Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?

99 años del maestro Juan Vicente Torrealba

20/02/2016 10:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

99 años del maestro

Juan Vicente Torrealba

image

Juan Vicente Torrealba

El Maestro Juan Vicente Torrealba arriba hoy a la gloriosa y memorable edad de

99 años.

Por: Ciro A. Contreras

Ha escrito uno de los capítulos más brillantes en la historia de la música Venezolana y de Latinoamérica.

Su nombre ha recorrido toda la geografía nacional y sus brillantes composiciones le han dado vuelta al mundo.

No ha cesado un instante en su tarea de componer y divulgar nuestro patrimonio, un trabajo loable que va desde el dominio de varios instrumentos, hasta el arreglo y la dirección de las composiciones que sirven de repertorio a su agrupación musical y Orquestas Sinfónicas de todo el planeta.

image

Llanero recio

Juan Vicente Torrealba Pérez nació en Caracas el 20 de Febrero de 1917.

No vio la luz en el llano, pero se considera llanero de pura cepa.

Sus padres lo llevaron de ocho meses para el Hato Banco Largo, situado en el Estado Guárico, muy cercano al pueblo de Camaguán, que él considera su pueblo natal.

En estos dos lugares pasó toda su juventud, hasta el año de 1948 que se trasladó a la capital, Caracas, a realizar sus sueños.

En los años llaneros desempeñó las labores propias de un hato, desde becerrero, pasando por caporal, hasta administrador, gerente y fue considerado como hombre de caballo, soga y toro bravo.

Aprendió a tocar el arpa desde muy niño, pero la domina a su gusto a los dieciséis años, en las parrandas llaneras y en el caney en las noches de vaquerías.

Sus nobles maestros fueron: La sabana, los palmares, el dolor campesino y la inmensa soledad de la llanura.

Autor de más de trescientas composiciones conocidas y más de 130 discos,

Dicen sus admiradores, que desertó a tiempo de la guitarra y se inclinó por el arpa.

En cualquier lugar de Latinoamérica se oyen sus canciones y hay una plaza en México y otra en Colombia que llevan su nombre.

La humildad y sinceridad da paso al nacimiento de una leyenda: La de Juan Vicente Torrealba.

El hombre de llano que no aprendió música en una escuela y terminó siendo su propio maestro.

La potra Zaina

Una genial composición suya fue también una telenovela colombiana producida por RCN Televisión en 1993, protagonizada por Aura Cristina Geithner y Miguel Varoni con la actuación antagónica de Horacio Tavera y Celmira Luzardo, basada en una obra trabajada por Bernardo Romero Pereiro.

La Potra Zaina contó la historia de Soledad Ahumada, la hija del terrateniente Melquisedec Ahumada, quien ha sido educada en las arduas tareas masculinas del campo llanero.

Tal educación le ha formado un carácter indómito y férreo que ha despertado el amor de varios hombres de la región, a quien ella desprecia o rechaza a voluntad.

Pero un día aparece Daniel Clemente, un tahúr que ha ganado la hacienda vecina de los Ahumada en una apuesta de póker y quien, desde su primer encuentro con Soledad, se lanza a conquistarla.

Concierto en la Llanura es la composición más famosa de Juan Vicente Torrealba.

Compuesta en 1948, un año después que este caraqueño criado en el llano adentro, creó el conjunto Los Torrealberos, que hizo historia por su gran calidad y como plataforma de lanzamiento de numerosos cantantes venezolanos, que fueron figuras destacadas del pentagrama criollo en el siglo XX.

Desde el momento del nacimiento de Concierto en la Llanura, esta pieza conocida internacionalmente y que es materia de examen para los académicos de México y Paraguay que aspiran a la licenciatura en arpa, su sola mención nos remite a Juan Vicente Torrealba, Patrimonio Cultural de la Música Universal declarado por el Gobierno del Departamento del Meta (Colombia), una de las 100 Personalidades Latinoamericanas del Siglo XX.

Esta dilatada trayectoria de Torrealba, que es también una valiosa contribución cultural a la formación de nuestra nacionalidad e idiosincrasia, lo muestra igualmente como guitarrista y cuatrista, instrumentos que aprendió a tocar muy joven, antes de empezar a acariciar, a los 16 años, el instrumento de 36 cuerdas que le ha dado fama mundial.

Juan Vicente Torrealba no aprendió a leer, sino hasta que se graduó en el paraninfo de la sabana.

En ese llano inmenso encontró su principal fuente de inspiración para componer páginas musicales que son por igual lienzos de hermoso colorido.

Las Caricias de Cristina, La Potranca Zaina, Aguacerito, Venezolana, Rosario, Palmera de Cristal, Mi Gran Amor, María Cuchillo, Sol Llanero, El Arriero, Costa e´Caño, Mentiras, El Aruco, Lágrimas sobre el estero, Las Carretas, La Canoa, Concierto en la Llanura, Indios en la Llanura, Concierto Romántico, Preludio , Sinfonía del Palmar, El Maraquero, Rapsodia Llanera, Sueños del Gamelotal, Sublime Inspiración.

Otras composiciones suyas son Sólo con las estrellas, Muchacha de ojazos negros, Rosario, Estero de Camaguán, Sabaneando, Sol llanero, Suite Torrealbera, Danza de la primavera, Pastoril y Terepaima.

Entre otros reconocimientos Juan Vicente Torrealba

* Patrimonio Cultural de la Música Universal por el Gobierno del Departamento del Meta (Col.).

*Fue profesor honorario de la Academia Militar de Venezuela.

*Una plaza, una calle y un parque de la ciudad mexicana de Xalapa llevan el nombre del maestro Juan Vicente Torrealba.

Sin duda alguna, Juan Vicente Torrealba es un orgullo para todos los venezolanos.


Sobre esta noticia

Autor:
Correo Cultural (16728 noticias)
Fuente:
correocultural.com
Visitas:
4952
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.