¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?
Francia eligió finalmente este viernes la oferta del gigante estadounidense General Electric (GE) por Alstom, en detrimento del alemán Siemens, pero puso como condición que el Estado posea un 20% del capital de la empresa.
El ministro de Economía francés, Arnaud Montebourg, anunció en rueda de prensa que había enviado una declaración de intenciones al patrón de GE, Jeff Immelt, con las condiciones de la alianza.
El Estado francés poseerá el 20% del capital de Alstom en el marco de la alianza con GE, la vencedora del pulso que también le echó el tandem Siemens y Mistsubishi Heavy Industries (MHI).
El consejo de administración de Alstom, que se reunió de urgencia poco después del anuncio del ministro, tendrá que decidir, como muy tarde el lunes, fecha de la expiración de la oferta estadounidense, si el grupo negocia exclusivamente con GE.
Montebourg dijo a propósito de la oferta de Siemens/MHI, que fue mejorada el viernes, que infringía las "reglas de la competencia" de Bruselas.
Los dos perdedores reaccionaron el viernes por separado. Siemens dijo "comprender" que los intereses nacionales del gobierno francés hayan primado, aunque consideró que su oferta era la "mejor" desde el punto de vista industrial, estratégico, financiero y social.
Por su parte, MHI lamentó la decisión de París, pero anunció que sigue "dispuesto a desarrollar sus relaciones con Francia".
Francia asumirá una "vigilancia patriótica" sobre el nuevo grupo, según las palabras del ministro, y para ello el Estado comprará dos tercios de la participación que tiene otra gran empresa francesa, Bouygues, para alcanzar el 20% de Alstom.
Eso significa un desembolso de 1.720 millones de euros, al precio actual de las acciones de Alstom.
Además "se constituirá una coempresa específicamente francesa en el sector nuclear y vapor: Alstom tendrá una participación del 50% en (los rubros) nuclear, vapor y todas las actividades de transición energética", es decir, fuentes de generación de energía consideradas "limpias".
Montebourg adelantó que si GE no cumple con su compromiso de crear 1.000 empleos, será "penalizado".
La carta del ministro ya está siendo examinada por Immelt y la cúpula de GE, indicaron fuentes de la empresa estadounidense.
- París hizo subir la puja -
El gobierno francés consideraba el viernes que su intervencionismo tuvo éxito.
"Alstom ya estaría sin condiciones en manos de General Electric si (el gobierno) no hubiera intervenido", declaró el primer ministro Manuel Valls a la radio France Inter.
El tándem germano-nipón aumentó su anterior oferta en 1.200 millones de euros, y ponía sobre la mesa 8.200 millones para llevarse a Alstom, una de las joyas de la industria francesa, sobre todo gracias a sus trenes de alta velocidad.
GE contraatacó el jueves con una importante concesión al ejecutivo francés: la creación de tres coempresas paritarias (turbinas de vapor, redes y energías renovables) con Alstom, así como la cesión de su actividad de señalización.
Al mismo tiempo mantenía una oferta de 12.350 millones de euros por estas actividades.
En la coempresa de turbinas de vapor para explotación nuclear, el Estado tendría un derecho de veto en el ámbito de la seguridad.
Alstom es la empresa que suministra al grupo energético francés EDF las turbinas de vapor para los reactores de sus centrales nucleares. París no aceptaba que esta actividad, que considera fundamental para la soberanía del país, pase bajo control norteamericano.
Además, GE prometió que la sede de cuatro actividades (redes, energía eólica en mar, energía hidroeléctrica y turbinas de vapor) estaría localizada en Francia.
En los sindicatos, había una sensación de alivio por la decisión del gobierno de que el Estado entre el capital de Alstom.
"Es una buena noticia a condición de que cada cumpla sus compromisos", declaró a la AFP Joseph Crespo, presidente de la federación metalúrgica de CFTC, que ya se había pronunciado a favor de la oferta del grupo estadounidense.
Es la operación empresarial más importante en la historia del grupo estadounidense, que como Alstom está presente en varios países latinoamericanos.
Alstom emplea a 18.000 personas en Francia, de un total de 90.000 en todo el mundo.
En la bolsa de París la acción Alstom cerró con un alza del 1, 08%, a 28 euros.