Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Santiagopego escriba una noticia?

Carlos Vives en exclusiva por CNN en Español

09/03/2020 13:39 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

“Vivimos en sociedades muy disímiles, muy fragmentadas socialmente y lo que tenemos que encontrar es ayudarnos”

El cantautor y compositor Colombiano, le cuenta a CNN su perspectiva alrededor de temas coyunturales.

Sobre el fenómeno cultural de la proyección global de la música latina, con la cumbia colombiana como inicio:

“¿Quién no quiere vivir con alegría, feliz? Y nuestra música latina, lo que yo llamo los hijos de la cumbia, porque el vallenato es una entrada a descubrir muchas cosas de la música: por ejemplo a entender que el vallenato es hijo de la cumbia. Y que la cumbia es el regalo de Colombia a la música del mundo, un regalo de hermandad que se fue de Colombia y se quedó en lugares donde se necesitaba. Hoy tenemos cumbias mexicanas, la cumbia villera argentina. La cumbia al final nos representa porque la cumbia es América, tiene una gran genética americana de pueblos nativos que estaban de la época prehispánica, Europa que nos llegó con su polca y África. Entonces nos representa, con un gran poder andino, indígena, europeo y africano. Y las orquestas colombianas de los años 60, los Wawanco, El Cuarteto Imperial, llevaron esa cumbia ya industrializada que tomaban esos grupos de esas tradiciones. Se lo llevaron, y Argentina que ha sido una gran potencia en emitir cultura recibió y proyectó mucho de esa música. Bovea y sus Vallenatos era un grupo de la zona Caribe donde yo vengo, que también emigró hacia Argentina y ellos llevaron un poco ese movimiento que llegó a los lugares más humildes.”

 

La diferencia entre vallenato y reggaetón:

“Si tú le sigues la huella al reggaetón vas a llegar a Panamá, es un territorio muy cercano históricamente a nosotros, musicalmente compartimos muchas cosas. Entonces uno entiende que el reggaetón es esa escuela del hip hop norteamericano que se alimenta de cosas muy ancestrales nuestras. La cumbia tiene mucho que ver con el reggaetón, porque está en los orígenes. Esos sonidos muy ancestrales nuestros están en el origen del reggaetón.  El reggaetón no es más que sonidos muy contemporáneos, muy modernos, máquinas que llegaron con esta industria y aplicamos patrones muy tradicionales. Por eso es muy fácil que nosotros pongamos sentimientos vallenato sobre el reggaetón, con el dance hall. Todos esos patrones muy mecánicos. Y es una suerte porque para uno que escogió hacer cumbias o trabajó con los vallenatos, estos nuevos sonidos casan muy bien. Hacer un vallenato desesperado, como yo lo llamé la primera vez, y enviárselo a Shakira y que ella le ponga el patrón del dance hall y podamos hacer esa canción que hicimos es porque estamos conectados. No hay manera de hacerlo a la fuerza. A veces usamos un término que no creo correcto: que se fusionan. No, ya somos fusión, ya como americanos somos una fusión, somos el resultado de una fusión histórica, humana. Yo me sumergí en el vallenato y aparecí en el sur de Estados Unidos. El presidente del festival de jazz de Nueva Orleans me ve tocando vallenatos en los Grammys y me busca y me dice: <¿qué es eso?>. Y me dice: <tú tienes que conocer los tríos de acordeón de Nueva Orleans>.”


Sobre esta noticia

Autor:
Santiagopego (473 noticias)
Visitas:
7260
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.