¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ulises Barreiro escriba una noticia?
Argentina, Provincia del Chaco... Un poco de su historia sobre su nombre...
Eramos un poco de historia de la actual Provincia del Chaco. Para eso viajamos en la maquina del tiempo hacia el año 1884, donde la política llevada a cabo en los Territorios Nacionales, partía de la Ley 1532 de Organización y Gobierno de los Territorios. Esta ley establecía restricciones a los derechos políticos de sus habitantes, quienes no podían elegir gobernador, ya que los mismos eran designados por el Poder Ejecutivo Nacional, sólo elegían concejales municipales y jueces de paz y podían instalar legislaturas locales cuando su población alcanzase los 30.000 habitantes y provincializarse cuando alcanzaran los 60.000 habitantes.
Así llegamos a la presidencia del general Juan Domingo Perón, en 1946, se presentaron en las Cámaras del Congreso Nacional varios proyectos de provincialización, no sólo del Chaco, sino también de La Pampa, Río Negro, Chubut y Misiones. En el caso del Chaco muchas empresas de materias primas ya se habían instalado allí y eso fue aumentando la población regional, como tambien por el avance del hombre occidental y el capitalismo que fue sacando los territorios a las etnias originarias estas se fueron (dado que estaban desposeídos de los medios de producción) acercando a las grandes ciudades en busca de trabajo.
Ya para 1947 el Chaco ya había incrementado su población a 430.555 habitantes (según Censo Nacional de 1947), además de haber incrementado su desarrollo económico basado en el cultivo del algodón y el gran avance en materia educativa y cultural. Siempre entendiendo los patrones culturales y educativos del Estado Argentino y no de las etnias originarias claro está.
En 1947 sucede la primera visita al Chaco de María Eva Duarte de Perón, esposa del primer mandatario, quien recibe un petitorio elaborado por la Delegación Regional de la C.G.T., con firmas reunidas de todo el interior chaqueño que proclamaban la provincialización.
Luego de la reforma constitucional de 1949, los territorios nacionales toman nuevos impulsos ya que les estaba permitida su participación en las elecciones de presidente y vicepresidente de la Nación. Derecho que recién pueden usar en el año 1951, pudiendo votar también las mujeres.
Se repite el pedido a la primera dama Eva Duarte, en su segunda visita al Chaco, ocurrida en 1949. Finalmente, una delegación de dirigentes obreros chaqueños se entrevista con Perón en 1950, quien se comprometió a impulsar ante el Congreso Nacional una ley sobre este tema.
De esta manera el Congreso de la Nación dispuso por ley 14037 del 8 de agosto de 1951 crear una nueva provincia que tuviera jurisdicción en lo que hasta ese momento había sido el territorio nacional del Chaco.
La tapa del diario El Territorio que informaba sobre la creación del territorio provincial.
De esta forma la Provincia se constituyó legalmente en 1952, mediante una asamblea constituyente democrática-mente electa, claro democracia burguesa, dado que sabemos que miles de dirigentes comunistas fueron encarcelados por el militar Juan Domingo Perón. Así la asamblea constituyente se sesionó entre el 17 y el 21 de diciembre de 1951, y dictamino la constitución provincial y eligiendo el nombre que habría de designar a la provincia: "Presidente Perón". Todas las cesiones de Diputados y senadores que se dan entre el 16 al 13 de diciembre son sanciones polémicas y tan solo se hacen porque la sociedad católica de la clase obrera esta pensando en otra cosa....
Ulises Barreiro