<?xml version="1.0"?>
Existen dos grandes tradiciones en cuanto a la conceptualización del bienestar y
la felicidad.
Por una parte, la tradición
hedonista , plantea como principio moral la obligación de maximizar las experiencias de placer y minimizar las experiencias de dolor sufrimiento asumiendo que la felicidad se construye
en base a todas aquellas experiencias placenteras que se experimentan a lo largo de la vida.
Por otro lado la tradición eudaimónica defiende que la verdadera felicidad está en nosotros mismos en descubrir nuestras virtudes y vivir de acuerdo con ellas. En este
sentido el ser feliz consistiría en potenciar y desarrollar lo mejor de cada persona poniendo las habilidades y el talento al servicio del logro del bienestar propio y de los
demás.
A partir de estas dos tradiciones podríamos definir un bienestar subjetivo que representaría el enfoque hedonista que tendría que ver con la satisfacción con la vida y un bienestar psicológico representante del enfoque eudaimónico relacionado con el desarrollo de las capacidades y el crecimiento personal.
La psicóloga Carol Ryff, profesora en
la Pennsylvania State University y directora del Institute of Aging, desarrolló un modelo así como una escala para
medir el bienestar psicológico.
Según Ryff, existen seis dimensiones que cualquier persona, en estado normal de salud debe
satisfacer para ser feliz.
-
La autoaceptación o actitud positiva hacia el yo ("me siento satisfecho conmigo mismo"). Hay que tener
una actitud positiva con uno mismo asumiendo sus propias limitaciones. Un alto nivel de autoaceptación proporcionará una elevada autoestima.
-
El crecimiento o desarrollo personal ("mi vida es un
continuo proceso de cambio, aprendizaje y desarrollo). Se necesita desarrollar su potencial con el fin de crecer como personas y alcanzar el máximo de sus capacidades.
-
Sensación de sentido de vida ("tengo claro la dirección y el objetivo de mi vida"). Se necesita tener un
propósito, una dirección, estableciendo objetivos y metas que van a promover la motivación para actuar y desarrollarse.
-
Control o dominio del medio ("creo que soy bueno manejando las responsabilidades cotidianas"). Se necesita
desarrollar su habilidad para seleccionar y crear aquellos ambientes que favorecen la satisfacción de sus deseos y necesidades.
-
Relaciones positivas con otros o la creencia de que se tienen relaciones de confianza, calidad, empatía e intimidad
con otros. ("la gente puede describirme como una persona que comparte"). Es importante establecer relaciones sociales estables y positivas de modo a tener otras personas a las que
amar y en las que confiar.
-
La autonomía o la capacidad de ser independiente, de regular la conducta por normas internas y ser capaz de resistir a
la presión social ("tengo confianza en mis opiniones, incluso si son contrarias al consenso general"). Hay que reforzar sus convicciones (autodeterminación) y defender su nivel de
independencia y autoridad personal, con el fin de limitar los efectos de la presión social y autorregular la conducta en los distintos contextos sociales.
Podemos incrementar la felicidad?
Es posible aumentar la felicidad percibida mediante la educación de factores personales adquiridos y la modificación de las circunstancias
ambientales del entorno en el que se desenvuelve la persona.
Se han identificado cualidades comunes entre las personas felices relacionadas con tres ámbitos sociales y que podemos poner en práctica:
-
Dedicar más tiempo a la vida social, participando en actividades, ya sea en asociaciones, con amigos, compañeros de trabajo etc. Genera
sentimientos de satisfacción y pertenencia que inciden en la percepción de felicidad.
-
Desarrollar una personalidad sociable y atractiva en base al aprendizaje de habilidades sociales. Por ejemplo, tener un comportamiento
extravertido, sonreír, reconocer a los demás, ser un buen conversador, favorecen el establecimiento de relaciones sociales.
-
Mejorar las relaciones íntimas, en especial las relaciones afectivas con la pareja, el establecimiento de lazos de amistad con personas próximas
y aumentar el contacto y las relaciones con los familiares.
Claves fundamentales para ser feliz (adaptado de Palomera, 2008)
-
Tener relaciones sociales significativas y sanas
-
Pasar mas tiempo socializándose, ser extravertido
-
Mantenerse ocupado en aquello que es agradable personalmente
-
Perseverar en la consecución de las metas significativas
-
Tener organización y planificación
-
Dejar de preocuparse por aquello que no tiene solución
-
Rebajar las expectativas y aspiraciones
-
Pensamiento optimista
-
Orientación al presente
-
Gustarse y ser uno mismo
-
Eliminar emociones negativas y problemas
-
Valorar la felicidad
Cuando el agua del lago esta fangosa y
turbulenta, No somos capaces de ver el tesoro que yace en el fondo.
En estos momentos difíciles, un psicólogo puede ayudarte.
No busques la felicidad. Créala!
Bibliografia:
Psicología de la Personalidad UNED 2011
Ryff (1989a)
Trabajos de Fordyce (1997)
Dunnia Mateu Borrás
PsyatHome.es - Tu p sicólogo , cuando y donde quieras
- Servicio totalmente anónimo y confidencial
- Sin trasmitir sus datos personales: no tiene que registrarse
- Todos los Psicólogos online son diplomados y colegiados
- Diplomas verificados
- Rápido, seguro y eficaz
La consulta con un psicólogo nunca ha sido tan fácil y segura!