¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?
CENCREP restaura 33 piezas de Teresa Carreño
(FMN-Prensa, diciembre 2015).- Vestidos, blusas, faldas, zapatos, bandas honoríficas, un lazo, un maletín de viaje, accesorios para el cabello y una herradura de caballo que siempre llevó con ella como amuleto, entre otras, conforman las 33 piezas que pertenecieron a la célebre pianista Teresa Carreño (Caracas, Vzla 22-12-1853/ Nueva York, EE.UU, 12-6-1917), las cuales serán restauradas en 9 proyectos ? según el grado de deterioro- por el Centro Nacional de Conservación y Restauración Patrimonial, Cencrep, en una labor que ha contado con el apoyo de la Fundación Teatro Teresa Carreño y el Banco Central de Venezuela, siendo que este proceso inició con tres blusas ? las cuales estarán listas en febrero del 2016- pero en general con toda la indumentaria durará aproximadamente entre 5 a 6 años.
En ese sentido el próximo martes 22 de diciembre, día que se rememora el 162 aniversario del natalicio de la célebre pianista, Edgar Ernesto González, presidente de la Fundación Museos Nacionales, quien lidera el Cencrep, y el equipo de especialistas a cargo de este proyecto, acompañados igualmente por representantes de la Fundación Teresa Carreño y del Banco Central de Venezuela ofrecerán una charla al público para explicar sobre este minucioso proceso que se ha venido llevando a cabo desde el pasado mes de noviembre. Siendo la cita a las 4:00 pm, en la sala de lectura del emblemático teatro que lleva el nombre de esta gloria del piano, quien fue igualmente virtuosa con la poesía ? una de sus facetas menos conocida-.
Al respecto, Edgar Ernesto González, presidente de la FMN, expresó que este programa ha sido posible gracias a la sensibilidad y el compromiso de las instituciones vinculadas y en particular la experiencia permitirá generar conocimiento en torno al tema desde la mirada de nuestros especialistas. El Cencrep en los últimos años ha desarrollado importantes proyectos de restauración.
En el área de textil será el segundo proyecto que asume con mística y profesionalismo. Los textiles son los bienes patrimoniales más difíciles de restaurar, requieren diversos procesos y métodos para lograr devolver la flexibilidad y las condiciones de estabilidad entre los hilos de la urdimbre y los hilos de trama que, por su naturaleza orgánica están expuestos al ataque de hongos y bacterias.
Es un proyecto fascinante que se ha iniciado con excelentes resultados que serán registrados en una publicación que nos permitirá pasos, técnicas y tratamientos empleados para revertir el proceso de deterioros de estas piezas que hablan de los gustos en el vestir de una Teresa más cercana y personal desde la dimensión de la intimidad y sus gustos.
Por su parte, Lila Pacheco, coordinadora general del Cencrep enfatizó en la trascendencia del proyecto, a su juicio a diferencia de Los hilos de la historia, en esta ocasión el programa de restauración está en su totalidad a cargo de personal 100% venezolano, donde destaca como responsable principal la artista y restauradora Numba Miranda. Así mismo dio importancia al trabajo que desarrolla la química Bianca Hernández y el registro fotográfico que ha venido y continuará realizando Orlando D´Elia.
Como se recordará al frente de Los hilos de la historia, programa donde el Cencrep restauró indumentaria y objetos del Libertador Simón Bolívar y otros próceres de la saga independentista, estuvo Guillermina Peña, proveniente del hermano país azteca, quien igualmente dictó una clínica de restauración de textiles durante 8 meses para capacitar, en el área, al personal venezolano. Al respecto, Pacheco dijo: "Se está aplicando todo lo aprendido cuando vino la restauradora mexicana".
Añadió que el trabajo de restauración se dividió en 9 etapas según el grado de deterioro que presentan las piezas. "Se irá de menor a mayor", es decir por eso iniciamos con las tres blusas, un lazo y las tres bandas que son las que están menos dañadas.
Argumentó que de la clasificación de los bienes muebles, los textiles son los más delicados, no pueden tener una exposición permanente porque se deterioran. Se debe cuidar el control de la temperatura, la humedad debe ser muy estable, la limpieza y manipulación, la iluminación también debe controlarse ? no pueden estar las piezas cerca de una ventana y si están bajo luz artificial debe tener una intensidad específica-, entre otros. Indica que las piezas de la pianista estuvieron exhibidas durante muchos años de manera permanente y eso fue en parte lo que ocasionó el deterioro en las mismas. Apuntó que la primera fase del proyecto fue la investigación y el diseño de hojas clínicas donde se registró el diagnóstico realizado a cada pieza, se colocaron sus condiciones y se ha ido explicando a profundidad el tratamiento que se le está aplicando a cada una según el grado de deterioro que presenta.
(FIN/ FMN/Teresa Quilez)