Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Rosaliakj escriba una noticia?

El alma también importa

07/10/2009 16:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El bienestar emocional de las personas es vital para lograr buena salud física, productividad y adecuadas relaciones interpersonales

Prejuicios, miedo al qué dirán o la creencia de que es debilidad pedir ayuda figuran entre las razones por las cuales, en nuestra cultura, sólo un reducido número de personas acude a profesionales como psicólogos, psiquiatras, sexólogos, orientadores, consejeros y coaches para sanar sus malestares. Así como atendemos una gripe antes de que se convierta en neumonía ¿por qué no atender nuestra salud emocional y mental y acudir a un especialista antes de que el malestar se torne en algo más grave, como por ejemplo en una depresión clínica? La salud psicosocial se refiere al bienestar mental y emocional de las personas como individuos y como integrantes de una sociedad. Cada día ha ganado terreno la importancia que se le concede a este bienestar, que influye en el buen funcionamiento de nuestro cuerpo físico, en el rendimiento laboral y en las relaciones interpersonales.

En el ámbito de la salud psicosocial, quizás la palabra más popular es "estrés". Numerosos estudios han demostrado que el estrés es una de las principales causas de enfermedades, como por ejemplo úlceras estomacales, hipertensión y problemas cardíacos, así como una importante fuente de trastornos del sueño. También ocasiona bajos niveles de concentración mental y disminución en la productividad personal. La ansiedad, que es una de las manifestaciones del estrés, es sólo una de las emociones que afectan el buen desempeño de nuestras funciones físicas y mentales.

El dolor por las pérdidas también interfiere en nuestras vidas en general y debe ser atendido, bien sea que se trate de una tristeza por haber perdido un empleo o de un duelo por la muerte de un ser querido o por una separación luego de una relación significativa. Las pequeñas tristezas o dolores cuando no se afrontan pueden quedarse "guardadas" en una parte de nosotros e ir acumulándose. Asimismo, las rabias y frustraciones se convierten en odios y resentimientos.

La psiconeuroinmunología, ciencia que estudia la compleja interrelación entre los procesos biológicos y psíquicos del ser humano y su sistema inmune, tiene abundantes registros del efecto que tienen las emociones como las tristezas y el resentimiento en el organismo. Como lo señala la doctora Marianela Castés, presidente de la Sociedad Venezolana de Psiconeuroinmunología, los pensamientos, las emociones y las creencias, así como la manera como enfrentamos los hechos que nos causan estrés, tienen un significativo impacto en nuestro sistema inmune, y por ende en nuestra salud física. Atender la sensación de tener poco valor -es decir, una baja autoestima- en la infancia, por ejemplo, puede evitar que la persona llegue a desarrollar trastornos alimenticios, enfermedades y hasta drogadicción.

Mejorar lo bueno

Cuidar nuestra salud psicosocial no tiene como único objetivo arreglar algo que esté mal. Es necesario también tomar en cuenta la atención preventiva. Es recomendable acudir a los especialistas en la salud no sólo porque tengamos problemas que no sepamos resolver, sino para crecer como personas, aumentar nuestras capacidades y fortalezas para llevar una vida más satisfactoria, con lo cual las fuentes de frustración y estrés obviamente se reducirían.

El coaching, término que proviene del vocablo inglés coach (entrenador), es una disciplina relativamente nueva, que establece un proceso interactivo en el cual el entrenador y la persona se centran en sus propios recursos y fortalezas y buscan el camino más eficaz para alcanzar sus objetivos y llevar una vida más plena.

Si no sabe lo que quiere, no siente entusiasmo por nada, tiene dificultad para lograr sus objetivos, si sus relaciones interpersonales son problemáticas, bien podría buscar ayuda. Una de las razones por las cuales no es muy común que la gente acuda a los profesionales de la salud psicosocial es que la mayoría de las consultas no las cubren las pólizas de seguro. Además, en una sociedad donde la productividad es más importante que el lado más sensible y humano del individuo, y lo común es tener las agendas atestadas de obligaciones, a muchos se les hace difícil justificar la idea de dejar el trabajo por atender asuntos del alma. Quizás debido a los prejuicios o a la falta de información, algunos se conforman con el horóscopo de las revistas, las orientaciones de los programas de radio y TV, las líneas psíquicas o alguien "que echa las cartas". Sin embargo, si realmente quiere sanar sus pequeños y grandes conflictos, conocerse y mejorar como persona es aconsejable buscar el tipo de asistencia que realmente le sirva.

Los especialistas

Hay toda una gama de especialistas y profesionales dedicados a ayudar a otros a resolver sus conflictos intra e interpersonales, a sanar el alma y crecer como persona.

La revista Psychology Today define la terapia de la siguiente manera: "Es un tratamiento interpersonal para resolver problemas de la vida. Implica una conversación con un profesional sobre asuntos que van desde la depresión y la ansiedad hasta los conflictos interpersonales y frustraciones en el ámbito laboral. La terapia proporciona los medios para expresar sentimientos, entender patrones de pensamiento, ver eventos pasados y actuales desde una nueva perspectiva, establecer metas, aclarar sueños para el futuro. La terapia puede aliviar el dolor y el sufrimiento y añadir significado y riqueza a nuestra vida".

Si usted es una persona más racional, por ejemplo, tal vez tienda a buscar a un psicólogo que le explique las causas de lo que vive y las posibles soluciones. Los más espirituales podrían acudir a un sacerdote o guía espiritual. Aquellos más kinestésicos quizás se inclinen hacia las terapias corporales como masajes terapéuticos, y los más emocionales hacia el psicodrama, la biodanza y corrientes parecidas de trabajo grupal o individual. En general, las meditaciones guiadas y en grupo también son de gran ayuda. Compartir con otras personas en un grupo de crecimiento personal dirigido por un profesional puede beneficiarlo enormemente.

Hay quienes se consideran autosuficientes y que precisamente aprendieron a no pedir ayuda aunque esto las mantenga en el sufrimiento. ¿Cómo saber cuándo es hora de buscar ayuda? Gisela Blanco, psicóloga clínica especialista en el área de salud y trabajo, señala que aun cuando cada caso es particular, se podría tomar como indicio de que una persona debe acudir a consulta "cuando la cotidianidad se ve perturbada por las emociones; hay pensamientos constantes de preocupación, miedo, alteraciones en el sueño y el apetito; se observan cambios en el comportamiento, por ejemplo se vuelve irritable, intolerante y de mal humor y se comienza a tener dificultades con personas con las que antes se llevaba bien".

En cuanto a la duración de la terapia, hay tantos estilos y enfoques como escuelas. Hay modelos que se caracterizan por terapias muy prolongadas, en los que no se plantea en un primer momento una fecha aproximada para dar por concluida la relación terapeuta-paciente. Entretanto, hay modelos como la llamada Terapia Breve, que son más cortos.

En general, lo que la gente quiere es su bienestar. La meta de todos pareciera ser la felicidad y vivir en un mundo mejor, y para ello es bienvenida la ayuda profesional.


Sobre esta noticia

Autor:
Rosaliakj (897 noticias)
Visitas:
3287
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.