¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?
La Unión Europea (UE) pasará el martes a la velocidad superior en lo que concierne a las sanciones contra Rusia, acusada de apoyar a la rebelión ucraniana, contra la que Kiev libra intensos combates en el este del país.
Este martes de mañana en Bruselas, los embajadores de los 28 Estados miembros de la UE deberán decidir nuevas sanciones económicas de envergadura contra Moscú, que afectarían su acceso a los mercados financieros, venta de armas, tecnología en el dominio de la energía y bienes de doble propósito, militar y civil.
Confirmando que la escalada continúa a nivel internacional, dirigentes como el francés François Hollande, el estadounidense Barack Obama, la alemana Angela Merkel, el británico David Cameron y el italiano Matteo Renzi reafirmaron el lunes "su intención de adoptar nuevas medidas" contra Rusia. Se han manifestado favorables a decidir "sanciones coordinadas" contra Moscú, a la que acusan de "continuar entregando armas" a los separatistas en el este de Ucrania.
Sobre el terreno, las fuerzas ucranianas se lanzaron el lunes al asalto de puntos estratégicos bajo control de los insurgentes prorrusos cerca del lugar donde fue derribado el avión malasio, librando duros combates que han impedido a los expertos holandeses y malasios acceder a los restos del aparato.
Las fuerzas leales al gobierno por su parte tomaron el control de una parte de la zona donde se estrelló el Boeing 777 de la Malaysian Airlines, lo que provocó la furia de Moscú, cuyo embajador ante Naciones Unidas, Vitali Churkin, acusó a Kiev de violar la resolución 2.166 del Consejo de seguridad. La ONU reclama una investigación "rápida, minuciosa, eficaz e independiente" sobre esta tragedia, que según ésta constituiría "un crimen de guerra".
La intensificación de los combates hace aún más difícil la llegada de expertos extranjeros al lugar del drama, donde quedan aún desechos del avión y restos humanos esparcidos.