¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?
El jurado concede el premio por unanimidad y destaca que la novela «desborda perfección narrativa»
La autora recibió el galardón en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que este año llegó a la XXV edición.
«Grandes es una escritora madura, dueña de su oficio», ha valorado el jurado, y su historia de Inés, que «presenta el mayor número de virtudes literarias en grado significativo», «eleva el devenir de un pueblo mientras se sufre y se es feliz».
El Sor Juana Inés de la Cruz es uno de los premios literarios más prestigiosos del mundo hispano desde su fundación, en 1993, con el que se quiere distinguir las mejores obras de escritoras en lengua española.Inés y la alegría ha merecido además el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y el Premio de la Crítica de Madrid.
Reseña Inés y la alegría
Tusquets Editores
Toulouse, verano de 1939. Carmen de Pedro, responsable en Francia de los diezmados comunistas españoles, se cruza con Jesús Monzón, un cargo menor del partido que, sin ella intuirlo, alberga un ambicioso plan. Unos años después, en 1944, Monzón, convertido en su pareja, ha organizado el grupo más disciplinado de la Resistencia contra la ocupación alemana, prepara la plataforma de la Unión Nacional Española y cuenta con un ejército de hombres dispuestos a invadir España. Entre ellos está Galán, que ha combatido en la Agrupación de Guerrilleros Españoles y que cree, como muchos otros en el otoño de 1944, que tras el desembarco aliado y la retirada de los alemanes, es posible establecer un gobierno republicano en Viella. No muy lejos de allí, Inés vive recluida y vigilada en casa de su hermano, delegado provincial de Falange en Lérida. Ha sufrido todas las calamidades desde que, sola en Madrid, apoyó la causa republicana durante la guerra, pero ahora, cuando oye a escondidas el anuncio de la operación Reconquista de España en Radio Pirenaica, Inés se arma de valor, y de secreta alegría, para dejar atrás los peores años de su vida.
Almudena Grandes
Nació en Madrid en 1960. Se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces el aplauso de los lectores y la crítica no ha dejado de acompañarla. Sus novelas Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles y Castillos de cartón, junto con los volúmenes de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso y el recopilatorio de artículos Mercado de Barceló, la han convertido en una de las narradoras más sólidas y de mayor proyección internacional de la reciente literatura española.
Fuente: Ileana Bolívar.