¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?
La directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) chileno, Lorena Fríes, aseguró en una entrevista con la AFP que "en Chile no hay terrorismo", luego que la Corte Interamericana condenara al Estado chileno por su uso discriminatorio de la ley antiterrorista contra indígenas mapuche.
La ley antiterrorista chilena fue creada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y pese a las modificaciones introducidas en democracia, Naciones Unidas ha recomendado su reforma para que defina de manera más clara los delitos terroristas y aumente las garantías del proceso.
El INDH, un organismo estatal que funciona de manera autónoma, ha criticado duramente su aplicación. Una comisión creada por el gobierno de Michelle Bachelet está elaborando una propuesta para cambiar la ley.
P: ¿Hay terrorismo en Chile?
No, pero no estamos exentos de poder tener, porque estamos en un mundo global. No queremos que se derogue la ley antiterrorista, queremos una ley acorde a los estándares internacionales y que se aplique cuando corresponda.
P: ¿Por qué la ley antiterrorista chilena no cumple con los estándares internacionales?
En la ley, la definición de terrorismo es lo suficientemente vaga para que rompa con el principio de legalidad. Las conductas deben estar claramente definidas y descritas. Con esta ley te pueden caber desde situaciones de violencia basadas en la disidencia política hasta el otro extremo, actos de terrorismo.
Los delitos contra la propiedad privada suelen no estar contemplados en las leyes antiterroristas. En La Auracanía (región donde viven los mapuches), muchas veces se ha aplicado por incendios a propiedades privadas donde no había personas. Eso no constituye un acto de terrorismo.
Nada explica, además, que la prisión preventiva tenga una duración de más de ocho meses. Otro elemento es que normalmente tienes 10 días para someter a la persona al tribunal una vez detenida. Para que no se cometa ningún apremio, tortura, etc., se tiene que presentar ante el juez en un máximo de tres días.
P: ¿Es habitual en el resto de países el uso de testigos 'sin rostro'?
Si bien los testigos de identidad reservada son aceptados en general en la legislación internacional, no pueden ser decisivos para la condena. Tampoco pueden significar una merma en las armas que tienen la defensa y la fiscalía, que ha de ser capaz de contrainterrogar, y eso no siempre es así, como establece el reciente fallo de la Corte Interamericana. Además, tiene que haber un control judicial que diga cuándo es procedente y si de verdad amerita que sean testigos de identidad reservada.
P: ¿Hay discriminación en la aplicación de la ley antiterrorista en Chile?
La Corte Interamericana señaló que, en los casos que conoció, sí que hubo discriminación en la vinculación entre terrorismo y pueblo mapuche. Uno podría ir más allá y señalar que los jueces no están fuera de la sociedad y que lo más probable es que si los jueces discriminan, el Estado y la sociedad también lo hagan. Desde el 2000, se ha aplicado la ley en 19 casos que involucraban a 108 imputados. Y 12 de esos casos era mapuches. Hubo 10 condenados, lo que habla también de la poca eficacia de la ley.
P: ¿Por qué se sigue utilizado esta ley?
Se busca aumentar las penas, pero hay otras leyes que se podrían aplicar con condenas muy duras o que se pueden agravar con el código penal. La ley antiterrorista debería ser una ley de aplicación excepcionalísima.
P: ¿Qué podemos considerar entonces terrorismo?
El terror no es un fin, es un medio. Si buscas subvertir el orden democrático como grupo terrorista, no te sirve poner una bomba a las tres de la mañana, tienes que desestabilizar el orden establecido causando terror y tienen que morir personas o por lo menos quedar heridas. Y tiene que haber una organización detrás. Una sola persona no va a desestabilizar el orden democrático.
Son muchos elementos que hay que discutir para llegar a una definición, no hay una internacional. Hay convenciones que definen actos terroristas, como el secuestro de rehenes o de avión, pero la definición de terrorismo es distinta en cada país.