Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Angel Monagas escriba una noticia?

El Candidato Que Queremos Y El Presidente Que Tenemos

11/09/2011 17:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

EL CANDIDATO QUE QUEREMOS Y EL PRESIDENTE QUE TENEMOS

La MUD se debate en el escenario de escoger un candidato que enfrente a HUGO CHAVEZ. En el chavismo el actual Presidente sería "POR AHORA" el candidato a derrotar. Suena fácil pero no lo es. Diversos especialistas como LUIS VICENTE LEON y JJ RENDON han abordado la clase de "candidato" que necesita la oposición para triunfar. Concluyo que ellos opinan "No se necesita un Presidente sino un candidato que derrote a un Presidente".

Una campaña electoral, es realmente, no me cabe ninguna duda, una auténtica guerra. Los muertos aparecen todos los días. Los objetivos conquistados. Los avances. Las armas diversas. Quizá la diferencia es la imprevisibilidad de los resultados, no obstante lo afirmado hasta el día del acontecimiento. Los procesos electorales de los últimos 30 años, son el resultado de decisiones basadas en lo emocional más que en lo racional. No solo en Venezuela por cierto. Quizá por ello el ejercicio de gobierno ha "desmejorado" y no tenemos el país que "queremos" pues votamos por el candidato que más nos gusta y no el que está más preparado o el que Venezuela necesita. Vale decir, Los responsables de eso hoy nuevamente pretenden vendernos otros candidatos. La fragilidad de nuestra memoria ha permitido que las elecciones en Venezuela (y el mundo) hayan sido exclusivamente un "negocio", una venta, donde un grupo de intereses se debaten contra otra grupo. Hasta las llamadas "revoluciones" obedecen a un marketing político donde unos "vivos" se apoderan de la riqueza o el potencial de una nación. El sentido histórico de hacer patria se perdió desde que Bolívar murió en Santa Marta. Todo se disfraza con otros matices pero eso lo trataremos en otra oportunidad.

SUMARIO DE UNA HISTORIA EMOCIONAL

En 1968, un hombre de la estatura moral de LUIS BELTRAN PRIETO, perdió víctima de una jugada interna por los intereses de turno. En 1973, sucedió lo contrario y la contrapropuesta "inmoral" triunfo. En 1978, un hombre como RENNY OTOLINA que venía en ascendencia desaparece y la fuerza moral de PIÑERUA es derrotada por el novedoso "arregla esto" de Luis Herrera. 1983, sucede absolutamente lo mismo. El Presidente que de manera individual más corrupto hemos tenido como JAIME LUSINCHI derrota a RAFAEL CALDERA que era lo que "Venezuela Necesitaba" pero que los venezolanos no queríamos. 1988, regresa el Padre de la Venezuela "saudita" que tanto daños nos hizo y uno de los venezolanos más preparados en ese momento para asumir la conducción del Estado, generación del 58 que no ha gobernado y que morirá sin conocer el verdadero poder, es derrotado por más de 1 millón de votos. En ese momento los "venezolanos", con una gran población estudiantil, elegimos la "pragmática populista" por encima de la "formación académica". 1993, regresa triunfante y en las peores condiciones para asumir las riendas del país, un hombre que a la postre no gobernaría sino que sería solo la imagen de un grupo de intereses económicos y el "estamos mal pero vamos bien" termino peor. 1998, es la expresión máxima de lo que hace un pueblo "emocionado", justificadamente o no, y un hombre que no había ni dirigido un "abasto" asume la conducción de una nación petrolera. Es necesario señalar que todos nuestros Presidentes han llegado bajo el discurso del "populismo", de la "demagogia" y del pragmatismo a niveles superlativos. Pudiera incluso atreverme a decir que estamos como queremos.

Nadie puede explicar a ciencia cierta cómo funciona el cerebro a la hora de votar. El poder de los rumores en las campañas políticas y la importancia de la sencillez en los mensajes políticos es un elemento novedoso, motivado a las redes sociales. ¿Qué motiva a un electorado a tomar decisiones? ¿Cómo explicar una idea para poder captar y dirigirlo? Solo es posible en estos tiempos saliéndose de lo racional y meterse en lo emocional. Todos demuestran conocimiento de los problemas. Pero, cuando la campaña comience a ser más emocional, el electorado se "enganchara" con uno solo. Lo emocional permite a un candidato encontrar un detonante adicional que motive a la gente a votar por él. Ese detonante nos permite conectarnos con el aparato "lógico" del cerebro que decide por quien votar y esto aunque parezca contradictorio es (ha sido así en los últimos 30 años) inconsciente. Depende de los electores. Hay electores más informados que otros. De manera más o menos lógica, analizamos cuál de los candidatos es mejor, o si las cifras son ciertas o no. Esos electores, el día del proceso, ya han tomado la decisión. Otros, la mayoría, más emocionales, usan más el cerebro límbico. Tienen información suficiente, y en el momento de tomar la decisión, recurren a ese insumo y votan por el candidato que les simpatiza, o les parece atractivo físicamente, o les trae un recuerdo de su infancia, o se parece a alguien... Es una triste verdad.

UTILIDAD DE LA GUERRA SUCIA

Es un modo de hacer política más fácil porque los votantes se mueven más por emociones negativas que por emociones positivas. El voto castigo ha marcado la pauta nacional. Luego hacer una campaña negativa es más fácil. Así gano HERRERA, LUSINCHI, PEREZ, CALDERA y CHAVEZ. De hecho ha sido el estilo de CHAVEZ. El solo le dice a los "pobres" lo malo que es "ser rico", lo que tienen los "ricos" y como lo obtuvieron. Pero no es capaz de decir a los "pobres" que deben dejar la "flojera" o el "resentimiento" para triunfar. Es más fácil culpar a otros de nuestra situación que encontrar la solución real para aplicarla. Las recomendaciones de JJ RENDON a la oposición están basadas en generar ese miedo: "COMUNISMO" "TE VAN A QUITAR LOS HIJOS" "CUBA" etc. En la parte más urbanizada del país (ciudades grandes), o CLASE MEDIA ese mensaje ha prevalecido y eso disparó, no el voto a favor de sus candidatos, sino en contra de esas realidades que se ciernen sobre Venezuela. En esos casos la gente no busca por quién votar, sino quién puede ganarle a lo que no queremos que gane. Por eso, numéricamente la oposición gano las elecciones parlamentarias: CARACAS, MIRANDA, TACHIRA, CARABOBO, LARA, ZULIA, NUEVA ESPARTA, ANZOATEGUI. Y el chavismo que sigue siendo una fuerza rural, consciente de esta realidad, estratégicamente modifico las ponderaciones electorales y con menos votos obtuvo más diputados. El problema es que en las PRESIDENCIALES la realidad es otra. La guerra sucia no es ética pero si eficaz.

LA CONEXIÓN DE UN CANDIDATO

Un candidato debe tener la capacidad de conectarse con el electorado, debe activar la mente de sus electores y permear su cerebro hacia el mensaje que se quiere. Por ejemplo: Al ver un padre o madre llorando por un hijo muerto en manos del "hampa", uno inmediatamente piensa en lo que le sucedió y que le puede suceder a uno. Hay una identificación total. Es el reto de un candidato, encontrar esas imágenes que logren que los electores sientan eso que sentimos con el ejemplo. La empatía, ponerse en el lugar de él.

EL RESPONSABLE DE LA INSEGURIDAD

Venezuela vive un momento de gran inseguridad. Vivimos el drama diario de no saber si vamos a regresar "vivos" a nuestros hogares o si nuestras familias están seguras. Probablemente es un problema de orden sicológico como dice el Gobierno. Empero cuando salimos a la calle y hablamos con la gente o leemos la prensa, ese argumento se desvanece rápidamente y la realidad nos golpea. Eso hace que la gente se identifique con lo contrario y busque parecerse lo menos posible a quienes generan ese conflicto. Imagínese lo que sienten los que viven en la frontera y tratan con la "guerrilla", que es gente de la izquierda y defiende el socialismo. Como hacerlos entender si su realidad de "secuestro", de "inseguridad", gira en torno a este elemento. El propio "narcotráfico" está relacionado con estos grupos irregulares y CHAVEZ ha fallado en "desmarcarse" de estos grupos, pues igual que ellos defiende a "CUBA", al "CHE", a "FIDEL". Quizá por ello en el Zulia, Táchira y Mérida, el futuro de la Revolución es incierto. El gobierno ha vendido la "policía nacional" como el panacea de la inseguridad y por más que ELAISSAMI ahora diga que las "policías estadales" son las responsables, el pueblo no se lo cree y mucho menos que diga "DENME LAS POLICIAS DEL ESTADO PARA DARLES SEGURIDAD", pues 80 muertes semanales en CARACAS donde están asentadas todas las fuerzas de seguridad del gobierno hablan por sí solas. Si en alguna campaña sirvió el elemento "inseguridad" o "seguridad" será en esta.

RUNRUNES, RUMORES O TURURURU

Son muy IMPORTANTE porque la gente, repito, vota más en contra que a favor. El voto no se hace conscientemente. La mayoría no lee los programas de gobierno (absolutamente inservibles), no ve los debates de los candidatos, sino que busca esos elementos que son más negativos que positivos. Quienes usan el rumor, "brollo", "chisme", se aprovechan de que las campañas son cortas y no es fácil contrastar la información o desinformación como usted quiera calificarla, con otra ventaja, y es que las personas que lo reproducen son conocidos del elector. Y cuando el medio de comunicación logra confirmarlo, la campaña ya terminó. Por eso son tan efectivos. Suelo decir que somos "antropológicamente" un pueblo que disfruta y cultiva el fino arte del "brollo".

ES POSIBLE GANARLE A ESA CULTURA DEL "BROLLO"

Habría que identificar los vectores por los que llega el "brollo". Si viene "person to person", sería inútil combatir con publicidad tradicional. Prever una campaña de este tipo es básico. Mi experiencia en poblados pequeños, donde las posibilidades de diversión son pocas me indica que el interés de la gente por los asuntos "públicos es mayor". Una vez le propuse a un Alcalde de un municipio de menos de 200 mil personas, crear comandos comunicacionales que recorrieran al azar las rutas de transporte. Entrenarlos en el arte de escuchar y combatir un "rumor" con otro "rumor". Proceso de información y respuesta. Resultó ser más eficiente que las vallas o publicidad de radio o tv. Mucho trabajo si y creo que en poblaciones mayores no funcionaría, aunque se segmente la información.

EL RETO DEL CANDIDATO OPOSITOR

Lograr entusiasmar a la ciudadanía con la campaña. Siempre he dicho que el nuestro es un pueblo musical. Que piensa por el oído y las campañas tienen que motivar a la alegría porque a pesar de los problemas los venezolanos somos "alegres empedernidos" que nos burlamos de las propias tragedias. A CHAVEZ se le acusa de poca seriedad por esta condición pero las grandes mayorías, no son tan duros a la hora de evaluarlo. Lo otro es traducir esa "alegría" en votos. No es fácil. Eso no lo hace una encuesta. Un eslogan tal vez pero depende de la sencillez del mismo. O sea, de la posibilidad de transporte de ese mensaje. Que se desplace rápido. Hay un interés mínimo en la política. Los conectores tienen que ver con otra cosa: novelas, beisbol, películas, canciones, entre otros. Como mezclar el "veneno" político es la grandeza de un buen "publicista" político. Al día siguiente de terminar la Novela "LA VIUDA JOVEN" la foto del Presidente CHAVEZ como la "VIUDA MADRE" había recorrido todas las redes sociales y celulares de Venezuela. Si eso fue bueno o malo no lo sé. Pero por ejemplo un candidato poco conocido pudo haber utilizado eso como vehículo para darse a conocer.

QUE ES MEJOR ¿EMOCIONAR O CONVENCER?

Ambos procesos son necesarios. No todos somos completamente racionales o emocionales. El problema radica en hallar la medida exacta de una candidatura. El saldo de una imagen "audiovisual" permanecerá según los porcentajes de esta relación. No todos los segmentos poblaciones reaccionan igual pero como diferenciarlos y aplicarlos sin parecer más en uno que otro. El candidato de la oposición tiene que representar los intereses de los "pobres" y de los "ricos". Claro para ganar una elección hay que priorizar en los sectores que más votan y deciden. Nuestro Presidente nunca ha dejado de ser candidato. Necesitamos un Candidato que quiera ser Presidente pero que entienda que primero tiene que ser "candidato".

Siganme por @angelmonagas en twitter.

Los sábados a las 10:00 am por www.canalcmc.com Canal 9 Costa Oriental redifusión Domingos 5pm

De lunes a Viernes a las 6am por www.coquivacoatelevisión.com Canal 10 Intercable 42 Netuno 44 señal Abierta UHF

Comentarios enlace texto


Sobre esta noticia

Autor:
Angel Monagas (666 noticias)
Fuente:
angelmonagas.blog.com.es
Visitas:
421
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Lugares
Organizaciones
Empresas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.