Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Riqui Romero escriba una noticia?

Catatumbo: eterno resplandor de las alturas

30/01/2011 19:10 2 Comentarios Lectura: ( palabras)

"Ni aún el ímpetu de los huracanes puede apagar el simbólico Faro del Catatumbo. El Zulia entre la noche relampaguea" Marcial Hernández

Por Riquilda Romero

Entrando por la Gran Laguna de Maracaibo, que los indigenas de la región conocían con el nombre de "Veneciuela" y tomando hacia el suroeste, hacia la zona conocida como la ensenada del Congo, dentro del Parque Nacional "Ciénagas de Juan Manuel de Aguas Claras y Aguas Negras, escondido entre el mangle y el agua se encuentra el mejor mirador de una de las maravillas naturales más impresionantes del mundo: Catatumbo "El Eterno resplandor de las alturas". Una leyenda de los indigenas bari nos dice que al atardecer de cada dia millones de cocuyos (luciérnagas) se van reuniendo en el gran rio para redirle su tributo diario a Sabaseba y los padres de la Creación, ya en la noche el inmenso resplandor puede ser visto a cientos de kilómetros de distancia, sobre la tierra zuliana y sobre el lago de Maracaibo, donde se dice marca el rumbo de las embarcaciones que por él navegan sirviendo de "Faro eterno". De allí se cuenta que hasta el pirata Francis Drake vio frutrado su intento de tomar a la ciudad de Maracaibo por sorpresa debido a que el constante centellar del relámpago permitió al centilena situado en el Castillo de San Carlos avistar en plena noche las silueta de los barcos piratas y dar la alarma que impidió el saqueo de la ciudad.

¿Cuál es el origen de este asombroso fenómeno? El estado Zulia, situado en la zona occidental de la República Bolivariana de Venezuela, es una depresión que encierra 12.870 kilómetros cuadrados de la mayor masa de agua continente adentro de Suramerica: el Lago de Maracaibo. En la parte suroeste de este lago se encuentran un conjunto de ciénagas formadas por las desembocaduras de los rios Santa Ana y Catatumbo que, conjuntamente con el resto del lago, son encerradas por un sistema montañoso en forma de herradura que pertenece a la Cordillera de los Andes. Según expertos investigadores ambientalistas, el relámpago se produce debido al desplazamiento de los vientos alisios que vienen del norte desde el mar Caribe y que entran por la abertura de la herradura montañosa, rozando en las tardes calurosas la superficie lacustre y arrastrando calor y humedad hacia el sur. Allí tienden a elevarse al chocar con la cadena montañosa de los Andes venezolanos y de la Sierra de Perijá produciendo grandes masas de nubes de gran altura que se concentran en la cuenca del rio Catatumbo. Estas inmensas nubes verticales se polarizan, por la presencia de metano en el conjunto de las grades ciénagas, generando la chispa que hace que surja el relampago hacia la atmósfera en un promedio de casi 5 por minuto.

Por esta razón la Unesco debería declarar al Relámpago del Catatumbo como Patrimonio de la Humanidad

Esta "tormenta perpetua" alumbra las noches zulianas durante 160 veces cada año, en jornadas de diez horas contínuas con descargas eléctricas de hasta 280 por hora, lo que representan alrededor de 1.646.800 descargas eléctricas anuales.Las constantes descargas electricas son los más grandes laboratorios naturales de producción del ozono para regenerar la capa de ozono que protege a la Tierra de los terribles rayos ultravioletas del Sol. Por esta razón la Unesco debería declarar al Relámpago del Catatumbo como Patrimonio de la Humanidad.

Relámpago del Catatumbo, fenómeno excepcional de gran belleza y el principal proveedor del ozono necesario para la generación de la capa de ozono de la Tierra. "Faro del Lago" y "Eterno resplandor de las alturas", que alumbra constantemente las noches de la tierra zuliana con una luz tan pura y diáfana, que hace exclamar a todo un pueblo los versos del insigne poeta: "El Zulia entre la noche relampaguea"

Esta "tormenta perpetua" alumbra las noches zulianas 160 veces cada año, en jornadas de diez horas contínuas con descargas eléctricas de hasta 280 por hora, alrededor de 1.646.800 descargas anuales


Sobre esta noticia

Autor:
Riqui Romero (45 noticias)
Visitas:
13463
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Lugares

Comentarios

×
¿Desea borrar este comentario?
Borrar
0
+ -
Responder

Jose (01/02/2011)

Muy bueno

0
+ -
Responder

Rafael (01/02/2011)

es solo conocerlo y te entenderas de verdad yo estudie en San Cristobal interno y el dormitorio quedaba en un tercer pis y casi no dejaba dormir y en la carretera despues de encontrados las noches son como el dia de verdad es un resplandor continuo