¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Chrish escriba una noticia?
En Brasil la transición a la democracia coincidió con un aumento en el crimen y la violencia,
En Brasil la transición a la democracia coincidió con un aumento en el crimen y la violencia, como lo indica el número de homicidios que afectaron a los estados, independientemente de sus diferencias conrespectoa las coaliciones de gobierno, las políticas de seguridad pública y los niveles de desarrollo social y económico.
De 1980-1995, el número de homicidios aumentó de13.910 a 37.129 (166.92 por ciento). en los estados de San Pablo y Río de Janeiro, que responden al 53.25 por ciento de las muertes violentas en el país durane 1995, la tasa de crecimiento fue más alta que la nacional.
En San pablo, la cifra pasó de 3.446 en 1980 a 11.555 en 1995 (235.32 por ciento). en Rio de Janeiro, el número de asesintos aumentó de 2941 en 1980a 8216 en 1995 (179.36 por ciento). Los estados con índices más altos en este período fueron Amapá (1.671 por ciento) y Mato Grosso (1434 por ciento). los estados que reportaron los índices de crecimeinto más bajos fueron Minas Gerais (4.30 por ciento) y Paraíba (51 por ciento).
De 1980-1995, el número de homicidios aumentó de13.910 a 37.12
En efecto, de 1980 a 1995, el número de hombres víctimas de homicidio pasó de 12534 a 33752 (169 por ciento) y el total de personas asesinadas entre los 15 y 24 añosde edad saltó de 4327 a 12603 (1914 por ciento).
Los estudios acerca de la distribución de muertes violentas en las ciudades de San Pablo, Rio de Janeiro, Salvador y Curitiba muestran que el riesgo de homicidio es más alto enlas áreas pobres de la periferia de estos centros urbanos. en 1995, por ejemplo la tasa de homicidio de Jardim Angela, ubicadoen la zona sur de San Pablo llegó a 11.25 muertes por cada 100.000 habitantes, mientras que en Perdizes, permaneció en 2.65 por 100.000.