Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?

Cataluña levanta torres humanas por el derecho de autodeterminación

08/06/2014 12:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Acompañados por una pegadiza melodía tradicional y rodeados de numerosas banderas independentistas, decenas de torres humanas se levantaron simultáneamente este domingo en Cataluña e importantes ciudades europeas para reclamar el derecho de autodeterminación.

Con la espectacular fachada del templo de la Sagrada Familia, del modernista Antoni Gaudí de fondo, el grupo de 'castells' ('castillos') de este barrio de Barcelona se apiñaba ante centenares de espectadores entre independentistas y turistas para levantar a las 12H00 (10H00 GMT) una torre humana de siete pisos.

Declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010, esta tradición con dos siglos de historia se ha convertido en el máximo exponente de la cultura catalana y en un instrumento para defender la celebración de un referéndum de autodeterminación que el presidente catalán, Artur Mas, quiere convocar el 9 de noviembre, aunque el Gobierno central pretende impedirlo.

"Los castillos simbolizan el momento político que vivimos. Hay mucha gente apretando para levantar torres que antes parecían imposibles, como la independencia, y ahora ya no", explicaba a la AFP Muriel Casals, presidenta de Omnium, asociación de defensa de la cultura catalana.

Bajo el lema "Los catalanes queremos votar, torres humanas por la democracia", Omnium consiguió reunir a más de 5.000 personas de 71 grupos de 'castells' que levantaron simultáneamente estas torres en ciudades como Barcelona, París, Berlín, Londres, Bruselas, Lisboa, Ginebra, Roma, Santiago de Chile o Montreal, además de en una cuarentena de municipios catalanes.

"Tenemos muchas ganas de poder votar y queremos que Europa lo sepa", afirmó Marga Tarragó, una funcionaria de 53 años que forma parte del grupo de 'castells' del barrio barcelonés de la Sagrada Familia.

Justo a las 12 del mediodía, espoleados por aplausos y gritos de independencia, sus integrantes, vestidos con camisa verde, pantalón blanco y una faja negra en la cintura, empezaron a trepar, colocándose unos encima de los hombros de los otros hasta levantar una torre de siete pisos coronada por una pequeña niña protegida por un casco.

La estampa se reproducía simultáneamente en el Puente de la Torre de Londres, ante la Torre Eiffel de París, en la Grand-Place de Bruselas o en la Alexanderplatz de Berlín, donde tuvieron el apoyo del entrenador de fútbol del Bayern de Múnich, Pep Guardiola.

- Cultura propia y participativa -

"Ha sido espectacular. Somos una sociedad muy activa y lo hemos demostrado una vez más", dijo Pere Tiana, portavoz de los 'castells' Minyons de Terrassa, que también se sumaron a la iniciativa ante la sede del Gobierno catalán en Barcelona. "Los 'castells' y la cultura catalana en general siempre han tenido un fuerte carácter participativo. No es nada elitista, todo el mundo puede participar en ella y esto es lo que la hace tan fuerte", añadió.

Los 'castells' viven actualmente su máximo esplendor, con casi un centenar de grupos, 11.000 miembros en activo y espectaculares construcciones de hasta diez pisos que amenizan las fiestas populares de los pueblos catalanes, muy diferentes a las celebradas en el resto de España.

Las corridas de toros, prohibidas en Cataluña, ceden el protagonismo a tradiciones como las sardanas o el baile de bastones -danzas típicas- o los 'correfocs', en los que unas personas disfrazadas de diablos corren, bailan y saltan por las calles entre fuegos artificiales.

Coincidiendo con el creciente independentismo en Cataluña, con 7, 5 millones de habitantes, la cultura tradicional empieza a jugar un papel político. "Antes, las entidades culturales mantenían una postura apolítica y ahora su gran mayoría se han posicionado por el derecho a decidir", explicó Lluís Puig, director general de cultura popular del Gobierno catalán.

Durante la gran cadena humana independentista organizada el pasado 11 de septiembre, numerosas asociaciones culturales se sumaron en masa a los más de 400 kilómetros de recorrido que en algunos tramos se convirtió en una buena muestra del folclore catalán.

"Somos diferentes, ni mejores ni peores, diferentes. Pero el Gobierno español nunca lo ha querido entender. Por eso ahora nos queremos ir", aseveró ante el castillo de la Sagrada Familia María García, una jubilada catalana que, junto a su marido, ondeaba una gran bandera independentista.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Política (31941 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
7780
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.