Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Angel Monagas escriba una noticia?

CHAVEZ ¿PUEDE PERDER LA ASAMBLEA NACIONAL? Escenarios y opiniones

14/06/2010 13:10 1 Comentarios Lectura: ( palabras)

Hugo Chavez que que

Para este proceso el país fue dividido en 87 partes

21 circunscripciones definen el 26S

Votación histórica garantiza 37 curules a la oposición y 77 al oficialismo

EUGENIO G MARTINEZ

TOMADO DE eluniversal.com Los comicios parlamentarios del 26 de septiembre no pueden analizarse como una elección de ámbito nacional. Para este proceso el país fue dividido en 87 partes (circunscripciones) en donde se eligen 110 diputados nominales (por nombre y apellido). Cada circunscripción -aunque se encuentren en el mismo estado- posee un panorama electoral distinto, si se consideran para el análisis los resultados históricos, disposición a votar y autodefinición política. Adicionalmente a los 110 diputados nominales, el 26 de septiembre se escogen 52 diputados tipo lista (seleccionados a través del voto en las tarjetas de los partidos) que serán elegidos por el voto regional de los 24 estados del país, mientras los tres diputados restantes -para obtener las 165 curules que conforman el Parlamento- se eligen en los estados que poseen población indígena. En la práctica, el 26 de septiembre se realizarán 111 elecciones (87 procesos por circunscripciones y 24 elecciones regionales) sin considerar en este cálculo la elección de los 3 diputados indígenas. Los resultados históricos registrados en cada una de las 87 circunscripciones del país, a partir del referendo revocatorio del 15 de agosto del año 2004, hasta el referendo por la reelección presidencial del 15 de febrero del año 2009, hacen suponer que los candidatos de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) tienen ganada la elección en 16 circunscripciones (ver infografía).

elecciones_parlamentarias_2010

¿Qué significa ganar en 16 circunscripciones? Dependiendo de la cantidad de habitantes que tenga cada circunscripción, en ella se escogerán entre 1 y 3 diputados. En las 16 circunscripciones en las cuales la tendencia de votación histórica favorece a la oposición a Hugo Chávez se escogen sólo 17 diputados de la próxima Asamblea Nacional.

Por contra, si la tendencia de votación histórica se mantiene en los comicios del 26 de septiembre el oficialismo podría ganar en 39 circunscripciones, incluyendo todos los circuitos de los estados Amazonas, Apure, Cojedes, Delta Amacuro, Guárico, Monagas, Portuguesa, Sucre, Trujillo y Vargas (ver infografía anexa) En estas 39 circunscripciones se escogen 45 diputados de la próxima Asamblea Nacional. Utilizando como referencia la votación histórica se puede suponer que la oposición llega al 26 de septiembre con 17 diputados nominales ganados y el oficialismo con 45 parlamentarios asegurados.

32 a 20 en la votación lista

Los 52 diputados tipo lista que se escogen el 26 de septiembre están distribuidos entre los 24 estados del país. Dependiendo de la población en algunos estados se escogen dos diputados lista (Amazonas, Apure, etc.) y en otros se eligen hasta tres diputados (Miranda, Zulia, etc.). En estos casos los cargos se adjudican utilizando un método matemático llamado D'Hondt. La aplicación de este método a los resultados históricos de votación en cada uno de los 24 estados hace suponer que los candidatos de la MUD deben capitalizar 20 curules lista y los candidatos del chavismo 32 escaños (ver infografía anexa).

La votación histórica -en la cual el chavismo dobla a la oposición- complica que los aspirantes postulados por la MUD puedan capitalizar cargos tipo lista en los estados Amazonas, Cojedes, Delta Amacuro, Portuguesa, Sucre y Trujillo.

Si se suman los cargos nominales y tipo lista que la oposición y el chavismo tienen garantizados el 26 de septiembre -por la votación histórica- la MUD parte con un piso de 37 curules de la próxima Asamblea Nacional, mientras el chavismo inicia la carrera parlamentaria con un mínimo de 77 diputados.

Las circunscripciones claves

Hay dos indicadores para medir el éxito o fracaso de los bloques el próximo 26 de Septiembre: La mayoría simple y la mayoría calificada de la Asamblea Nacional. La primera depende de 83 diputados y la segunda de 110 parlamentarios.

Para los candidatos de la MUD, como para los del PSUV o los aspirantes que integren otros bloques –el nuevo sistema electoral mayoritario de Venezuela penaliza a las fuerzas políticas que no se presenten en bloque a la elección de cuerpos colegiados- la elección se definirá en 33 circunscripciones de votación, que en conjunto eligen a 48 diputados.

Estas circunscripciones se pueden dividir a su vez en dos bloques. En el primero se encuentran aquellas en donde la tendencia histórica de votación es dominada por el chavismo con una diferencia de votación de hasta 10 puntos porcentuales. En estas circunscripciones se escogen 21 diputados.

En el otro bloque de circunscripciones están las zonas más "peleadas" del país. En ellas apenas existe una diferencia histórica promedio de hasta cinco puntos porcentuales entre chavismo y oposición. En este caso son 21 circunscripciones en las cuales se escogen 26 diputados. En estas circunscripciones es donde, teóricamente, se concentrará la campaña y por ende serán las que terminen definiendo la correlación de fuerzas en la próxima Asamblea Nacional.

Más sobre

Las zonas "peleables" –y los 21 diputados que escogen- se distribuyen entre el estado Anzoátegui, concretamente en las circunscripciones N° 1 y N° 4; en la C1 de Aragua; en la C2, C4 y C5 del Distrito Capital; en la C3 de Lara, en la C2 y C3 de Falcón, en la C1 y C4 de Mérida, C1 de Nueva Esparta, C3 de Táchira, C2 de Yaracuy y C1, C2, C4, C8, C9, C10 y C12 de Zulia.

Los trabajos de opinión pública realizados en estas circunscripciones –antes de la selección de los candidatos- sugieren que las personas que se autodefinen como chavistas están más motivadas a votar que las que se identifican como opositores. Destaca en estos trabajos la escasa motivación a votar de los no alineados, que en el ámbito nacional representan –según la última encuesta de Datanálisis- a 39% del electorado.

Por ejemplo, 65% de los electores de la C5 del DC (parroquias El Paraíso, La Vega, Antímano, Macarao, Caricuao) están convencidos de acudir a votar. No obstante, cuando se evalúa la disposición a votar por autodefinición política se descubre que mientras 85% de los chavistas están convencidos de sufragar, solo 56% de los opositores dice que lo hará. El dato más llamativo: apenas 34% de los independientes piensa votar. Al día de hoy, este panorama se repite en todas las circunscripciones.

¿CHAVEZ SUBE? Por Luis Vicente León

hugo chavez vs oso polar

Tomado de eluniversal.com Hoy las fuerzas de gobierno y oposición están equilibradas en votos potenciales. La popularidad de Chávez es una función de variables positivas y negativas, cuyo efecto neto mueve el índice dependiendo de las más fuertes. La megatendencia reciente ha sido negativa, una vez que dejó el nivel de los 70 puntos del 2006, para oscilar entre dos y tres decenas por debajo. Pero esa caída no ha sido lineal sino llena de subidas y bajadas, donde los picos, cada vez menos fuertes, ocurren en campaña electoral. En febrero 2009, Chávez había llegado a su nivel más bajo desde el 2004 (42%). No obstante, logra recuperar terrenos recientemente, debido a una intensa comunicación de masas y a la construcción de chivos expiatorios, con los que intenta liberarse de su responsabilidad sobre los principales problemas del país.

Apunta con rifle. No anuncia la expropiación como concepto ideológico (que en efecto existe) sino como una solución específica al acaparamiento o a la explotación laboral de algunos actores que sataniza, con lo que intenta convertir esto en una "acción liberadora del pueblo". La radicalización no es la ruta que ha usado en campañas previas y, aunque le funcionó hasta inicios de mayo, no sabemos qué pasará después de los eventos recientes, al cruzar dos fronteras peligrosas. La primera es el pase de la revolución a un nuevo nivel de control propietario del Estado sobre los factores de producción. ¿Por qué esto es peligroso? Fácil, porque por esa vía la economía camina inexorablemente a la misma situación que la comida en los contenedores de PDVAL.

La segunda frontera es el ataque a Polar, la empresa de mayor prestigio en la historia del país, con una espectacular relación con la gente y sus trabajadores. No se puede convencer a las masas creando historias sobre "acciones especulativas" de quien ha estado positivamente por años en la casa y en la vida de esa población. No es tan simple calificar de "explotadora" a Polar, cuando sus obreros y empleados se restean masivamente y sin pestañear para defender lo que han sido años de estabilidad laboral y trato inmejorable, que convierte a esta empresa en la gran aspiración de los trabajadores de todo el país, comenzando por los públicos.

Es inadecuado decir que el ataque a Polar aumenta la popularidad del Presidente. Simplemente, el ataque ocurre cuando Chávez había crecido en campaña. La pregunta es si seguirá haciéndolo, caminando hacia ese barranco. Hoy las fuerzas de gobierno y oposición están equilibradas en votos potenciales. Sus diferencias son en términos de la ubicación de esos apoyos. La oposición en las grandes ciudades y el Gobierno en el interior, de donde no vienen los votos pero sí más diputados. Ese sesgo hace a Chávez favorito para la AN, aunque no necesariamente en el número de votos. Si bien habrá probablemente mayoría de diputados chavistas por el sesgo de distribución, los votos medirán la fuerza real de cada bloque hacia las elecciones del 2012 y no creo que atacar al símbolo empresarial más importante del país y enfrentar a sus trabajadores y consumidores, mientras se deja dañar comida importada por el Gobierno, sea una buena idea.

Sí, hay un pico electoral favorable a Chávez y era predecible. No, no es suficiente aún para romper la megatendencia negativa a futuro y menos si decide avanzar en esa frontera minada. Sí, es posible que los chivos expiatorios le ayuden a desviar la atención. No, no es Polar un candidato a chivo por su histórica conexión con la gente y sus trabajadores. Es más bien un candidato a despertar el rechazo de los venezolanos al ataque a la empresa privada, con la que los venezolanos sienten 80% de conexión. Sí, la economía se deteriorará mucho más. No, no es posible seguir echándole la culpa a terceros, cuando es obvio quien controla el país y éste, tarde o temprano, será responsabilizado... de lo que es responsable.

MI JUICIO: Como siempre decimos, en Política no sucede lo que uno quiere sino lo que tiene que suceder. La política se hace con razones, con racionamiento quiero decir aunque se trate de evaluar conductas irracionales, esto es, conductas emocionales. La gente en Venezuela sigue votando por "emociones" y no por razones o propuestas. Incluyo como "emoción" el hambre, la rabia, entre otros. Esto varía por Estados y por circunscripciones. En el Zulia hasta ahora creo que la gente votara contra CHAVEZ y eso repito no significa que se vote por la oposición. Estos dos articulistas coinciden con lo que yo he venido sosteniendo y quizá muchos en el Zulia no quieren reconocerlo de parte de un coterráneo y prefieren que se los digan a través del Universal. Los independientes siguen sin ser tentados o interesados. Acción Democrática (AD) luego del 26 de Septiembre se convierte en la primera fuerza política y tiene que ser así porque HENRY RAMOS ALLUP, es el único líder opositor que está meridianamente claro de lo que debe hacerse en estos tiempos y que conste que no soy de los aduladores de RAMOS y menos hacia una persona que participó activamente en el proceso LUSINCHI. Empero a CESAR lo que es del CESAR. A MI JUICIO, la oposición sigue como "TARZAN" en el día de las madres y dada la coyuntura actual se siente "insuflada" con el vital liquido del "triunfo" y subestima al enemigo. Corre el riesgo de que nuevamente el enemigo que es mortal y sigue teniendo grandes niveles de aceptación de manera individual encuentre un conector que disfrace la situación actual. No se vislumbra pero no es imposible que ocurra. Obsérvese que de la noche a la mañana hecho por la borda el recorte de electricidad y ciertamente le preocupa el Zulia por eso ha aumentado la atención hacia el Zulia y envió a una de sus figuras claves ARIAS CARDENAS. CHAVEZ es un TAHUR del juego político y nosotros solo estamos en una buena racha. Hombres como RAMOS por eso son tan necesarios en este momento donde debe prevalecer el análisis por encima del discurso. En las ELECCIONES DE ALCALDE del 2008 dije por estas mismas páginas que había una "recuperación sustantiva del chavismo en los municipios foráneos y un aumento positivo aunque no suficiente en Maracaibo" ¿Qué paso? Pueden buscarlo y los que me leen saben que lo dije. Hoy anuncio que desde la designación de ARIAS, el PSUV ZULIANO se está encaminando aunque en la confrontación "luzca derrotado". Si se supera el "fragilismo" político de LUIS CALDERA, y se reconduce el "radicalismo" de OMAR PRIETO no ganaran pero saldrán mucho mejor que los pronósticos iniciales. La oposición tiene muchos puntos débiles, demasiados diría yo. Hay varios que son "mortales". Gracias a Dios el chavismo no los conoce, o si los sabe no los quiere "gurunguear". En aras de ganar no los mencionare. Más allá de los errores de su pésima gestión: corrupción, inflación, pdval, etc., el elector requiere de lo que se llama en la alta estrategia política "INSUMOS OPERATIVOS". Los hay. La oposición no los ha utilizado. El Mundial de Fútbol nos adormece y es lógico. Chávez lo sabe. El país se paraliza. Despues del 11 de Julio entraremos directo a los octavos de final de la COPA ASAMBLEA NACIONAL. El Triunfo inminente de SANTOS. La derrota que sufrirá la izquierda en otros escenarios. El repliegue de una derecha que sabe que debe "borrar" del mapa a CHAVEZ. Hay muchos otros elementos para el análisis. De todas maneras lea estos dos artículos y haga usted el juicio.

RECUERDE A LAS 2PM ESTAMOS EN TV EN EL ZULIA POR NIÑOS CNTORES TELEVISION CANAL 11 EN SEÑAL ABIERTA, 11 EN CABLE NET UNO Y CANAL 69 EN INTERCABLE. Puede además por internet seguir el programa desde cualquier lugar del planeta a través de http://www.ustream.tv/channel/juicio-a-la-noticia Nuestro Twitter @angelmonagas

LIGA URL


Sobre esta noticia

Autor:
Angel Monagas (666 noticias)
Fuente:
Juicio a la Noticia
Visitas:
3501
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

×
¿Desea borrar este comentario?
Borrar
0
+ -
Responder

Roque Castro (14/06/2010)

La perderá y será depuesto, tendrá que enfrentar cargos por traición a la patria y crímenes de lesa humanidad.