¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Rosaliakj escriba una noticia?
Las cifras del Banco Central de Venezuela revelan que 6, 1% es la caída que registra en promedio el producto interno bruto petrolero de Venezuela entre enero y septiembre de 2009
Las cifras del Banco Central de Venezuela revelan que 6, 1% es la caída que registra en promedio el producto interno bruto petrolero de Venezuela entre enero y septiembre de 2009, la mayor disminución durante el gobierno del presidente Hugo Chávez, con la sola excepción de 2002 cuando se contrajo 14, 2%
Balancín de petróleo | Archivo El Nacional
Las cifras del Banco Central de Venezuela revelan que el tamaño de la actividad vinculada a los hidrocarburos en 9 meses de 2009 registra un nivel inferior con respecto al cierre de 2003, cuando se vio afectada por el paro petrolero.
Los cálculos de los técnicos del BCV que parten de descontar el efecto que tiene la inflación para hacer la comparación entre los diferentes años- señalan que hasta septiembre de este año el producto interno bruto petrolero alcanzó 4, 8 millardos de bolívares fuertes, una cantidad que está 24, 5% por debajo de los 6, 4 millardos de bolívares fuertes registrados al final de 2003.
"El bajo desempeño del sector petrolero es notable", indica un informe presentado por el economista Alejandro Grisanti de la banca de inversión Barclays Capital. "Al analizar la evolución de la actividad petrolera desde 2003, encontramos que el nivel logrado al cierre del tercer trimestre de 2009 es el más bajo desde 1997", agrega.
A lo largo de estos 9 meses, el sector registra 3 trimestre de contracción consecutiva: 5% en el primero, 3, 8% en el segundo y 9, 5% en el tercero, y se espera un valor negativo para la última mitad del año.
Las autoridades del Gobierno argumentan que esta caída obedece a los recortes de producción fijados por Pdvsa en línea con la decisión que acordó a fines del año pasado la Organización de Países Exportadores de Petróleo, para evitar que el precio del crudo continuara bajando.
En cambio, el reporte de Barclays apunta a que el desplome del sector petrolero obedece más a una caída en las inversiones por parte de Pdvsa y sus socios, situación que se refleja en las fallas que han ocurrido en las refinerías de Cardón, El Palito y Azuay, y en la paralización de taladros de perforación.
Otras cargas. Hace 6 años, el petróleo abarcaba 18, 5% de la economía del país y en el tercer trimestre de 2009 el peso del sector se redujo a 11, 8%, según cifras del Banco Central.
"La economía venezolana no depende del tamaño del sector petrolero sino del alto precio que tengan los crudos, y la desinversión incide negativamente en el resto de la economía", refirió el economista José Guerra, ex gerente de estudios del BCV.
Otro aspecto que a criterio de los expertos perjudica la actividad petrolera es el tipo de cambio de 2, 15 bolívares fuertes por dólar, que se mantiene en esa paridad desde 2005. "Pdvsa afronta unos costos elevados en bolívares y por eso es la primera interesada en que se devalúe", dijo Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica.