Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Francisco Leal Mateus escriba una noticia?

Chuzadas: Del teléfono de disco al WhatsApp

02/05/2020 20:06 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Es una forma como los Estados, mediante organismos legales, hacen inteligencia y contrainteligencia con el fin de mantener la seguridad nacional y contrarrestar una amenaza terrorista. Ilegales al no ser objeto de orden judicial

 

Por Francisco Leal Mateus (*)

Bogotá

Con la investigación: “Las Carpetas Secretas”, la revista Semana reveló a la opinión pública un nuevo capítulo del seguimiento informático del Ejército Nacional a periodistas, líderes sociales y figuras de la política nacional.

Aunque desde enero de este año la publicación, con el informe: “Chuzadas sin cuartel”, daba cuenta de las actividades que comprometían a los batallones de ciberinteligencia del Ejército Nacional en presuntos seguimientos e interceptaciones telefónicas ilegales, ahora con 130 “chuzados” y “perfilados” por la institución militar, entre quienes se encuentran periodistas, políticos, magistrados, e incluso coroneles, generales y comandantes de fuerza; deja al descubierto una práctica que riñe entre la legalidad y criminalidad.  

Desde hace cerca de 30 años Colombia ha sido escenario de operaciones encubiertas con interceptaciones telefónicas y triangulación de llamadas desde el cerco que se le realizó al capo del Cartel de Medellín Pablo Escobar Gaviria.

Pero sólo se habló de grabaciones ilegales, años después, cuando estalló el llamado Proceso 8.000 con los narcocasetes en 1994. El entonces presidente Ernesto Samper Pizano fue acusado de recibir dineros del Cartel de Cali en su campaña.

Entre otros casos se encuentran las “Chuzadas del Das”, caso documentado por los diferentes medios de comunicación y por el periodista Julián Martínez titulado, precisamente Chuzadas, en el que cuenta cómo esas interceptaciones ilegales se hicieron a políticos, periodistas y defensores de derechos humanos desde el Departamento Administrativo de Seguridad, DAS. Entidad que el 31 de octubre de 2011 el presidente Juan Manuel Santos, mediante el decreto 4057, la suprimió. Posteriormente, se conoció el caso Andrómeda, que involucró al “hacker” Andrés Sepúlveda, a quien se le acusó de espiar las comunicaciones de los negociadores de paz del Gobierno de Juan Manuel Santos. Además de las chuzadas conocidas esta semana y en enero de este año, también hay que recordar los hechos que han mantenido en aprietos al general (r) Humberto Guatibonza y otros exoficiales de la Policía.

 Interceptaciones a Pablo Escobar

En la tarde del 2 de diciembre de 1993, unidades del Bloque de Búsqueda rodearon la casa donde se ocultaba Pablo Escobar, una vez localizado mediante interceptaciones telefónicas y triangulación de llamadas en el barrio Los Olivos, en Medellín. Mientras huía del lugar recibió un disparo en el corazón (aunque existen otras versiones).

Unidades de inteligencia de señales de la Dijin lo habían localizado mediante tecnología francesa y británica adquirida por la Policía Nacional en 1991 y operada por oficiales y suboficiales de inteligencia. Este es un ejemplo de una interceptación legítima ante una amenaza para el país y para el mundo, aunque el caso de la participación del apoyo por parte del grupo “Los Pepes” (Perseguidos por Pablo Escobar), con la colaboración del Cartel de Cali y de los servicios de inteligencia de Estados Unidos no se ha aclarado de forma oficial.

 Los narcocasetes

En la historia reciente de Colombia los escándalos de chuzadas ilegales han tomado una relevancia sin precedentes, pero al final de todo lo terriblemente revelado nunca pasa nada. Los testigos desaparecen, voluntaria e involuntariamente, mientras los acusados terminan exonerados de los cargos por falta de pruebas o vencimiento de términos.

Por su impacto político, mediático y judicial, los narcocasetes de 1994 revelados por el ex candidato presidencial Andrés Pastrana Arango, 48 horas después de perder las elecciones frente a Ernesto Samper Pizano, marcaron el hito de las chuzadas. El Fiscal General, Alfonso Valdivieso, divulgó los audios en los que el periodista Alberto Giraldo hablaba con los hermanos Miguel Rodríguez Orejuela y Gilberto Rodríguez Orejuela, jefes del Cartel de Cali, acerca de dineros para apoyar la campaña de Samper. Este hecho dio pie a lo que se denominó Proceso 8.000. Se hicieron famosas sus frases: “Todo fue a mis espaldas”, “Aquí estoy y aquí me quedo”.

“El presidente no se cae, pero tampoco puede quedarse”, expresó el dirigente conservador Álvaro Gómez Hurtado, mediante sus columnas del periódico El Nuevo Siglo, como consecuencia de la situación que vivía el país. El jueves 2 de noviembre de 1995, al salir de la Universidad Sergio Arboleda, en Bogotá, el exconstituyente y periodista fue asesinado. Han pasado 25 años y siguen las investigaciones del magnicidio.

Las interceptaciones telefónicas son legales cuando un juez las avala con el fin de encontrar pruebas de un delito

Por su parte, el viernes 2 de febrero de 1996, al norte de la capital del país, es asesinada Elizabeth Montoya de Sarria, una mujer que apuntaba a ser testigo clave de la penetración de dineros del narcotráfico a la campaña de Samper. Conocida como ‘La monita retrechera’, apelativo que le dio el propio Samper en una de las conversaciones de los narcocasetes.

 El Miti-miti

En medio del escándalo del Proceso 8.000 que reveló la corrupción y los nexos del narcotráfico con las altas esferas políticas, en 1997 se destapó otra gran controversia en el gobierno de Ernesto Samper: El escándalo del miti-miti.

Mediante chuzadas ilegales se filtró una conversación entre los ministros de Energía Rodrigo Villamizar y de Comunicaciones Saulo Arboleda, en la que ambos acordaron sacar partida de un trámite para la licitación de 81 emisoras en frecuencia modulada (FM), en particular en la ciudad de Cali. El diálogo, grabado y difundido por desconocidos, ocurrió en julio de 1997 y la conversación, “chuzada”, revelada por la Revista Semana.

Los ministros renunciaron antes de ser separados del cargo, por lo que no pudieron ser destituidos. Al final, el exministro Saulo Arboleda fue condenado por celebración indebida de contratos. Mientras su colega Villamizar absuelto por prescripción de la acción penal.

 Las ChuzaDAS

Con el arribo del Presidente Álvaro Uribe Vélez al poder se disparó el caso de las interceptaciones ilegales, como lo indicamos anteriormente. En un inicio se atribuyeron a señalamientos por parte la oposición, con el fin de desviar la atención, pero cuando se volvieron un escándalo la Fiscalía se encargó de probar que sí existieron. Los resultados arrojaron que se realizó mediante el denominado grupo G-3, que operó entre marzo de 2003 y octubre de 2005 en el interior del DAS, con el abrigo del Director y subdirector: Jorge Noguera y José Miguel Narváez, para rastrear a civiles, opositores u organizaciones de derechos humanos, entre ellos a periodistas. El Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo y la periodista Claudia Julieta Duque fueron algunas de las víctimas de este accionar ilegal, que sigue sin resolverse. Algunos de los condenados y procesados por las chuzadas son:

-. Exjefe de contrainteligencia del DAS, gobierno de Uribe Vélez, Jorge Alberto Lagos.

-. Exjefe de Inteligencia del DAS, Fernando Tabares.

-. Exdirector del DAS, Jorge Noguera Cortés

-. Exdirectora del DAS, María del Pilar Hurtado

-. Exsubdirector del DAS, José Miguel Narváez

 ¿Qué es una interceptación telefónica?

La interceptación ocurre cuando un tercero escucha una conversación telefónica privada, pero también puede hacerse a comunicaciones por correo electrónico o a mensajes de texto enviados por dispositivos móviles, o cualquier otra plataforma tecnológica.  Es uno de los mecanismos que se utilizan para conseguir elementos materiales probatorios, siempre y cuando se cumplan los requisitos que exige la Ley.

En Colombia existen diferentes organismos que pueden realizar las interceptaciones entre las cuales están: La Fiscalía, la Dirección Nacional de Inteligencia, y la Dirección de Inteligencia de la Policía e inteligencia militar, dependiendo de la naturaleza de la investigación y siempre y cuando tengan las autorizaciones legales respectivas.

 

___

Columnas de Francisco Leal Mateus

-. El engaño, vital para el poder presidencial

-. Mentiras, engaños y verdades a medias

-. Pandemia: Entre murciélagos, ratas de alcantarilla y otros parásitos

-. Mensaje a los Pilatosenses

 

Otras relacionadas con Francisco Leal Mateus

-. Soy Leal con Cúcuta, movimiento ciudadano que busca derrotar la corrupción

-. Llegó la hora de actuar contra la corrupción

Existen diferentes organismos que pueden realizar las interceptaciones entre las cuales están: Fiscalía, la DNI y la Dirección de Inteligencia de la Policía e inteligencia militar

-. Estas son las propuestas de “Soy Leal con Cúcuta”

 

__

(*) Comunicador Social-Periodista y Abogado

E-mail: franciscoleal.mateus@gmail.com / twitter: @FRANCISCOLEALM


Sobre esta noticia

Autor:
Francisco Leal Mateus (155 noticias)
Visitas:
23261
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.