Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?

En el cielo brilla una estrella más, Alirio Oramas

05/01/2016 08:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Fotografía http://guillermocolmenares.blogspot.com/ Seccion fotográficoa de retratos para la exposición Alirio Oramas, obras ejemplares, 2012, PDVSA La Estancia.

A través de su cuenta de Facebook, el artista Sandro Oramas informó del fallecimiento de su padre Alirio Oramas, hecho acaecido a las tres de la tarde de ayer. "Mi padre falleció hoy (ayer) a las 3 pm, en paz y armonía familiar. Nos deja su obra y su ejemplo de integridad, honestidad, coraje, determinación y un altísimo sentido de la venezolanidad, será siempre para mí un ejemplo muy difícil de igualar... Se soltó el papagayo mayor!!! Qué más puedo decir...", escribió Sandro Oramas. Alirio Oramas | Pintor, curador y museologo, cursa estudios de pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Caracas entre 1943 y 1945 con los maestros Antonio Edmundo Monsanto y Rafael Monasterios, entre otros.

En 1948 Fundador y Director del taller libre de Arte en donde se relaciona con intelectuales Alejo Carpentier, Antonio Gomez -Sicre, Rafael Lopez Pedraza y la critico de arte cubana Maria Luisa Gomez Mena. Recibe el Premio Nacional de pintura en 1951. XII Salón oficial de Arte Venezolano con la obra"Los papagallos". Ese mismo año viaja a Paris, donde asiste a los cursos de pintura de la Academia La Grand Chaumiere, y a partir de 1953 en el taller de Dewasne y Pillet. Visita a George Braque por intermedio del critico Gaston Diehl y se vincula con los pintores Uruguayos de la escuela de Torres Garcia y del grupo Madi, de donde plantean sus inquietudes artisticas y mas adelante tiene influencia en su trabajo. image

Foto: Sandro Oramas

BIO |Alirio Oramas

Pintor. Hijo del arqueólogo Luis Ramón Oramas, quien fuera director del jardín botánico del Parque El Calvario, y Blanca Príncipe. Se interesó por la pintura desde temprano y realizó dibujos de petroglifos y piezas de cerámica para ilustrar las publicaciones de su padre. En 1944 culmina el bachillerato en el Colegio San Ignacio de Loyola y, entre 1945 y 1946, trabaja como maestro de primaria en la Escuela Vicente Salias de Los Teques, al tiempo que asiste a cursos de especialización en la Escuela Experimental Venezuela (Caracas). Conoce al escultor uruguayo Germán Cabrera, quien lo motiva a inscribirse en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas (1946), donde fue discípulo de Juan Vicente Fabbiani y Rafael Monasterios en dibujo y Pedro Ángel González en grabado. Durante un tiempo colabora en la revista Luz y realiza linóleos y dibujos. Continúa dando clases hasta que recibe una beca que le permite dedicarse a pintar en su taller. Forma parte del grupo La Barraca de Maripérez, luego de haber sido expulsado junto a otros alumnos de la Escuela; en 1948 se funda el Taller Libre de Arte, que dirige hasta 1951. En 1950 publica la revista Taller y, en mayo de ese año, aparece suscribiendo el tercer número de la revista Los Disidentes. En este período, su obra pictórica sigue una tendencia expresionista constructiva, que caracteriza las series de Las sillas, Los mandingas, Los puertos y Los papagayos. Asiste a su padre en proyectos de arqueología y visita en varias ocasiones a Armando Reverón en Macuto. En 1951 recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas en el XII Salón Oficial por su obra Papagayos (llamada también Cometas y papagayos, colección GAN), en la que se percibe un estudio de las formas geométricas.

En 1952 viaja a Nueva York para luego trasladarse a París, donde asiste a la academia de La Grande Chaumière y al Taller de Arte Abstracto de Jean Dewasne y Edgar Pillet. Visita a Georges Braque y a André Breton; por un tiempo comparte habitación con Sam Francis y Gonzalo Fonseca, para luego mudarse a un estudio en la 22 rue du Seine. En 1952 expone "Las progresiones" (Galería Arnaud, París), de tendencia geométrica. En la Escuela del Louvre estudia historia del arte, arqueología y museología, áreas que también perfecciona en el Museo del Hombre y en el Museo de Monumentos y Tradiciones Populares en París. Entre 1953 y 1955 viaja por Europa, en 1954 realiza cerámicas en el taller de Savigni en Montparnasse (París), junto a Fonseca; ese año participa en el Salón de Mayo de París y conoce a Lucila Maza Zavala, estudiante de arte con quien contrae matrimonio al año siguiente. Finalmente se radica en Barcelona (España), donde trabaja en restauración en el Museo de la Ciudad. Conoce a Joan Miró, y pinta y expone junto a artistas como Antoni Tàpies, Modest Cuixart, Rafael Canogar y Josep Guinovart.

En 1956 regresa a Venezuela y realiza cuatro murales para la Ciudad Universitaria de Caracas, tres para la Biblioteca Central y uno para la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, con motivos surgidos de Las progresiones trabajadas en París. En 1958 realiza policromías para el Banco Obrero. En 1959 viaja a Roma, donde rompe con la pintura geométrica e incursiona en el informalismo, dándole preponderancia al gesto sobre las formas; en ese período trabaja con ensamblajes y collages de gran formato. En 1961 participa en la Bienal de Venecia con obras informalistas como Teddy Boy y L'operatio. Viaja a París y realiza trabajos con action painting. En 1962 regresa a Italia, donde es contratado por la Galería El Cavalino (Venecia) y toma un curso de restauración en el Istituto Nazionale per il Restauro (Roma). Vuelve a Venezuela en 1963 y, al año siguiente, comienza a dar clases en la Escuela Cristóbal Rojas. En 1965 funda los Talleres Periféricos de Arte del Inciba, el Taller El León de Oro (con otros artistas) y, posteriormente, el movimiento expansionista junto a Omar Carreño. A partir de 1966 empieza a utilizar la manzana en su obra como leitmotiv, con el uso de plantillas y pintura spray con transparencias.

En 1974 funda, junto a Lucila de Oramas, el Museo Armando Reverón (Macuto, Edo. Vargas), que dirigió hasta 1977. En este museo intenta recuperar el ambiente del Castillete y los objetos del artista que, para ese entonces, aún no eran una colección formal. En 1977 organiza una importante exposición de objetos de Reverón en el Museo Emilio Boggio. En 1980 ocupa temporalmente el cargo de director del Museo Emilio Boggio como suplente. A partir de 1981 realiza performaces, como El coito de Adán y Eva (MBA, 1981), La creación de Adán (Parque Central, Caracas, 1982), El paso de Mercurio y El asesinato de la paleta (ambos en la GAN, 1985). En 1983 viaja a París y concibe un proyecto en performance llamado El camino de las estrellas, inspirado en el camino de Santiago, una peregrinación por los hoteles que se encuentran en la rue Saint-Jacques, con fotos y diarios. En un estudio en Vincennes (Francia) comienza a trabajar un personaje imaginario llamado Peter Müller, soldado alemán, alter ego del artista; pinta en gran formato, realiza tapices y objetos sobre la historia de este personaje. En 1985 regresa a Venezuela e, inspirado por la Melancolía de Alberto Durero, trabaja una serie de pinturas. En 1988 realiza serigrafías de su obra anterior con el impresor Simón Guerrero. En 1991 es jubilado de la Escuela Cristóbal Rojas y, en la Galería Espiral de dicha institución se le organiza una exposición homenaje. En 1993, luego de un reposo de un año debido a una intervención quirúrgica, retorna a su trabajo y crea el grupo de talleres Crea 10 junto a artistas jóvenes, en la antigua sede de la Escuela Cristóbal Rojas. Al año siguiente indaga aspectos esotéricos y mitológicos en su serie Mitos y talismanes. En 1996 viaja a La Habana para donar una obra gran formato a la Casa Simón Bolívar.

Oramas ha participado en el Salón Oficial (desde 1944 hasta 1964), en las ediciones XXIV y XXV del Salón Arturo Michelena (1966 y 1967) y en exposiciones colectivas, entre las que se cuentan "22 pintores venezolanos hoy" (itinerante por Chile, Uruguay y Perú, 1963), "Visión de la pintura en Venezuela" (Palacio de Bellas Artes, La Habana, 1975), "Arte constructivo venezolano. 1945-1965: génesis y desarrollo" (GAN, 1979), "Indagación de la imagen (la figura, el ámbito, el objeto). Venezuela, 1680-1980. Exposición temática. Primera parte" (GAN, 1980), "Tiempo de Gallegos" (GAN, 1985) y "Arte de América" (MBA, 1988). Bélgica Rodríguez ha comentado sobre su obra: "Alirio Oramas es un artista marcado por una tendencia permanente hacia la investigación, hacia las actividades irreverentes ante lo tradicional y lo establecido y por una posición casi mística ante el hecho creador. Una actitud que se ha nutrido siempre de conceptos y teorías que han trascendido el mundo cotidiano del hombre para ubicarse en el nivel de lo esencial y de lo espiritual" (1983). De este artista, la GAN posee en su colección Cometas y papagayos (grafito, tinta china y óleo sobre tela, 1951) y Composición nº 2 (collage sobre madera, 1961).


Sobre esta noticia

Autor:
Correo Cultural (16728 noticias)
Fuente:
correocultural.com
Visitas:
3345
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.