Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Agua en Marte

01/08/2020 07:31 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Algunos de los periodistas esperaban alguna nueva revelación de mayor impacto.La pregunta es: ¿por qué la NASA decidió organizar semejante convocatoria para anunciar un descubrimiento realizado hace cuatro años?. Probablemente para opacar otras noticias de índole política

AGUA EN MARTE

 

Las noticias sobre el hallazgo de agua en Marte dadas por la NASA sorpresivamente en Washington, han atraído a más periodistas y científicos que los bombardeos rusos de Siria. Y todo parece indicar que tienen una base científica y esta vez no son elucubraciones. Desde hace 23 años, se han identificado huellas hídricas en el Planeta Rojo. Las huellas y evidencias que se afirma son geológicas, atmosféricas, mineralógicas y geoquímicas. 

Sin embargo, es importante precisar que cada investigación que se publica sobre Marte nos va proporcionando nuevas piezas del gigantesco puzzle marciano. Con todo había en la rueda de prensa del Auditorio James Webb, muchos científicos que salieron diciendo que la NASA ha dicho más de lo mismo. Pero la organización ha sido más convincente que antes),   ya que afirman que el agua que está bajo el área del polo norte y en otras zonas, o la de ambos polos.Todas ellas son aguas marcianas, sí, pero corresponden a edades y procesos genéticos distintos, representando también diferentes ambientes planetarios y distintas condiciones físico-químicas y de habitabilidad. 

 La nueva investigación que acaba de publicar la misma revista va en la misma línea, aunque representa algo aún más complejo y novedoso, por lo que el descubrimiento no debe focalizarse exclusivamente esta vez en el agua hallada sólo en los minerales y bajo la superficie. Lo que  parece claro, cada vez con más datos, es que se refuerza la idea de la existencia de un ciclo hidrológico actual en Marte; un ciclo, además, estacional, diríamos, como en la tierra. 

Sería muy importante que se confirmara, especialmente, si existe un intercambio desde las zonas bajo la corteza superficial a las superficiales: que el agua líquida subiera a la superficie y generara fuentes que discurran por la superficie de la pendiente aunque fuera de manera tenue, pero suficiente para precipitar las sales que se han identificado en esta nueva investigación. Por cierto, el hallazgo  ha requerido más de tres años de investigación y análisis. Esto es en lo que hay que fijarse, y no solo en la noticia sobre «agua en Marte». Es importante determinar los significados del agua, los procesos y mecanismos planetarios que representa su existencia y los paleoambientes y condiciones de habitabilidad diversa que define.

 

Si se demostrara la existencia de dicho ciclo hidrológico actual, implicaría que Marte está realmente activo, con la capacidad de generar modificaciones, aunque no sean espectaculares, de su superficie. Algo que también tiene implicaciones muy importantes en el contexto de la habitabilidad y la búsqueda de vida.

 

Nadie resta importancia a la presencia de agua líquida en Marte, tras el nuevo anuncio de la NASA. Y demostración científica más sólida en apariencia de que en el planeta rojo existe agua líquida de forma estable y constante, y en cantidad suficiente para sostener (y haber sostenido durante largo tiempo) la vida será una noticia de inmenso calado científico. Cuando se confirme con la aprobación de todos. Como si se necesitara un referéndum. Porque hay muchos científicos aún no convencidos.

 

Las marcas negras que presentan los medios gráficos representan presuntas corrientes de agua muy salina líquida en Marte. La imagen es un modelo digital con falso color (Photoshop?), creado a partir de las imágenes de la sonda MRO. Son imágenes de la NASA, cedidas a la Universidad de Arizona.El anuncio de la NASA, fue presentado simultáneamente por un equipo de investigadores en el Congreso Europeo de Ciencias Planetarias y según lo dicho publicado Nature Geoscience, ha encontrado portada en muchos medios generalistas de todo el mundo. Lo cual es una buena noticia para la ciencia. O lo sería, si la misma tónica se mantuviera para otras informaciones que, como esta, no parecen ser esencialmente –sino repeticiones de archivo.

 

El nuevo hallazgo, tal como ha sido anunciado, se podría resumir así:Hay agua en Marte, capaz deformar corrientes líquidas estacionales. Y parece ser la primera confirmación seria de agua líquida en la superficie del planeta.Condiciones que harían de Marte un lugar más habitable o simplemente habitable 

En primer lugar podemos afirmar que la presencia de agua en Marte es un clásico a base de repetirlo. De hecho, y para el ser humano, podríamos decir que el agua en Marte ha existido siempre durante la mayor parte de nuestra historia; durante siglos se asumió que los casquetes polares observables con los telescopios estaban formados por hielo (lo que es parcialmente cierto). Solo tras refutarse la presunta teoría de los canales descrita por el astrónomo Percival Lowell en 1908, y al comprenderse que Marte era un lugar extremadamente gélido y árido, surgió la duda. 

Una duda que se resolvió en 1963, hace ya más de medio siglo, cuando tres astrónomos del Jet Propulsion Laboratory y de la Institución Carnegie publicaron en la revista Astrophysical Journal la confirmación de que en Marte existía vapor de agua. Es decir, agua. 

Con el paso de los años se fue descubriendo que Marte posee rocas resultantes de la acción del agua y accidentes geográficos debidos a la erosión y sedimentación fluvial. La idea de que en Marte existieron, y aún podrían existir, acuíferos activos, es de los años 70. Por otra parte, la confirmación de la presencia de hielo llegó gradualmente por varias vías, hasta que la sonda Phoenix aportó la demostración definitiva in situ en 2008. Por si faltara algo, Phoenix incluso vio nevar en Marte.

 

En resumen, la existencia de agua en Marte se ha descubierto ya en innumerables ocasiones. Es cierto que la fase en que se halle esta agua no es en absoluto irrelevante para la presencia de vida; pero si hay agua, y a pesar de que las condiciones climáticas y atmosféricas de Marte no sean precisamente favorables (en aquella débil atmósfera el agua hierve a temperatura muy baja), es razonable pensar que al menos en ciertos lugares, por ejemplo bajo el suelo, y en ciertos lugares y estaciones del año, pueda adoptar en algún momento una fase líquida. 

En cuanto al segundo punto, el nuevo anuncio versa sobre un hallazgo que en realidad se produjo en 2011. Aquel año la revista Science publicaba un estudio que descubría, gracias a las imágenes en alta resolución tomadas por la sonda Mars Reconnaisance Orbiter (MRO), la presencia de unas marcas en ciertas pendientes marcianas semejantes a signos de torrentes, que surgían en las estaciones más templadas y desaparecían en las más frías. Y dentro de la estricta prudencia obligada en los estudios científicos, los investigadores ya sugerían la presencia de aguas muy salinas líquidas como causas de estas marcas, prácticamente descartando otras hipótesis.

 

Naturalmente, hacía falta una demostración. Pero lo que tenemos ahora casi lo es; es solo un indicio importante más. Según escriben los investigadores en su nuevo estudio, sus datos “apoyan fuertemente la hipótesis” de las aguas muy salinas líquidas. Analizando los espectros (formas luminosas de los compuestos químicos de las marcas) en las imágenes tomadas por la MRO, los científicos han descubierto la presencia de sales hidratadas. Es una comprobación indirecta, pero no hay una demostración inequívoca para los escépticos; ya hemos visto antes hielo en Marte, pero ¿es seguro hemos visto agua?. A diferencia del estudio de 2011, el actual no se ha publicado en revistas de primera fila como Nature o Science, sino en Nature Geoscience; una revista de menos importancia, pero que no deja de ser de segunda división.

 

Por último, está la cuestión relativa a la vida. Los propios investigadores reconocen que el origen del agua asociada a las sales sea posiblemente el vapor atmosférico. Y aunque destacan que este fenómeno de absorción de agua demuestra que muy difícilmente este mecanismo sería suficiente para sostener algún tipo de vida en Marte; al fin y al cabo, los inesperados microbios hallados en el desierto chileno de Atacama (por ejemplo) han llegado hasta allí procedentes de una masa de biodiversidad enormemente extensa, tanto temporal como geográficamente. El de Atacama es uno de los lugares con vida, más inhóspitos pero ecológicos más hostiles de la Tierra, y ha sido colonizado por especialización evolutiva a partir de una amplísima fuente de organismos vivos que han ocupado una enorme variedad de hábitats más permisivos.

 

Si las escasas y ocasionales aguas muy salinas de Marte son lo más habitable que ha existido allí durante millones de años, y en ausencia de una corriente freática subterránea extensa y abundante que las alimente, pensar que aquello haya podido sostener comunidades microbianas viables a largo plazo es casi un absurdo biológico. Y plantear otra cosa es sencillamente engañar Aunque casi todos los  telediarios de ámbito nacional  han afirmado que el anuncio de la NASA “ha sorprendido a la comunidad científica”, eso es relativo; la información estaba disponible, y muchos periodistas de ciencia la conocían con antelación, juzgando que su nivel de impacto era inferior al del estudio de 2011, que en su momento no copó titulares en la prensa.

 

La clave (como hemos dicho al principio) está en la rueda de prensa de la NASA. Fue el anuncio de esta convocatoria, junto con el sabio uso de la palabra “misterio”, el que engordó el interés por una noticia que finalmente pareció dejar fríos a algunos especialistas en Marte y decepcionar a otros de los asistentes  del auditorio James Webb en Washington. Algunos de los periodistas presentes esperaban alguna nueva revelación de mayor impacto.La pregunta es: ¿por qué la NASA decidió organizar semejante convocatoria para anunciar  un descubrimiento realizado hace cuatro años?. Probablemente para opacar otras noticias de índole política.

 

La agencia norteamericana posee una poderosa maquinaria de marketing, y sus directivos conocen la influencia de su poder divulgativo en los medios de todo el mundo. Hoy las malas lenguas comentan la curiosa coincidencia de la rueda de prensa con el estreno de la película de Ridley Scott The Martian, que ha contado con el patrocinio de la NASA. El pasado verano el autor de la novela, Andy Weir, relataba a Wired que la agencia estaba entusiasmada con la historia porque la veía como “una oportunidad para reenganchar al público a los viajes espaciales”. Wired añadía que “para una misión a Marte, la agencia necesitaría entre 80.000 y 100.000 millones de dólares en los próximos 20 años, algo que hasta ahora el Congreso se ha negado a aprobar”. Que cada cual saque sus propias conclusiones, porque el equipo de Diasporaweb no se va a mover para nada.

Las pendientes inclinadas de Coprates Chasma en Marte están marcadas por unas rayas oscuras llamadas “recurring slope lineae”, que los científicos han descubierto que están producidas por flujos de agua salada.

 

28 de septiembre de 2015

El agua gotea por las gargantas y las paredes de los cráteres de la superficie de Marte, generando intrincadas preguntas sobre si podría haber vida o no en el planeta.Los descubrimientos, a día de hoy, son la evidencia más grande de que el agua líquida es la causante del oscurecimiento de la superficie marciana; durante años hemos sabido de la existencia de flujos de agua en Marte hace mucho tiempo.Las observaciones, descritas el Lunes en “Nature Geoscience, ” sugieren que las apariciones del agua son estacionales, formando lineas oscuras que descienden por las laderas inclinadas de Mar-te. Pero los científicos aún no saben de dónde viene el agua, ni siquiera si la química sería la adecuada como para albergar vida.

De momento, el objetivo es encontrar la explicación que resuelva el misterio de las líneas oscuras que aparecen y desaparecen estacionalmente, llamadas “recurring slope linead”. Estas son “algunas de las formaciones del terreno más confusas y misteriosas que hay”, comenta Bethany Ehlmann, geóloga planetaria en Caltech.

Largas, oscuras y breves, las líneas fueron descubiertas por primera vez en 2010 por Lujendra Ojha, entonces estudiante no licenciado de la Universidad de Arizona. Ojha estudiaba las imágenes que enviaba a la Tierra la cámara HiRISE, a bordo del “Mars Reconnaissance Orbiter” de la NASA. En aquella época, dice, no tenia ni idea de lo importante que llegaría a ser su observación.“Yo era un tonto mirando el oro de los tontos, ” comenta Ojha, ahora en el Instituto de Tecnología de Georgia.

Media década después, aquel oro de los tontos ha demostrado ser significativamente más valioso. Durante los años siguientes, los científicos han orientado el HiRISE hacia las laderas y cráteres de Marte. Pudieron ver cómo aparecían las líneas oscuras, cómo aumentaban su longitud y cómo des-aparecían de repente durante las estaciones cálidas; cómo siempre aparecían en los mismos lugares, cerca del ecuador del planeta, y cómo manaban suavemente de las laderas y las pareces de los cráteres.

 

 

 ¿Está Sudando Marte?

Hay una gran pregunta en torno al origen del agua; ¿De dónde viene? Una de las posibilidades es que las filtraciones se alimenten de un acuífero o del hielo subsuperficial derretido. Estos escenarios harían que básicamente Marte estuviese sudando, con agua salada filtrándose por los poros y fluyendo por las laderas mientras el planeta se calienta.

El agua también podría ser de origen atmosférico, esta es la hipótesis que prefiere el equipo. En este escenario, las sales superficiales absorben el vapor de agua de la atmósfera marciana.

“Si la humedad en la atmósfera de Marte aumenta lo suficiente, las sales de perclorato absorberán el agua atmosférica hasta que la sal se disuelva y forme una solución líquida, ” dice Mary Beth Wilhelm, del Ames Research Center de la NASA.

Independientemente de su origen, no es una sorpresa que haya agua en Marte. Todos los paisajes marcianos han sido esculpidos por la materia (incluido un antiguo mar de una milla de profundidad) aunque hace miles de millones de años, cuando el planeta era más caliente y acuoso. La flota de naves espaciales que está explorando actualmente la superficie de Marte, está enviando datos continuamente que sugieren que el agua en algún momento fue común. (En el 2012, el robot Curiosity encontró la prueba definitiva de flujos de agua en el pasado).

Pero hasta ahora, las pruebas de un flujo de agua en la superficie han sido escasas. Lo que significa que dentro de la gran imagen de la exploración planetaria y la búsqueda de vida más allá de la tierra, esto es aún un misterio.

Una nueva temporada de Marte llegará a Nat Geo próximamente.

En la Tierra los llamamos terremotos y en la Luna, lunamotos. ¿Y en Marte? Pues serían martemotos, salvo que nadie sabe exactamente con qué frecuencia tiembla el planeta rojo o la magnitud de dichos sismos.

Pero los humanos pronto podrán averiguar cuánto se mueve el cuarto planeta en orden de distancia al Sol. La nave exploradora más reciente de la NASA, llamada InSight, despegó desde la base de la Fuerza Aérea en Vandenberg, California, el sábado a las 4:05 de la mañana, hora del Pacífico, en la que supuso la primera ocasión en la que se lanza una sonda interplanetaria desde la costa oeste. Esta nave avanzará por el sistema solar durante seis meses y se reunirá con Marte el 26 de noviembre.

A diferencia de muchas misiones anteriores a Marte, InSight no explorará la superficie del planeta rojo. En su lugar, como su nombre indica, la sonda estudiará el interior marciano y tratará de elaborar una imagen de cómo funciona este mundo alienígena desde su núcleo hacia fuera, algo que podría ayudarnos a entender lo que está ocurriendo en mundos extraterrestres más distantes.

Finalmente, este año, Estados Unidos ha enviado un nuevo robot de exploración similar a Curiosity pero más sofisticado,

«Lo que ocurre en el interior de un planeta impulsa la actividad geológica en superficie e incluso la evolución de la atmósfera», afirma Suzanne Smrekar, del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, una de las investigadoras principales de la misión InSight. «Necesitamos entender la evolución geológica general para empezar a entender la habitabilidad de los planetas».

¿Dónde aterrizará InSight?

Tras atravesar la atmósfera marciana, la nave aterrizará en la Elysium Planitia, una región seleccionada específicamente porque es más o menos geológicamente mediocre y porque está en el ecuador, donde la luz solar más prolongada será buena para la nave, que funciona con energía solar.

«Respecto a InSight, cuyo objetivo principal es estudiar el interior del planeta, no importa tanto el aspecto de la superficie donde aterricemos», afirma Reene Weber, del Centro Marshall de vuelos espaciales de la NASA.

A ninguna parte. A diferencia de la flota de rovers que han tropezado, rodado y trepado por lagos evaporados y cráteres, InSight se quedará en un solo lugar. Su trabajo es básicamente quedarse tan quieta como le sea posible, lo mejor para detectar el movimiento de Marte.

Pero ¿cómo «se ve» el interior de un planeta?

Un equipo de ingenieros trabaja en la InSight de la NASA en una sala limpia en 2015, durante la fase de ensamblaje y pruebas de la misión. 

Es cierto, ver el interior de un planeta es complicado incluso para la sonda más perspicaz, así que el aterrizador dependerá de varios instrumentos para ver el interior del subsuelo marciano. Entre ellos están una sonda que excavará a entre 3 y 5 metros de profundidad y medirá el calor que irradia el interior del planeta, así como un sismómetro muy sensible construido por la agencia espacial nacional francesa y que está diseñado para detectar hasta el martemoto más leve.

«El sismómetro es tan sensible que hasta el movimiento de sus partes contra la atmósfera crea un ruido que queremos eliminar», afirma Weber. Debido a su sensibilidad extrema, el sismómetro requiere un pesado blindaje hermético para eliminar las vibraciones provocadas por el viento u otros fenómenos en superficie que pueden generar ruidos molestos en los datos. Una fuga en dicha cámara hermética retrasó 26 meses la fecha de lanzamiento original de la nave. Pero ahora, el equipo está seguro de que este instrumental tan crucial está listo para el viaje.

Tras unos cuantos meses en Marte, InSight colocará el sismómetro directamente sobre la superficie del planeta, una configuración que (según espera el equipo) eliminará algunos de los problemas que confundieron un experimento similar de los aterrizadores Viking de los 70. A continuación, si todo va bien, la nave y su instrumental mantendrán un registro de sus latidos y espasmos durante dos años terrestres, o el equivalente aproximado a un año marciano.

¿Cómo funcionan los martemotos?

Buena pregunta. En la Tierra, los sismos están provocados por la actividad tectónica, la mayoría de la cual se produce cuando las gigantescas placas de la corteza terrestre se deslizan o se introducen las unas bajo las otras, o por la actividad magmátiga asociada con los volcanes. Pero a diferencia de la Tierra, la corteza marciana no está dividida en placas (o al menos, no existen pruebas de tal cosa).

El escudo posterior de la nave InSight de la NASA se baja sobre el aterrizador de la misión, plegado para su lanzamiento. El escudo posterior y el escudo térmico protegerán juntos el aterrizador cuando la nave entre en la atmósfera marciana.

 

Aun así, sí que presenta actividad tectónica, lo que significa que hay fallas donde la corteza marciana se dobla o se comba, y los penachos de material caliente que se elevan desde el interior son responsables de construir algunos de los volcanes más grandes del sistema solar. Los volcanes de Tharsis llevan existiendo miles de millones de años.

«No tenemos sistemas volcánicos en la Tierra que hayan durado miles de millones de años», afirma Smrekar.

(La Luna, que tampoco tiene placas tectónicas, todavía experimenta lunamotos. La mayoría son el resultado de las fuerzas mareomotrices que tiran de la Luna, pero algunos están causados por impactos de meteoritos.)

¿Cuál es la magnitud de los martemotos?

Nadie lo sabe. Uno de los objetivos principales de la misión es averiguar el nivel de actividad tectónica de Marte, con qué frecuencia tiembla el planeta, cómo de grandes son esos temblores y de dónde proceden. Al igual que con la Luna, el equipo espera que el aterrizador sienta las vibraciones producidas por impactos de meteoritos, así como los sismos provocados cuando se enfría el planeta y quizá hasta el rumor del magma distante.

«A casi 1.600 kilómetros de distancia, ha habido vulcanismo a lo largo de uno a diez millones de años», afirma Smrekar. «En términos geológicos, eso es ayer».

Los martemotos se medirán en magnitud, como los de la Tierra, aunque la forma en que se siente un sismo de magnitud 5 en Marte no será necesariamente igual a la de nuestro hogar debido a la gravedad y la composición rocosa diferentes.

La nave InSight de la NASA se coloca en un avión de carga en la base de la Fuerza Aérea de Buckley en Colorado para trasladarla a la base de la Fuerza Aérea de Vandenberg, California.

 

«Creemos que la sismicidad de Marte probablemente estará en algún punto entre la de la Tierra y la de la Luna», afirma Weber.

¿Por qué nos importan los martemotos?

 

Nadie querría construir una casa en un tubo de lava marciano y después ver cómo ese tubo se derrumba sobre tu cabeza durante un martemoto, ¿verdad? Claro que no. Pero es una situación futura.

Por ahora, conocer la frecuencia y la magnitud de los sismos marcianos no solo revelará el nivel de actividad tectónica del planeta, sino que también aportará pruebas sobre cómo ha evolucionado. Además, los martemotos permitirán al equipo cartografiar directamente el interior del planeta. Cuando se desplazan, las ondas sísmicas pasan a través de materiales de diferente densidad y composición, y a veces rebotan en los límites entre capas, transportando información sobre lo que han movido antes de llegar al sismómetro.

«Una vez eres capaz de ubicar el fenómeno, puedes conocer la estructura del planeta a lo largo de la trayectoria de la onda», explica Weber. «En realidad, todo lo que necesitamos cuando llegue allí es registrar algún sismo».

Una ilustración muestra el aspecto que tendrá la nave InSight cuando aterrice en Marte.

 

Captando suficientes ondas y desentrañando la información que transportan, los científicos podrán averiguar el grosor de la corteza marciana, si el manto del planeta tiene capas, el tamaño de su núcleo y si dicho núcleo es sólido o líquido. En Marte, dichas capas no se han mezclado por la convección y la tectónica de placas como ha ocurrido en la Tierra, por eso los científicos esperan que el interior del planeta retenga un registro de su historia y composición primitivas.

«Una de las grandes preguntas que tratamos de responder es cómo un planeta pasa de estar fundido a tener las capas interiores que tienen todos los cuerpos rocosos», afirma Smrekar.

Parece mucho trabajo para una sola nave

Una locura, ¿verdad? También existe la posibilidad de que los datos de InSight se cotejen con una nave que orbita alrededor de Marte que busca metano en la atmósfera del planeta. Se sospecha que el metano marciano, un enigma durante mucho tiempo, se produce geológicamente, aunque existe la posibilidad de que se produzca también biológicamente. Si dicha nave, llamada ExoMars Trace Gas Orbiter, detecta metano en zonas donde la InSight detecte actividad tectónica reciente, podría respaldar la hipótesis del origen no biológico del gas, según explica Smrekar.

La nave también lleva varias cámaras, un experimento científico de radio, un retroreflector láser, algunos sensores meteorológicos y unos cuantos gadgets más. Un par de satélites CubeSat la rastrearán y transmitirán información cuando InSight entre en la atmósfera marciana, descienda y aterrice.

Incluso existe la tentadora posibilidad de crear una aplicación que permita a los terrícolas saber cuándo tiembla el planeta rojo, para que todos aquellos que entrenan para vivir en Marte puedan practicar formas de protegerse y ponerse a cubierto.

 

"Tenemos la capacidad de ir a Marte para estudiar estas cuestiones sobre la vida y responderlas. Esto  es  bien concreto", señaló en tanto Jim Green, director de ciencias planetarias de la NASA.

Estos científicos explicaron que la posibilidad de que haya vida microbiana en el planeta rojo es "muy grande" y que probablemente haya una capa de agua subterránea.

"Para mí, la probabilidad de una vida microbiana bajo la superficie de Marte es muy elevada", juzgó Alfred McEwen, investigador de la Universidad de Arizona, principal responsable del sistema de imágenes (HiRISE) a bordo de la sonda estadounidense que efectuó este hallazgo.

 

Michael Meyer, responsable científico del programa de exploración de Marte en la NASA, indicó por su lado que se ignora de dónde proviene el agua responsable de estos surcos que aparecen sobre pendientes abruptas en algunos sitios del planeta rojo durante las estaciones menos frías del año, antes de desaparecer cuando la temperatura baja. Este fenómeno fue observado por primera vez en 2011.

 

El agua podría encontrarse en el subsuelo, ya que no llueve en Marte, destacó. Y es "imperativo" encontrar otros sitios más accesibles en el planeta donde se produzca el mismo fenómeno y buscar las fuentes de agua fresca subterránea.

 

Finalmente, en 2020, Estados Unidos enviará un nuevo robot de exploración similar a Curiosity pero más sofisticado, con la meta de tomar muestras del suelo marciano y traerlas a la Tierra.

La Agencia espacial norteamericana planea enviar la primera misión habitada al planeta rojo no antes de 2030.

 

 

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, personalizar la publicidad y recordar tus preferencias. Si continúas navegando o haciendo clic sobra el botón "aceptar" de este banner entenderemos que aceptas el uso de cookies en nuestra web. Para más información (por ejem

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
5064
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.