Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Cultura escriba una noticia?

Cine latinoamericano gana audiencia internacional

13/02/2015 16:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

En los Óscar, Cannes, Sundance o la Berlinale, el cine latinoamericano brilla cada vez con más fuerza gracias a las historias de una nueva ola de cineastas capaces de conectar con una audiencia más universal.

"El continente está viviendo un período de crecimiento excelente, con proyectos muy interesantes en Chile, Perú y Colombia", explicó a la AFP el crítico mexicano Miguel Cane.

Argentina se lleva este año la palma con "Relatos salvajes", que el 22 de febrero intentará dar al país su tercera estatuilla dorada a Mejor film extranjero.

El público de todo el mundo se ha rendido al director Damián Szifrón, de 39 años, que con un punto de genialidad entrelaza seis historias cargadas de violencia y humor negro. En su tierra ha batido récords de taquilla.

El éxito de esta película ha hecho que la industria internacional vuelva a poner su foco sobre uno de los países con mayor tradición cinematográfica del continente.

Pero la salud del cine argentino ha mejorado sustancialmente desde que en 2009 entró en vigor una ley que obliga a los principales canales de televisión a invertir anualmente en ocho películas y a estrenar dos cada trimestre.

Esta medida ha impulsado la producción local hasta las 150 películas cada año, aunque el actor Ricardo Darín reclama más promoción para que la reforma sea completa.

"Pasa mucho que (las películas) están poco en cartelera y nadie las ve", declaró a la AFP en mayo pasado.

image

Las cosas van igual de bien en Chile, que en 2014 celebró un año histórico con 45 películas nacionales.

Su proceso de consolidación ha sido diferente, centrado en el extranjero para lograr popularidad local.

Sus mayores embajadores son Pablo Larraín, Sebastián Lelio y Alejandro Fernández Almendras, tres directores de menos de 45 años acostumbrados a presentar sus trabajos en Cannes, Venecia y Sundance.

Larraín, que dio a su país la primera nominación al Óscar con "No" (2014), acaba de recibir la ovación unánime de la Berlinale, donde ha estrenado "El Club".

- Incentivo fiscal, pieza angular -

Las instituciones están estimulando al público con ofertas más baratas, pero el sector exige un incentivo fiscal para atraer inversión de fuera.

Eso es precisamente lo que diferencia a Colombia del resto de Latinoamérica.

El gobierno espera recibir muchos rodajes gracias a su ley pionera de 2013, que devuelve hasta un 40% de los gastos de producción si se contrata a personal local.

El primero de ellos fue "Los 33", una superproducción estadounidense con Antonio Banderas sobre los mineros chilenos que quedaron atrapados en 2010.

El descenso de la violencia y el aumento de las ayudas también están favoreciendo el nacimiento de una movida de cineastas colombianos.

image

En tanto, la industria brasileña está volcada a hacer películas para sus 200 millones de habitantes, un mercado con su propia dinámica con más de 100 producciones al año, pero que no se exporta lo suficiente al resto de Latinoamérica.

Uno de sus directores más internacionales, Fernando Meirelles, se ha desmarcado de este cine con cintas como "Ciudad de Dios" (2003) y "El jardinero fiel" (2005), que llegaron a los Óscar.

La sombra de Estados Unidos es particularmente fuerte en México, donde audiencia e industria viven contagiados por lo que viene del vecino del norte.

"Hay muy buenos directores en México, pero están pendientes de lo que pasa en Hollywood. Hay que apostar por historias más personales para conquistar al público local", contó Cane a la AFP.

- ¿Y qué fue de Cuba? -

La caída de la Unión Soviética y los problemas económicos crónicos de la isla lastraron este sector, que se había consolidado como uno de los más prestigiosos en el continente entre 1960 y 1990.

Los directores negocian desde hace tres años una nueva ley que incluya las producciones independientes, la gran esperanza -tolerada- del cine local.

image

Pero cineastas como Fernando Pérez advierten que la proliferación de estas películas viven en "una 'alegalidad' improcedente y para nada útil".

Otro pequeño mercado, Nicaragua, se ha anotado una de las sorpresas del año. Este país con poca infraestructura ha logrado su mayor éxito con el documental "La Parka", primera nominación al Óscar en su historia.

Los cineastas venezolanos, de su lado, están condenados a hacer malabares para sortear las dificultades económicas que afronta su país y sacar adelante sus proyectos.

El actor Édgar Ramírez dijo a la AFP que "no se puede contar con ayudas gubernamentales".

A pesar de ello, la industria ha avanzado estos últimos años gracias a "Libertador" (2014), de Alberto Arvelo, una de las mayores superproducciones latinoamericanas, y "Pelo Malo", de Mariana Rondón, que en 2013 ganó en San Sebastián.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Cultura (1944 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
4366
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.