¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
El agua sólida se puede utilizar en cultivos agrícolas en el área rural, agricultura urbana, forestación, jardinería, floricultura, horticultura e hidroponía. Se adecúa a todo tipo de suelos
Ste invento busca resolver uno de los problemas imperativos en el siglo XXI: la escasez de agua. Su uso en zonas áridas o donde la sequía es una constante, según varias investigaciones, significa una mejora en el aprovechamiento de este elemento. Dicha tecnología ya se encuentra en La Paz.
El agua sólida, conocida también como lluvia sólida o silos de agua, es un polvo granulado que absorbe de 200 a 500 veces su peso en agua y es el resultado de una investigación hecha por el ingeniero mexicano Serio Rico. Su aporte le ha valido varios reconocimientos otorgados por la comunidad científica y medioambientalista, así como la nominación al Premio Mundial del Agua por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo.
El producto se puede utilizar en cultivos agrícolas en el área rural, agricultura urbana, forestación, jardinería, floricultura, horticultura e hidroponía. Se adecúa a todo tipo de suelos.
Al entrar en contacto con el agua este polvo (poliacrilato de potasio), que tiene la textura parecida a la del azúcar, se convierte en un gel que encapsula el líquido. Este gel se coloca en la tierra que cubre las raíces de la planta en donde poco a poco libera el agua.
Con ello, se mantiene el terreno hidratado y al mismo tiempo que se propicia una mejor absorción de nutrientes, además de disminuir la necesidad de un riego frecuente.
"Las ventajas que ofrece este gel es que podemos llegar a ahorrar agua hasta en un 90% (...). Si normalmente se riega una planta, dependiendo de la especie, de día por medio a cada tres días. Con este producto, por ejemplo, en césped proponemos que se riegue entre cada diez a 15 días y en árboles o plantas ornamentales una vez al mes”, explica el científico la empresa Luanned e ingeniero agrónomo Edwin Tórrez Soria.
La compañía está llevando la lluvia sólida a Bolivia. Su equipo realizó, durante un año, investigaciones en carpas solares y jardines para analizar el comportamiento del producto en las condiciones medioambientales de La Paz.
El ingeniro de Luanned, Lucio Tórrez Soria, detalla que los estudios realizados en cultivos dentro de carpas solares duplicaron la producción y se obtuvo un mayor tamaño en varios vegetales: rábano, acelga, lechuga, espinaca y tomate.
El terreno se mantiene hidratado y propicia una mejor absorción de nutrientes
"Además hay una reducción considerable del tiempo de producción. Entre un 10 a 20% del tiempo total, aproximadamente”, sostiene
.
Actualmente, se ha emprendido la forestación de las áreas verdes en terrenos de Monte Aquarium, Achumani, donde el terreno es semiárido. Por otro lado, ha realizado pruebas con la empresas de Áreas Verdes, Parques y Forestación, y se planifica la implementación de una prueba piloto en zonas áridas del departamento junto a la Gobernación de La Paz.
Según el informe Situación crítica: El cambio climático, el agua y la economía, del Banco Mundial, publicado en mayo de 2016, la escasez de agua, exacerbada por el cambio climático, podría llevar aparejada la reducción de hasta el 6% del producto interno bruto en algunas regiones, provocar migraciones y generar conflictos
Biodegradable y ecológico
Una de las ventajas de este sistema, según los ingenieros agrónomos, es que -además del reducir el uso del agua- el producto se biodegrada en la tierra y no es tóxico para el ser humano. La lluvia sólida permanece en el suelo entre ocho a diez años, por lo que no es necesario utilizarlo constantemente
Sin embargo, la nuevas empresas no se dedican a comercializar el producto únicamente, sino asesoran técnicamente para garantizar un óptimo aprovechamiento del agua sólida dependiendo de la necesidad de los agricultores que la usen.
Los problemas urgen al trasplantar ciertas especies por el "estrés” que sufre cada planta. Según sus datos, se han registrado casos en proyectos de forestación en donde existe hasta un 50% de mortandad en las especies. En cambio, el uso del agua sólida garantiza hasta en un 90% el "prendimiento” de las plantas en el terreno.
Tórrez explica que el hecho de utilizar el producto no implica que funcionará como "por arte de magia”. Si no que hay que poner especial atención en la etapa de adaptación de un ejemplar cuando es trasplantado.
Para los miembros de estos equipos de innovadores, la importación de la lluvia sólida en América Latina tiene la finalidad de mejorar el aprovechamiento del agua y su uso en la tierra.
De esa forma su uso de traduce en la lucha contra la falta de alimentos, la pobreza y la migración, en donde la necesidad humana ha convertido el agua en un recurso que se siembra
.