¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?
Cuando hablamos del sector de los artesanos no hay que remitirse solamente a sus productos: es indispensable evocar la historia y el arte que envuelven sus saberes. Por eso los oficios, las técnicas y los saberes de los artesanos y artesanas que habitan la ciudad hacen parte del patrimonio cultural. Su trabajo es un legado de identidad a nuestra sociedad.
El artesano o artesana crea, diseña y transforma con sus manos la materia prima; a su creatividad se suman las herramientas con las que reproduce las formas que su imaginación se atreve a plantear. Ellos son el remoto pasado de la industrialización, del comercio, de la educación, del fomento a las artes, de la experimentación y de la aplicación de las ciencias.
En esta época de globalización, los artesanos y artesanas son capaces de adaptarse a las exigencias sin perder su identidad y autenticidad. Son el eslabón continuador de las tradiciones y la heredad cultural, y aún así se encuentran inmersos en la eterna lucha del proceso de evolución social. Sin embargo, nunca han dejado de nutrirse de los avances sociales, económicos, tecnológicos y científicos, aunque para la creación de uno solo de sus productos puedan demorarse varios meses.
Presencia en las localidades
Las artesanías son producto del trabajo, la tradición y los valores de los pueblos. Su identidad es independiente al del desarrollo socioeconómico del país, pues cumplen una función de uso y tienden a adquirir un rol similar al de una obra de arte. Pero a diferencia de los productos de escala industrial y comercial, las artesanías son únicas e irrepetibles, hechas a mano o con algunas herramientas rudimentarias, características que les dan un su sello único. Es importante aclarar que manualidad no es sinónimo de artesanía pues ésta última, a diferencia de la primera, está un peldaño arriba dada su afinidad a los patrones de la estética y las artes.
El oficio de los artesanos y artesanas está determinado por la especialización en su técnica: joyería, tejido, marroquinería, mueblería, cerámica, bordado, entre otros. El artesano y artesana es un hacedor y acumulador histórico de tradiciones y saberes contextualizados inmortalmente en el arte, la cultura y el patrimonio.
Así, los asentamientos campesinos, indígenas y afros en las localidades son también nichos de artesanía con una tradición invaluable que han logrado transmitir sus saberes a varias generaciones.
En Colombia el Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio reconoce la importancia de este sector desde el año 1998 cuando el decreto 781 establece un espacio para el gremio de artesanos en el Consejo Distrital de Cultura y posteriormente el decreto 221 de 2002 lo extiende a cada una de las localidades. En la actualidad los artesanos y artesanas cuentan con un espacio de participación, deliberación y encuentro a través de la Mesa Cultural Artesanal como parte integral de este Sistema de Participación.
Desde esta Mesa se apoya el proceso de organización de los artesanos y artesanas para visibilizar en el escenario capitalino todas sus riquezas culturales. Fue así como en concertación con la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte y el Instituto Distrital de Patrimonio en convenio con Artesanías de Colombia se desarrolló el pasado 9 de febrero el Foro "Patrimonio, Artesanías y Turismo", con la presencia de académicos como Enrique Bautista y Mauricio Pardo y el representante de la Mesa Cultura Artesanal, Humberto Sanabria.
De este Foro, que deja un espacio para la discusión sobre los oficios artesanales en relación con el patrimonio y la comercialización como herramienta para el turismo. Igualmente se arrojan algunos interrogantes sobre el rescate de los talleres de los artesanos, así como la dignificación de las artesanías tradicionales frente a las contemporáneas.
Otras entidades de la Administración Distrital hacen contribuciones al sector de artesanos. La Secretaría de Gobierno, las alcaldías locales y el Instituto para la Economía Social, logran posicionar su trabajo en espacios feriales de alto impacto en la ciudad como son las Ferias en la Plaza de Artesanos, la Feria de las Colonias y otros eventos realizados en Corferias, y las Ferias Artesanales Institucionales que se han venido realizando de manera ininterrumpida durante la última década.
Siempre que compre una artesanía piense lo que hay detrás de este artículo: lo más valioso es el trabajo silencioso, pulcro y talentoso de los muchos artesanos y artesanas que aún, en pleno siglo XXI, siguen conectados a ese pasado cultural que hoy constituye nuestro futuro.
Los artesanos, con sus manos, fabrican el mundo: tejen delicados hilos que abrazan nuestros cuerpos, expanden metales convertidos luego en sentimientos, y depositan en nuestras manos el legado ancestral de sus familias.
Fuente: Http://www.ciudadviva.gov.co