Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?

Alto contraste en el Cruz Diez

13/07/2011 19:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Inmersa en el universo de las artes gráficas y en los discursos plásticos de noveles talentos, inaugura Alto Contraste 3 en la Sala 2 del Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz Diez, ubicado en las calles Sur 11 con 8, Paseo Vargas, Av. Bolívar, este jueves 14 de julio, a las 4:00 pm.

La muestra que traduce un proyecto de investigación y exhibición, desarrollado por un grupo de jóvenes estudiantes que cursan el cuarto año de artes plásticas, en la Universidad Nacional Experimental de las Artes, es presentada por los Ministerios del Poder Popular para la Cultura y Educación Universitaria a través de la Plataforma de las Artes de la Imagen y el Espacio, y la UNEARTE.

Al respecto, las 12 propuestas que estarán exhibidas corresponden al trabajo realizado en el transcurso de la especialidad Gráfica VI, dirigida por la profesora y artista Corina Briceño, con el apoyo del Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez.

Visiones particulares en torno a temas como: lo urbano-social; la naturaleza; lo sublime; la psique y la paradoja abarcan la gama temática de las obras desarrolladas en el marco del proyecto final dentro de la especialidad.

Cabe destacar que por tercer año consecutivo, se lleva adelante esta interesante iniciativa que ha valido sus frutos como primera experiencia entre estos noveles talentos y la práctica museológica, que los inserta en ese tránsito entre el desarrollo de sus propios discursos plásticos, hasta la puesta en escena y confrontación de la obra con el espectador.

Participan en esta muestra expositiva los estudiantes Nayerith Makensy; Hayram Suárez; Yetzaline León; María Angélica Pérez; Morela Morales; Diana Salazar; Bárbara Contreras; Antonio Bonelli; Wuifer Márquez; Leonardo Sendrea; Carlos Ferrara y Gabriel Pérez.

Más sobre

Sobre los participantes

Respecto a los participantes el texto de sala reza:

Nayerith Makensy, indaga a partir del collage y algunas técnicas gráficas en una serie de imágenes de animales híbridos, producto de su imaginación, los cuales se han escapado para invadir a gran escala nuestro espacio.

Hayram Suárez, encuentra en los materiales de desecho su fuente de inspiración, otorgándoles nuevas lecturas, realizando una composición tridimensional que asemeja las ramas de un árbol.

Yetzaline León, descubre planos a través de veladuras y transparencias que sólo dejan ver lo necesario para descifrar aquello que se encuentra oculto.

María Angélica Pérez, parte de la apreciación formal del color a través de la superposición y reiteración de formas y colores a través de módulos, que generan diversos estímulos ópticos.

Morela Morales, le atrae el caos del paisaje urbano, interpretado a partir de estructuras en donde se ha incluido la palabra escrita. Diana Salazar recurre a la crítica del estereotipo femenino frente a la sociedad de consumo, para escenificar dos ideales: la mujer y aquella ciudad a la cual esta debería pertenecer.

Bárbara Contreras, aborda aspectos de la psique, representados por una serie de imágenes oníricas plasmadas sobre platos, para conformar una escena cotidiana, cargada de una gran contradicción.

Antonio Bonelli, descubre en los blíster descartados el motivo de sus creaciones, donde los descontextualiza, otorgándoles un lugar protagónico y desmesurado a través del recurso gráfico.

Wuifer Márquez indaga entre el lenguaje pictórico y gráfico, para crear un conjunto de expresivos retratos imaginarios, generados de manera espontánea en el proceso de la obra.

Leonardo Sendrea propone una reflexión en torno a la pérdida de identidad del individuo, producto de la alienación, representada a través de un ensamblaje donde el protagonista es la figura del hombre, despojada de su condición humana, asociada a un animal, el primate.

Carlos Ferrara se vale de un procesador de juegos de video 8 – bit, para generar errores electrónicos (gráficos), que luego son reinterpretados para generar armónicas imágenes, aleatorias e infinitas.

Gabriel Pérez recurre a la recolección de fragmentos de la ciudad (maderas), para crear matrices xilográficas, que nos hablan del caos de la ciudad.

Fuente: Teresa Quilez.


Sobre esta noticia

Autor:
Correo Cultural (16728 noticias)
Fuente:
correocultural.com
Visitas:
265
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.