Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?

"Blas Perozo Naveda, el poeta acorazado" Por León Magno Montiel

14/07/2020 15:12 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

FOTO | Cortesía Alcaldía Bolivariana de Maracaibo

BLAS PEROZO NAVEDA, EL POETA ACORAZADO

El corazón de Blas Perozo, se lo disputaron como suyo los falconianos

y zulianos por igual. Todos sabíamos que el poeta irreverente había

nacido en el noviembre de lluvias memorables de 1943, y que tenía

profundas raíces en la ardiente Guacuira, con un alto afecto por la

península de Paraguaná, la capital de su imaginario poético.De la

península, esa cantera de los vientos marinos, llegó a conocer cada

recodo, cada cruce de caminos, su piel árida milenaria, sus noches de

amor. En una ocasión la recorrió con el fotógrafo Audio Cepeda y la

hizo libro.

En su obra madura, la ciudad que reinó, fue Maracaibo, con su

castellano dialectal, su maracuchismo leninismo (como él lo definió),

su universidad centenaria. Perozo Naveda nos enseñó que se podía crear

poesía de alto vuelo diciendo: "Vos sois":

"Yo digo y acuso

a los intelectuales de derecha y de izquierda

de mi ciudad

unos porque tienen miedo a decir vos

que te caés del tarantín

acordate María de Acapulco".

Durante las décadas de los 80 y 90, Blas fue el faro de mayor lumbre

en su Maracaibo City, brilló intensamente en la Escuela de Letras de

la Universidad del Zulia, dictaba la cátedra de Literatura

Latinoamericana. Fue un hombre de posiciones intelectuales atrevidas,

osadas, defendidas con fiereza. Se hicieron célebres los debates con

su colega profesor Cósimo Mandrillo, con quien, en el nuevo milenio,

se sentó a su lado en actitud de reconciliación, fue el Teatro Baralt.

Yo conocí a Blas Perozo en la Escuela de Comunicación Social de LUZ

donde impartía la cátedra de morfosintaxis, era severo, temido y

riguroso. En ese tiempo, compartió con los monstruos sagrados del

periodismo en el Zulia: Sergio Antillano, Xiomira Villasmil, Ignacio

de la Cruz, entre otros grandes.

En el Teatro Baralt lo vi leer uno de sus versos, en medio de un

concierto del grupo Texere liderado por Yolanda Delgado. Entró a

escena trajeado de azul, con su melena plateada, hirsuta, y con voz

firme dijo:

" Bolívar, a pie o a caballo: es el padre".

Tuvo el aval de ser Doctor en Letras Hispánicas de la Universidad La

Sorbona de París, grado que obtuvo en 1979. Lo celebró en el Barrio

Latino de la capital francesa junto a su fraternal compañero Cheo

González, que también hacía su postgrado. Años después, vi a Blas

llorar la muerte de Cheo y su amada esposa en la iglesia San Alfonso,

los lloró a mares, a lágrima viva, con alaridos de dolor. La pareja de

intelectuales fueron sorprendidos por la muerte en una carretera del

oriente del país en 2011.

Por esos años, ya jubilado de LUZ regresó a París. entró por el

aeropuerto de Orly, allí tomó una buseta que lo llevó a su hotel. En

el trayecto comprobó que aún hablaba el francés con fluidez, y fue

feliz como en sus mejores días de estudiante.

Blas poeta, catedrático, maestro de la palabra. sorprendía con su

crónicas en "El rollo que no cesa" en el diario Panorama, allí dejó su

legado periodístico.

Ganó premios nacionales, municipales, altas distinciones. Pero sobre

todo, se ganó el reconocimiento de sus alumnos y sus lectores. Cultivó

una gran amistad con el poeta trujillano Ramón Palomares, compartieron

muchas veladas.

Yo tuve el honor de hacer radio con él, fue en la emisora Catatumbo

99.1FM señal de zulianidad. Blas realizaba el programa junto al

periodista Alexis Blanco y a su bella hija Valentina Perozo,

periodista y cantora. Una vez más afloró en cada emisión su

genialidad, su arte para en buen decir. En esa etapa de vida,

consolidamos nuestra amistad, rodeados de grandes talentos: Wenceslao

Moreno, Mariana Ferrer Mello, Doris Salas, Darvin Romero Montiel,

Yolanda Delgado y sus doblemente colegas y paisanos, los hermanos

Colina, Gustavo e Israel. Gustavo ocurrente y jovial lo llamaba "Blas

Pirozo" por la flama de su verbo, cual pira.

Cuando uno está al frente de gente tan vital como Blas, piensa que ese

ser es inmortal, que nunca va a desaparecer. Y ciertamente, él era un

duende lleno de vida, poesía, ironía, sarcasmos, enseñanzas. era un

relámpago de ideas. Buen catador de café, devorador de libros, altivo

orador.

Lo despedimos el lunes 13 de julio 2020, un año aciago y difícil. Se

marchó el viandante risueño, no se pudo despedir de su universidad

amada, ni de La Vereda del Lago que recorría cada mañana. Se fue a lo

eterno, a ese reino de la memoria sin anuncio previo.

Gracias poeta acorazado Blas, gracias por su blá, blá blá genial.

Gracias por darle tu vida a esta ciudad, querido Blas.

León Magno Montiel

VENEZUELA

2020

.


Sobre esta noticia

Autor:
Correo Cultural (16728 noticias)
Fuente:
correocultural.com
Visitas:
496
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.