¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Correo Cultural escriba una noticia?
La palabra albóndiga es término procedente del árabe al-munduqa, 'la bola'. Los árabes enseñaron a los europeos a preparar este guiso de bolas de carne. El historiador granadino Luis del Mármol documenta el término en su Descripción general de África (1573): «Venden fideos, almojábanas y albóndigas hechas de carne picada con especias y fritas en aceite».
El diccionario oficial de la lengua española da entrada tanto a albóndiga como almóndiga, aunque esta última forma se considera incorrecta y de uso vulgar, recomendándose la forma original.
En Venezuela, las albóndigas se sirven generalmente con espagueti. En algunas comunidades, se elaboran de pescado, como en otras de carne.
Ingredientes:
½ kilogramo de pescado ligeramente cocinado en agua, un poco de nuez moscada rallada, 1 cebolla picada finamente, 3 papa cocinadas y convertir en puré, 2 cucharadas de perejil finamente picado, 1 cucharada de harina de trigo, 3 huevos, ¼ de litro de aceite vegetal o aceite de soya.
Ingredientes para la salsa:
1 cebolla rallada, 3 tomates picaditos, 1 pimentón rallado, 1 ramita de perejil, un poco de romero, sal y pimienta al gusto, ½ taza de aceite vegetal.
Preparación
Luego de cocinar el pescado, desmechar el mismo, luego agregar el puré de papa, la cebolla, nuez moscada, sal, pimienta, huevos y harina. Mezclar todo muy bien y formar las albóndigas. Pasarlas por harina de trigo y freírlas en abundante aceite.
Aparte se prepara la salsa con ½ taza de aceite, la cebolla, tomates, pimentón, perejil, orégano, sal y pimienta. En esta salsa se ponen las albóndigas y se cocina por cinco minutos. Luego las puede servir con pasta, puré de papa, puré de ocumo chino.
Fuente: Juan Antonio García.