisis institucional

Nos estamos manejando en un mundo de inteligencia artificial y la robótica avanza. Siempre he insistido en que el marketing, es una actividad humana y que por ello el mundo digital debe estar combinado con el presencial para desarrollar una adecuada y efectiva labor mercadológica, y hemos cimentado esa opinión en que los seres humanos siempre nos comportamos, y lo haremos, con las características propias de seres sociables y racionales.

El experto español Rafa Cera, nominado por la revista The Economist como mejor profesor de administración del orbe, acaba de publicar un artículo (30 de octubre) que refuerza ese pensamiento, el cual tituló como “Nueva oportunidad para lo presencial, la nueva estrategia Nueva oportunidad para lo presencial, la nueva estrategia” (sic), complementando otro anterior, “No todo en lo digital representa la realidad o es real”.

“Dicen que cuando se empieza a abusar de determinadas prácticas, estrategias o acciones en el mundo empresarial, hay ´retrovisionarios/as´ que empiezan hacer cosas que se hacían en el pasado y que triunfan con esta decisión. Algo parecido está pasando ya en relación con las empresas online”, comienza diciendo el artículo; y es lo que se aprecia en el mundo; por algo, Amazon anunció hace poco acá en los Estados Unidos que ha comenzado a estudiar ubicación para abrir almacenes en las principales ciudades del país, pues ha comprendido la empresa de Jeff Bezos que lo presencial comienza a ser fundamental para el futuro de la exitosa organización. Como bien afirma Cera, con toda razón, que “siempre he creído que las fórmulas puras, tienen efectos reales durante poco tiempo. Esto ocurre en todos los ámbitos de la vida, pero quizás, en el de la empresa de forma especial. No puede ser perdurable aplicar conceptos absolutos sobre nada, aunque en un principio provoque grandes resultados”.

Si bien hoy persisten inquietudes relacionadas con el verdadero carácter expansivo de la política monetaria y el eventual espacio de profundización a la luz de las actuales condiciones monetario-cambiarias, lo cierto es que hoy el ciclo bajista de la TPM, en conjunción con la estabilidad de la tasa de cambio y el anclaje de las expectativas de inflación, ha llevado a que actualmente las condiciones monetario-cambiarias luzcan relativamente neutrales

De todo lo que se aprecia en el momento actual, en todos los campos, hay que aceptar que lo absoluto no existe en el mundo de las actividades humanas; solamente en las ciencias matemáticas y exactas; y toma cada vez más vigencia el principio del mercadeo en la práctica que dice que como no existe posibilidad de ser perfectos, siempre se podrá lograr algo más, que pudiendo ser mejor beneficia a la sociedad en general, es decir, que siempre ha sido, es y será posible mejorar, pues lo perfecto no existirá jamás.

De lo dicho puede concluirse, principalmente, que la presencialidad, siempre generará más y mejor información para sacar conclusiones sobre los comportamientos del mercado que lo que se deduce del mundo virtual, es decir, las decisiones que se toman a partir del contacto presencial son más efectivas, y que el relacionamiento virtual no es lo mismo de claro que el que se lleva a cabo de forma presencial, pues no somos robots y siempre seremos seres sociables, o sea, que la tecnología jamás eliminará el aspecto humano de los mercados.

Stephen Hawking advirtió que la inteligencia artificial pronto alcanzará un nivel en el que será una “nueva forma de vida que superará a los humanos”.  El rápido desarrollo de la inteligencia artificial podría suponer un peligro para la humanidad, reiteró el famoso físico británico, citado por Cambridge News.“Temo que la inteligencia artificial podría reemplazar a los humanos por completo […] Si las personas diseñan virus informáticos, alguien diseñará una IA [inteligencia artificial] que mejore y se replique a sí misma […] “Esta será una nueva forma de vida que superará a los humanos”, auguró en una entrevista a la revista Wired, citada por varias fuentes.( Tomado de Aporrea).

Siendo ya más de 20 años desde que Bill Gates escribió un artículo con carácter profético titulado “El contenido es el rey”, las palabras del fundador de Microsoft parecieran tener más vigencia y sus predicciones sobre el futuro de la televisión y el de las industrias de telecomunicaciones, media y tecnología parecen confirmarse. Al igual que las tesis del científico

Las palabras de Gates se han convertido en realidad en el mundo de la televisión como lo evidencia la carrera desenfrenada que están protagonizando los operadores de telecomunicaciones, los proveedores clásicos de contenido como HBO, Discovery y Disney y los “nuevos” jugadores como Netflix, Hulu y Amazon para capturar el tiempo y el dinero de los televidentes. Queda más que claro que el no tener contenido propio, original y sobre todo de calidad para ofrecer está condenado a quedarse fuera del juego. Los presupuestos de producción están llegando a límites desconocidos incluso en ambientes irracionales como lo es Hollywood. En la carrera por ofrecer el mejor contenido, compañías como HBO, Amazon y Netflix se han vuelto los mejores empleadores y pagadores de la industria, haciendo que la demanda y el precio de guionistas, directores y estrellas de Hollywood llegue a niveles nunca antes visto. En esta competencia feroz, el gran beneficiado somos los consumidores, que gracias a esto podemos disfrutar de contenido cuya producción según algunos estudios ha sobrepasado la barrera histórica de US$10 millones la hora.

Pero, obviamos organizarnos y aprovechar nuestros satélites para adscribirnos a una programación más adaptada a nuestra realidad. Esos gastos, lo pagamos nosotros y por nuestra línea de militancia bolivariana, aún más.

Reed Hastings, CEO de Netflix, quien luego de revolucionar el mercado de renta de películas en video, se convirtió en el pionero del “streaming”, aseguró en su momento que la televisión no volverá a ser como la de nuestros padres, dejando de ser un sistema de canales lineales para convertirse en un portafolio de aplicaciones que el espectador abre y cierra a conveniencia en cualquier pantalla, ya sea una televisión tradicional, una tableta o un teléfono móvil. En este mundo nuevo de acceso distribuido al contenido, la calidad del mismo y la facilidad de acceso muy posiblemente van a ser variables más importantes, incluso que el precio, en el momento que el consumidor decida que ver.

Esta evolución de la forma en que consumimos el contenido audiovisual es el combustible de las multimillonarias transacciones que se están viendo en el mercado actualmente. AT&T está dispuesta a pagar más de US$85.000 millones por Time Warner, luego de haberse engullido a DirecTV no hace más de dos años.

El mundo anda como si no ocurriera nada. Debemos reaccionar ante semejante podredumbre. Los críticos de la industria aducen que no todo es color de rosa y que la sobreabundancia de contenido que impacta en las audiencias en una forma fragmentada y donde los espectadores son volubles, poco fieles y con menos capacidad de atención, hará muy difícil la situación para los creadores de contenidos que busca rentabilizarlos mediante indicadores de audiencia.

En consecuencia, debe haber un claro reflejo de nuestra afligida y la sociedad. Le hago un llamado a la oposición venezolana que asuma su verdadero liderazgo y sea competente con el Esta y no siga ofertándonos a Estados Unidos de Norteamérica y nuestra lucha es interna, como periódica. Es menester organizarse, la crisis es mediática e inducida, nos motivan a una guerra civil y ya sabemos cuáles son sus motivadores. Ojalá que Yon Goicochea asuma su rol en sana providencia para trabajar políticamente con el gobierno bolivariano en temas trascendentes. Si no ha terminado sus estudios que lo haga, su padre es un gran dirigente político y tiene su perfil, debe seguir su perfil y, no ser marionetas como lo son Julio Borges, Capriles y Guevarita, que serán reos de la justicia.

No sigamos anestesiados, es hora de romper con las bases de la corrupción y el bachaquerismo, el carro de Drácula debe pasar por todas las vías de Venezuela rescatando la hidalguía y honestidad nuestra. Castigando al Bachaquero y los militares corruptos. Es el momento de tener conciencia de nuestros actos.

Seamos participes de una democracia socialista abierta a la libertad y justicia social.


Sobre esta noticia

Autor:
Emiro Vera Suárez (2291 noticias)
Visitas:
8043
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.