¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?
Históricamente, la etnia Wayúu y la cultura zuliana han creado un lazo que cada vez se hace más fuerte. El antepasado de la región tiene mucho que ver con las comunidades indígenas, pues muchos consideran que parte de la ciudad nació desde los manglares de Santa Rosa de Agua.
Y en la era moderna, durante las celebración de la Feria de La Chinita, se hacen distintas exposiciones artesanales donde el arte wayúu sobresale por el colorido de sus trabajos. Desde mochilas, chinchorros y hasta las tradicionales "cotizas guajireras", tranquilamente pueden ser vistas en cualquier punto de exhibición.
Una de las representantes del arte indígena es Anacilda Uriana Henriquez, quien trasladó la lucha comunitaria a enaltecer la cultura de sus ancestros. Sin duda alguna, ella representa a la mujer zuliana, ésa con esfuerzo y dedicación alcanza sus metas dejando una huella imborrable, mujer "Muy Nuestras". "Me inicié en mi adolecesencia con el trabajo comunitario en la Asociacion de Vecinos de mi comunidad de Indio Mara, fue unas de mis primeras luchas", afirmó Anacilda.
"Con un grupo de personas de la misma comunidad de Indio Mara, bajo la asesoria de la Asociación Jalianaya de arte wayúu, impulsamos la creacion de una organizacion indigena que llamaos Juchonni Marra, que quiere decir "Hijos de Indio Mara. Ya en el 2003 y hasta la actualidad, a través de esa organizacion consolidamos un proyecto de artesanía, gracias al apoyo del Ministerio de Cultura, bajo la dirrecion de arte y artesanía, dirigido al mejoramiento de las técnicas indígenas y wayúu", agregó la artista y luchadora comunitaria Anacilda Uriana.
A pesar de consolidarse como una artesana, Anacilda Uriana sigue en su constante lucha por mejorar la calidad de vida de su gente. "Luchamos por un proyecto de vivienda indígena con varias comunidades de las parroquias Francisco Eugenio Bustamante e Idelfonso Vásquez".
Hoy, esta digna representante de la cultura zuliana y de las comunidades indígenas, lideriza la Fundación Red de Arte bajo el apoyo del propio Ministerio para la Cultura, el cual se encarga de promocionar el arte en toda Venezuela, una labor que muchos reconocen y que permite el crecimiento artístico de la región.
Por Yair Ruiz /http://maracaibomia.com/