¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?
Durante la 25 Feria Internacional del Libro, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte a través del Observatorio de Culturas revelará este jueves 19 de abril cómo es la relación de los bogotanos con la lectura.
Un promedio de 2, 90 libros por año leen los bogotanos, según datos obtenidos por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, por medio del Observatorio de Culturas. La cifra es fruto del análisis de la Encuesta Bienal de Culturas, realizada en octubre de 2011, cuando se preguntó sobre los hábitos de lectura a 13.453 personas de 13 años en adelante, residentes en la zona urbana de Bogotá.
Este es solo uno de los datos que arroja el estudio ‘Hábitos de lectura en Bogotá según los resultados de la Encuesta Bienal de Culturas 2011′, cuyos resultados serán revelados y explicados durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá, el próximo jueves 19 de abril, a las 5 p.m., en el auditorio Tomás Carrasquilla de Corferias.
La presentación estará a cargo de, Otty Patiño, Director del Obsrvatorio de Culturas y Mauricio Silva, investigador y asesor del Observatorio de Culturas de la Secretaría de Cultura de Bogotá.
Así leen los bogotanos
De acuerdo con la Encuesta de Consumo Cultural del DANE (2010), los bogotanos estarían levemente por encima del promedio nacional, que en el estudio del DANE es de 2, 22 libros por año, en promedio.
La encuesta del Observatorio de Culturas de la Secreataría de Cultura, Recreación y Deporte mostrará algunos aspectos interesantes sobre cómo los capitalinos se relacionan con la lectura.
Para Mauricio Silva, asesor del Observatorio de Culturas, resulta muy poco que en promedio algo más de la mitad de los bogotanos lean máximo cinco libros.
"La localidad que más lee -dice Silva- es Teusaquillo: 5, 23 libros al año, en promedio. Hay que tener en cuenta que es una localidad de estudiantes universitarios, por lo cual el promedio es muy superior al de Bogotá. Le sigue Engativa, con 3, 83; Usaquén, con 3, 85 y Chapinero, con 3, 63. Estas dos últimas son localidades que tienen un gran número de habitantes de estrato alt o y eso puede influir".
Las localidades que menos leen al año son Ciudad Bolívar, con 2, 35 libros en promedio y Rafael Uribe Uribe, con 1, 66 libros en promedio al año.
Desde el punto de vista de los niveles socioeconómicos de la ciudad la encuesta arroja otras luces.
Para Silva "Hay una gran brecha para trabajar. Es la segregación que plantea superar la Bogotá Humana. Además, hay que tener en cuenta que los niveles bajos de la población son el 52 por ciento de Bogotá, mientras que los altos son el 12 por ciento, la brecha es muy grande".
Leen más los más jóvenes
Lo anterior se explica, según el asesor, porque entre los 13 y los 26 años las personas están en edades en que cursan estudios y en la pregunta no se hizó énfasis sobre qué tipo de lecturas abordaban.
La literatura es muy importante
Si bien el 32, 54 por ciento de los bogotanos considera que la literatura es muy importante (aunque es superada en importancia por la música y el arte) la frecuencia de lectura de literatura (cuentos, novelas, poesía, etc.)- muestra los siguientes resultados:
Silva explica que hay una pregunta que muestra cómo la educación influye en los hábitos de lectura. "Preguntamos si les gusta o les gustaba la clase de literatura. El 64, 75 por ciento dijo que sí, pero el 15 por ciento dijo que no tienen o tuvieron clase de literatura".
Luego hacer la correlación de ambas preguntas, el investigador explica:
"Entonces, hay un peso muy importante del colegio en la formación de hábitos de lectura" dice el especialista del Observatorio de Culturas.
Análisis completo
La totalidad de los datos y el análisis global de su impacto en el libro y la lectura a partir de la investigación del Observatorio de Culturas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte será dada a conocer el jueves en la Feria Internacional del Libro.
Cuándo y dónde
Jueves 19 de abril de 2012. 5:00 p.m.
Corferias (carrera 37 No 24 – 67), auditorio Tomás Carrasquilla.
Fuente: Secretaria de Cultura.